Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Nacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Nacimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

La maternidad que merecemos en 20 pasos

Después de mi sequía bloguera, me reestrené escribiendo para el blog de Elena este post que en principio iba sobre lactancia, contacto y porteo en niños hospitalizados y terminó siendo algo diferente.

Quería seguir profundizando en el tema y me dí cuenta que los niños "hospitalizados" en el fondo son casi todos los niños, pues van a nacer en un hospital y en el mejor de los casos en dos días estarán fuera. Pero ese inicio de la vida en una institución sanitaria marca el principio del camino, para ellos y para nosotras.

Y, pensando, pensando, me dio por pensar que se podría hacer para que estos días sean más "amigables" con las madres y con los bebés y con el inicio de la vida que se mercen y aquí va mi lista de requisitos para una "maternidad ideal", la maternidad que mereces, la maternidad que merecemos, unos principios que estaría bien que leyeran los gestores de muchos hospitales para ponerse las pilas de verdad y ofrecer un comienzo digno de la vida a nuestros bebés y de nuestra maternidad a las madres y a las familias. Muchas de ellas no requieren grandes inversiones de dinero ni instalaciones complejas, sino, simplemente, cambiar el enfoque y la mentalidad en la atención a las familias que nacen en ese entorno.
  1. En la mejor maternidad del mundo, al entrar no tendrías que pasar un triaje de urgencias y podrías entrar directamente a la maternidad. Las embarazadas no somos enfermas ni accidentadas y tenemos muy claro a donde vamos.
  2. En la mejor maternidad del mundo, en la sala donde te atendieran para valorar el estadio del parto, habría sillas cómodas, espacio de sobra para una embarazada con tripa y su pareja. En lugar de una pared alicatada y llena de hojas con turnos y notas internas, habría paredes más cálidas, luces menos agresivas y cuadros con imágenes bellas sobre el parto y la maternidad, que inspiren tranquilidad y confianza en lo que está por llegar. En esa misma sala (y entiendo que es un lugar de trabajo), el instrumental, sueros y medicamentos, estarían guardados en mobiliario rápidamente accesible, contribuyendo así a que la futura madre mantenga la tranquilidad y la confianza.
  3. En la mejor maternidad del mundo, todos los carteles de pelotas de pilates y de monitorización sin cables se corresponderían escrupulosamente con la experiencia  real de la embarazda, sin dejar al libre albedrío del personal de turno si lo ofrecen o no.  Alardear de algo que no es real tiende a poner de mala leche a la parturienta,  que además se ve en la tesitura de tener que exigirlo sin la sonrisa de oreja a oreja que tiene la señora del dibujito.
  4. En la mejor maternidad del mundo, nada más llegar lo primero sería revisar rápidamente el plan de parto y, en caso de que la mujer no lo haya preparado, ofrecerle una guía rápida donde pueda elegir entre los distintos métodos de alivio del dolor, preferencias de posición para el expulsivo, acompañamiento, etc.
  5. En la mejor maternidad del mundo, todo el personal estaría formado en técnicas de comunicación y calidad en la atención al cliente, desde ginecólogos, pasando por matronas y anestesistas y terminando en el personal de limpieza. No quiero saber cuándo te toca librar mientras me pones el monitor, no quiero que me llames bonita. Todo el mundo trata a las mujeres como a adultas capaces de tomar sus propias decisiones y eso pasa porque te molestes en leer mi nombre y no me llames señora, parturienta o puerpera y que tampoco hables de mi como si no estuviera delante.
  6. No voy a hablar de verticalidad, tiempos,  ni nada de eso que para eso ya está la estrategia de atención al parto normal.
  7. En la mejor maternidad del mundo entienden que mi dignidad como persona y como paciente está muy ligada a la vestimenta. En la maternidad perfecta me animarían a llevar ropa con la que esté cómoda. Me orientarían sobre las necesidades del personal que me va a atender en cuanto a vestimenta para que las tenga en cuenta, pero con libertad de elección para elegir mi propia ropa. En la maternidad ideal tienen claro que los pijamas de estampado de puntos o de color verde que rascan y exfolian son horribles y odiosos.
  8. En la mejor maternidad del mundo, olvidarían el engendro del márketing que son las bragas desechables, que solo sirven para engordar la cuenta de beneficios de algunas marcas. Son incómodas, pican y aprietan. Estoy acostumbrada a sangrar por mi vagina y prefiero mil veces hacerlo con una compresa y unas bragas de algodón que con lo mismo y unas desechables.
  9. En la mejor maternidad del mundo, después de nacer en un entorno tranquilo y cálido, todo el personal se retiraría discretamente después del nacimiento del pequeño para dejar que la madre y el niño disfruten de sus diez primeros minutos de intimidad juntos. No tendrían prisas por coser desgarros ni por traccionar placentas. El test de Apgar se haría sin invadir el espacio vital. Todo lo demás puede esperar, pero estos minutos nunca volverán.
  10. En la mejor maternidad del mundo, la madre, el padre y el bebé van a una habitación especial durante las seis primeras horas de vida del pequeño, sin acceso a visitas ni a familiares. Pero con acceso directo a una consejera de lactancia que está a total disposición de esa mujer para acompañarla en el correcto establecimiento de la lactancia.
  11. En la mejor maternidad del mundo, también se atiende de manera exquisita las pérdias gestacionales o perinatales. Las madres que han perdido a su bebé, cuentan con un espacio especial donde se enfrentan al proceso y a la elaboración de su duelo sin escuchar los sonidos de los monitores fetales de otras madres o los llantos de los bebés. Las madres que han perdido a sus bebés disponen de la misma intimidad y los mismos espacios acogedores que las madres de bebés vivos y sanos. Las familias que se enfrentan a la muerte de un hijo cuentan con el apoyo de personal especializado y disponen de todo el tiempo que necesiten para despedir a su bebé. Su duelo se anima y se valida.
  12. En la mejor maternidad del mundo, las únicas "ayuditas" que se recetan al bebé son sesiones de media hora con consultoras especializadas en lactancia que trabajarán en empoderar a la madre para conseguir la lactancia que ella quiera.
  13. En la mejor maternidad del mundo, nadie da consejos anticuados ni equívocos sobre temas tan importantes como la lactancia materna a demanda o el cuidado del bebé. De hecho, en esta maternidad hay carteles informativos y al alta la madre se lleva folletos y guías que le habrán explicado previamente para resolver cualquier duda que pueda tener.
  14. En la mejor maternidad del mundo, las madres son animadas a sostener a sus hijos en piel con piel todo el tiempo posible, poniendo a su alcance todos los medios necesarios para facilitar este contacto. Además, se las informa sobre las ventajas del contacto cercano para el bebé durante su primera infancia.
  15. En la mejor maternidad del mundo, las enfermeras y el resto del personal advierten a los padres sobre la necesidad de intimidad de la madre y el bebé y les ofrecen estrategias para limitar las visitas de familiares y amigos y hacer que sean lo menos molestas posibles para la madre y el bebé.
  16. En la mejor maternidad del mundo, se organizan grupos de apoyo para que las madres cuenten su experiencia y compartan dudas y temores entre iguales y se anima a participar tanto a las mujeres como a los hombres.
  17. En la mejor maternidad del mundo, ningún miembro del personal se ríe de la madre cuando expresa sus dudas sobre temas tan mundanos como la forma de las uñas del pie de su hijo. Se valora su duda y su preocupación y se la informa sin paternalismos ni condescendencias.
  18. En la mejor maternidad del mundo, no existe sala nido ni ningún lugar similar. Todas las técnicas y revisiones se le realizan al bebé encima de su madre. El baño del bebé lo realiza la madre o el padre, con ayuda del personal si la familia lo solicita. Tampoco hay salas de lactancia, ya que todas las madres tienen a su disposición sacaleches que poder llevar a su habitación para poder realizar la extracción sin prisas, sin esperas y de la manera más confortable posible.
  19.  En la mejor maternidad del mundo, el personal colaboraría con los grupos de apoyo a la lactancia y, además de las consultoras de lactancia entre el personal sanitario, contarían con la figura de la asesora de lactancia para cuando la madre lo requiera. Además, al alta, se la animaría a ponerse en contacto con los grupos de apoyo a la lactancia de su zona.
  20. En la mejor maternidad del mundo, la familia se iría de alta habiendo cambiado temores por confianza, con una lactancia bien establecida y enfrentándose con optimismo al camino que les espera por delante.

miércoles, 8 de junio de 2011

Restaurar el paradigma original

"La separación es lo peor que le puede ocurrir a cualquier recién nacido", así de tajante se muestra el Dr. Nils Bergman en su documental "Restaurar el paradigma original" que vi y debatí ayer en una inmejorable compañía como conmemoración del Día Mundial de los Derechos del Nacimiento.

Bergman explica a lo largo del documental que, en lo que al recién nacido respecta, solo se pueden distinguir dos habitats: la madre y otro. En el habitat "madre" su nicho (o comportamiento) será el de mamar, mientras que en el habitat "otro" su reacción será de protesta-desesperación en un intento de lograr de nuevo atraer a la madre y maximizar así sus posibilidades de supervivencia.

Crecer o sobrevivir
"O vamos a desarrollarnos [en el habitat madre] o vamos a sobrevivir [en el habitat otro], o vamos a vivir o vamos a morir", otra frase impagable de Nils Bergaman a la hora de poner de manifiesto la importancia del lugar en el que debe estar un recién nacido... Y va aún más allá, ya que Bergman afirma que la imagen del recién nacido desvalido que necesita de la ayuda externa para cualquier cosa está trasnochada y más que superada, ya que "la criatura puede cuidarse a si misma en todos los aspectos" mientras que esté en su habitat natural.

El habitat influye en la oxigenación, el calor, la nutrición y la protección (física, neurológica e inmunológica) que necesita el bebé para desarrollarse. Todo ello lo obtiene el recién nacido nada más salir del útero, siempre que se le ponga en contacto piel con piel con su madre.

Metodo madre canguro
El contacto piel con piel no solo tiene beneficios para el recién nacido, sino que también tiene notables efectos sobre la madre: impulsa el comportamiento maternal, disminuye la incidencia de ingurgitaciones y mastitis, contribuye al empoderamiento de la mujer y hace que mejore su autoestima y su sensación de competencia al poder cuidar de su hijo.

Al hilo de este último aspecto surgió un debate sobre cómo cambia a las mujeres el hecho de negar el paradigma de separación y, en cambio, mantener una relación de apego y cercanía corporal con su bebé. En este sentido, teorizábamos sobre si los cambios que se producen en el cerebro con la maternidad (mayores conexiones entre el sistema límbico o cerebro primitivo y el neocortex o cerebro racional), se ven maximizado por el contacto directo y continuado con el bebé, mejorando esta conexión emocional con nosotras mismas.

La ironía era que esta conexión con el cerebro primitivo que iría encaminada a una "animalización" o "mamiferización" del pensamiento femenino se transforma en actitudes como mayor empatía por el sufrimiento ajeno, más implicación con los niños y bebés en general, cambio en el sistema de valores, más interés por lo inmaterial frente a lo material, más interés por las personas y menos por las cosas... y, en cambio, nos referimos a ello como que nos hemos "humanizado" o vuelto "más humanos", cuando, precisamente, lo que define al ser humano es la "racionalidad" que relativizamos en esta nueva situación.

Cero contraindicaciones
Volviendo al documental, Bergman señala que en los cientos de ensayos que se han realizado sobre el método madre canguro y el contacto piel con piel con el bebé, no se ha detectado absolutamente ningún "efecto adverso" para este método y que los resultados son superiores a los obtenidos con incubadoras en todos los aspecto. Así, Nils Bergman propone su cambio de paradigma, señalando que no es el médico o la incubadora el que cuida del recién nacido, sino que si dejamos al bebé en su habitat, está perfectamente capacitado para cuidarse por si mismo.

El documental aporta también datos interesantes sobre cómo la lactancia materna es el eslabón necesario para completar el embarazo fuera del útero, una necesidad específica del ser humano, ya que nacemos, aproximadamente, 12 meses antes de lo que sería necesario para alcanzar un grado de madurez cerebral similar al de otros mamíferos.


Perspectiva
De entre la multitud de conceptos presentados por Bergman, me quedaría con dos más:
- El bebé y la madre son una Diada. No son dos personas separadas, sino que son un solo ser continuando la gestación. Por eso él no habla de "método canguro" sino de "método madre canguro", ya que no se debe separar jamás a la madres de la criatura.
- La incubadora, el biberón y la leche de vaca son lo anormal para el bebé humano, por muy frecuente que sea. Debemos reexaminar lo que consideramos "normal" y poner las cosas en perspectiva, reclamando el contacto piel con piel, el pecho materno y la leche humana como lo normal y natural para el ser humano cuando se desarrolla en su habitat.

martes, 7 de junio de 2011

Dia Mundial de los Derechos del Nacimiento

Hoy se celebra el Día Mundia de los Derechos del Nacimiento, un día que reconoce el derecho de todo niño a ser tratado como un ser humano desde el momento mismo de su nacimiento, validando sus necesidades básicas e inalienables de contacto continuado con su madre, calor, amor, protección y nutrición.

En Una maternidad diferente y De Monitos y Risas nos hemos unido a la celebración de la Plataforma Pro Derechos del Nacimiento y El Parto es Nuestro y estaremos esta tarde en la proyección del documental "Restaurar el paradigma original" de Nils Bergman en Cucú-Tras (Alcorcón) a partir de las 17:30, con un debate posterior respecto a los puntos básicos que se explican en esta cinta.

Anoche estuve repasando el documental (y también por la tarde, gracias a Elena) y me quedó como mensaje principal con la separación que hace Bergman entre crecer y desarrollarse en el habitat natural del bebé (el cuerpo de la madre) o simplemente sobrevivir cuando el bebé está separado de su habitat (cuna).

Os traigo también este cartel que me ha impresionado de Pre-papá, que aborda otra dimensión de este día, analizando el papel de los profesionales médicos en el derecho de todo niño a tener el mejor nacimiento y la mejor bienvenida al mundo, que, en todo caso, pasa por respetar el parto como proceso fisiológico y actuar solo cuando es absolutamente necesario.

jueves, 26 de mayo de 2011

Dia Mundial de los Derechos del Nacimiento

Se acerca la celebración del Día Mundial de los Derechos del Nacimiento, que se celebra el próximo 7 de Junio (martes). E igual que cada año la Plataforma Pro Derechos del Nacimiento intenta crear conciencia social y profesional sobre la trascendencia de ese momento: el nacimiento. Además, El Parto es Nuestro se ha unido a esta iniciativa.

Así pues, desde estas dos organizaciones, y con este motivo, se lanza una campaña de concienciación sobre la importancia del vínculo extrauterino, cuyo lema será “Ponte en su piel” y con la pretensión de se tenga más en cuenta la experiencia del bebé en su nacimiento y la huella que deja.

Entre otras actividades, el día 7 se hará un cine-fórum colectivo en el que se emitirá "Restaurar el Paradigma original", un intenresantísimo documentla del Dr. Nils Bergman.

Desde Monitos y Risas, Una Maternidad Diferente y Cucú-Tras, todo para tu bebé nos unimos a esta iniciativa. Así pues, os convocamos para el martes 7 de Junio, a las 17:30, en Cucú-Tras (C/Oslo nº 1, Alcorcón) para visualizar este documental y luego comentarlo. Nos encantaría que acudieses. Nosotros ponemos el café, tú la compañía y ya conseguiremos las pastas para amenizar la que pinta como una tarde muy interesante.

Aquí tienes el folleto informativo que desde la Plataforma nos envían. Podrás ver la información sobre la campaña así como el listado de sedes del cine-fórum, si bien este listado no está actualizado ya que seguimos apuntándonos sedes día a día. Unos días antes, publicaremos la lista de sedes lo más actualizada posible, para que puedas asistir a la que te quede más cercana.

Puede que ya no pienses tener más hijos y por tanto creas que “esto ya no te afecta”; o puede que creas que lo tienes todo tan claro que no lo necesitas. Pero esto va más allá de pasar una tarde amena charlando de temas que nos apasionan, sino que se trata de una ocasión única para, desde el lugar que cada uno ocupamos, poder hacer esta denuncia social para conseguir que el nacimiento vuelva a ser un acto sagrado.

Si no tienes ninguna sede cerca, no te preocupes, ¿has pensado en convertir el salón de tu casa en una de ellas? Quizás tengas amig@s que quieran acudir. Y desde la Plataforma se está intentando montar un foro virtual donde compartir todos aquellos que queramos participar sin importar el lugar.

Te dejo aquí el documental del Dr. Bergman, para que puedas visualizarlo cuando quieras. Nosotros te recomendamos que le eches un vistazo antes de la cita, se dicen cosas tan importantes y trascendentes que creemos que en una única sesión no se le saca todo el jugo.







Y, por último pero no por ello menos importante, el listado de los Derechos del Nacimiento:
  • Primero: El bebé tiene derecho al reconocimiento de su capacidad física y emocional, en su vida intrauterina y extrauterina y, especialmente, durante el tránsito entre ambas.
  • Segundo: El bebé intraútero tiene derecho a que el bienestar emocional de su madre no sea alterado por un exceso y abuso de controles durante la gestación. (1)
  • Tercero: El bebé y su madre tienen derecho a que se respeten el momento, ritmo, ambiente y compañía en el parto-nacimiento y a que el mismo transcurra de forma fisiológica. Un bebé y madre sanos tienen derecho a no ser tratados como enfermos. (2)
  • Cuarto: El bebé y su madre tienen derecho a intimidad y respeto antes, durante y después del nacimiento-parto. (3)
  • Quinto: El bebé y su madre tienen derecho a permanecer juntos en las horas y días siguientes al nacimiento. Ninguna exploración ni estancia hospitalaria justifica la separación de ambos. (4)
  • Sexto: El bebé tiene derecho a disfrutar de lactancia materna a demanda, al menos, durante el primer año. A que durante su estancia en hospital se respeten los “10 pasos para una lactancia feliz” establecidos por UNICEF y la OMS y recomendados por la Asociación Española de Pediatría. (5)
  • Séptimo: El bebé tiene derecho a ser atendido personalmente por su madre, como mínimo, durante el primer año. La madre tiene derecho a disfrutar del contacto íntimo con su bebé cuanto crea necesario.
  • Octavo: El bebé prematuro tiene derecho a permanecer pegado al cuerpo de su madre hasta que adquiera el peso y las condiciones optimas de salud. Ninguna unidad de neonatología es más saludable para el bebé que la piel materna. (6)
  • Noveno: El bebé tiene derecho a permanecer pegado al cuerpo de su madre durante los primeros meses de vida extrauterina. El contacto cuerpo a cuerpo es vital para instaurar en el la seguridad y la confianza.
  • Décimo: El bebé tiene derecho a que sean sus padres quienes personalmente tomen las decisiones y quienes para ello busquen la información relacionada con su bienestar. (4)
Referencias
(1) Michael Odent. Primal Health. El efecto nocebo del cuidado prenatal. www.birthpsychology.com/primalhealth
(2) OMS, 1996. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_FRH_MSM_96.24_spa.pdf
(3) Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R, Principios de la OMS sobre cuidado perinatal. Birth 2001; 28: 202-207. www.holistika.net/articulo.php?articulo=52002.html
(4) Derechos del niño hospitalizado. www.hospitalalassia.com/burocratica/Der … ernado.htm
(5) Iniciativa Hospital Amigo de los niños. www.ihan.es
(6) Método madre canguro para reducir la morbimortalidad de neonatos. Revisión Cochrane. (para descargar) www.update-software.com/pdf/CD002771.pdf

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...