Mostrando entradas con la etiqueta Fedro Pecattori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fedro Pecattori. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2012

Efecto preventivo de la lactancia en el cáncer de mama premenopaúsico

Fedro Peccatori, Oncólogo del Instituto Europeo de Oncología, tuvo otra interesante intervención sobre lactancia y cáncer de mama en el V Simposium de Lactancia Materna de La Liga de la Leche de Euskadi. En su aportación sobre el efecto preventivo de la lactancia en el cáncer de mama premenopaúsico, afirmó que se debería incluir información sobre el efecto de la lactancia materna en las campañas de prevención del cáncer de mama.


Peccatori dividió los factores de riesgo del cáncer de mama en dos:
  • Fijos
    • Sexo: obviamente, ser mujer es un factor de riesgo para padecer cáncer de mama.
    • Edad: la posibilidad de contraer este tipo de cáncer aumenta con los años.
    • Genética: entre el 5% y el 10% de los cánceres de mama.
    • Historia familiar: el riesgo aumenta entre pacientes con familiares afectadas por este tipo de cáncer.
    • Antecedentes personales: un cáncer de mama previo aumenta las posibilidades de volver a padecer el mismo cáncer.
    • Menstruaciones: las mujeres con menarquía precoz o menopausia tardía tienen riesgo más alto de padecer cáncer de mama.
    • Tejido mamario denso: cuanto más denso, más riesgo.
  • Modificables
    • Consumo de alcohol: las mujeres que consumen alcohol tienen un riesgo 1,5 veces mayor de contraer cáncer de mama.
    • Obesidad: un 30% más de riesgo.
    • Ejercicio: 2 horas y media de ejercicio físico a la semana reducen el resgo en un 18%.
    • Paridad: las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron el primero después de los 30, tienen un riesgo un poco mayor de padecer cáncer de mama.
    • Lactancia: la lactancia disminuye el riesgod de padecer cáncer de mama, especialmente cuando es de larga duración.
Teniendo en cuenta que la autonomía del paciente es uno de los principales derechos de los usuarios de los sistemas de salud, resulta especialmente relevante ofrecer a las mujeres toda la información sobre la influencia en su salud de sus prácticas reproductivas. El problema con la lactancia, es que muchas veces está mal enfocada en los estudios clínicos sobre el cáncer de mama.

A continuación Peccatori citó varios estudios que confirman el efecto protector de la lactancia materna frente al cáncer de mama:
  • Breastfeeding and risk of breast cancer: a meta-analysis of published studies.
    Las conclusiones de este meta-análisis confirman que la lactancia materna tiene ligeros, pero significativos, efectos protectores frente al cáncer de mama. En concreto, las mujeres que amamantaron tuvieron un 16% menos de riesgo de padecer cáncer de mama con cualquier tipo de lactancia y el riesgo disminuyó un 28% para las mujeres con una lactancia mayor de un año.
  • Breast cancer and breastfeeding: collaborative reanalys of individual data from 47 epidemiological studies in 30 countries, including 50.302 women with breast cancer and 96.973 without the disease.
    Este estudio encontró que a mayor partidad y lactancias más largas, menor la incidencia del cáncer de mama. La reducción fue del 7% para cada parto y del 4,3% por cada 12 meses de lactancia. La reducción del riesgo asociada a la lactancia fue independiente de la edad, país de origen, número de partos, edad al primer parto o estado de menopausia al diagnóstico del cáncer de mama.
  • Reproductive factors and breast cancer risk according to joint estrogen and progesterone receptor status: a meta-analysis of epidemiological studies.
    Este estudio comparó los casos de cáncer de mama con positivo o negativo en receptores de estrógenos. La lactancia tuvo un efecto protector frente a ambos tipos de cáncer.
En cuanto a las razones por las que la lactancia protege frente al cáncer de mama, Peccatori aportó tres hipótesis de trabajo:
  • La vulnerabilidad a los agentes carcinógenos depende directamente de la tasa de proliferación y es inversamente proporcional a la diferenciación del tejido mamario. Como el embarazo y la lactancia inducen diferenciación del tejido mamario, tienen un efecto protector.
  • La incidencia del cáncer de mama es directamente proporcional al número de ciclos menstruales y de exposición a los estrógenos durante la vida. Como una lactancia larga se asocia con amenorrea y, por tanto, bajos niveles de estrógenos, tiene un efecto protector frente al cáncer de mama.
  • La incidencia del cáncer de mama es directamente proporcional a los estrógenos y carcinógenos intramamarios. Y la lactancia se asocia con niveles más bajos de carcinógenos intramamarios.

Teniendo en cuenta todos estos datos, la lactancia por si misma puede evitar cinco casos de cada mil de cáncer de mama. Pero teniendo en cuenta los datos de Italia, donde cada año se diagnostican cerca de 45.000 nuevos casos de cáncer de mama, una correcta información sobre el efecto preventivo de la lactancia materna podría prevenir cientos de casos cada año.

viernes, 19 de octubre de 2012

El carcinoma de mama durante la lactancia, pronóstico y tratamiento

Fedro Peccatori, Oncólogo del Instituto Europeo de Oncología fue el tercer pilar en el que se apoyó el debate sobre lactancia materna y cáncer de mama en el V Simposium de Lactancia Materna de La Liga de la Leche de Euskadi.

El cáncer de mama durante la gestación, comenzó Peccatori, se define como neoplasia de mama que se encuentra durante el embarazo, la latancia o en el primer año tras el parto. En el mundo occidental, el cáncer de mama es cáncer más frecuente del embarazo.

En los últimos años está aumentando el cańcer de mama durante el embarazo y la lactancia, debido al aumento en la edad de las madres gestantes, ya que la edad es uno de los principales factores de riesgo para el cancer de mama. Aunque Peccatori señaló que también está aumentando la incidencia de cáncer de mama entre mujeres jóvenes y no se sabe muy bien la razón. Después de esta introducción, pasó a hacer un análisis de los distintos mitos médicos que suponen una barrera para el diagnóstico precoz del cáncer de mama durante el embarazo y la lactancia:
  • Es demasiado jóven para un tumor, será un coagulo de leche. Esto es lo que piensa (e incluso dice) un médico sobre un tumor en la lactancia sin basarse en ninguna evidencia real al respecto.
  • Esperamos que regrese el ciclo menstrual y después veremo.
  • No se pueden hacer exámenes a la mama durante la lactancia porque las radiaciones a la mama le hacen daño al niño. 
El retraso en el diagnóstico es un problema, ya que a la madre lactante se le suele diagnosticar el cáncer en estadios avanzados. La mayoría de los tumores tenían más de 2 cm y nódulos linfáticos positivos al ser diagnosticados. Como sucede con las mujeres jóvenes en general el cancer de mama durante la lactancia está asociado a una mayor agresividad de la patología. El pronóstico del cáncer de mama diagnosticado durante la lactancia es peor, con un riesgo relativo casi el doble en comparación con mujeres no gestantes/lactantes.

Un momento especialmente problemático es el de la involución de la mama tras el embarazo y la lactancia, ya que se ha visto que contribuye a la diseminación de la afección. 

Conclusiones
  • El cancer de mama durante la lactancia está asociado normalmente a un peor pronóstico debido a un retraso en el diagnóstico y agresividad del tumor.
  • La involución de la mama después del embarazo y la lactancia es un momento de riesgo.
  • Cirugia, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia no son compatibles con la lactancia.
  • Es necesaria una mayor inversión en investigación que contribuya a conocer y prevenir el cáncer de mama durante el embarazo y la lactancia.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...