Mostrando entradas con la etiqueta Habiba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habiba. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

Hoy festejamos. Mañana...

Buenas noches a las dos, Alma y Habiba,
que tras mil y una noches juntas,
vengan siempre otras mil y una noches,
y las noches sean para soñar
entrelazadas madre e hija.
Dulces sueños a las dos.
Imagen y dedicatoria de Balbina Jiménez
Hoy Alma ha vuelto a nacer. Ha reencontrado a su madre, ha podido abrazarse a sus brazos y no soltarse de ella en horas, respirando su olor, fundiéndose en su piel, volviendo a conformar una sola entidad que nunca debió ser separada. Madre e hija. Alma y Habiba. Por fin juntas... Ha sido tan especial que casi me parece oír el pequeño susurro del suspiro acompasado que han sostenido miles de personas al mismo tiempo. Miles de almas cuyos pulmones eran incapaces de respirar libremente cuando la losa de la increíble injusticia cometida con Alma y Habiba todavía estaba posada sobre sus pechos.

Alma y Habiba están juntas. Una llamada y no me lo podía creer. Cinco minutos más y la llama de la alegría pendía en mí. Diez minutos después euforia pura al pensar que lo habíamos conseguido, que en el fondo las instituciones, los poderes, no podían estar tan ciegos a la voluntad del pueblo...

Y veinte minutos para leer las declaraciones realizadas por los portavoces del IMMF y darme cuenta de que la buena noticia estaba ahí, pero no era tan buena como cabía esperar... No era un juez el que había hecho "entrar en cintura" a los engreídos técnicos y funcionarios del IMMF. No era una asunción de los errores, nadie entonaba un mea culpa ni asumía responsabilidades... Más bien al contrario:
"ha acreditado mediante un escrito presentado al IMMF que cuenta con una oferta de trabajo y dispone de un lugar de residencia en un piso para mujeres e hijos en situación de máxima vulnerabilidad lo que garantiza el bienestar de la menor".
Esta es la razón por la que en el IMMF devuelven a Habiba a su hija. Porque tiene casa y trabajo, pero ¿No se supone que esa es la labor en la que la tenían que haber asistido y ayudado en el centro de acogida en lugar de preocuparse por si su hija lactaba o dormía con ella? ¿Es que la Fundación Raíces es más eficaz en estos menesteres que una institución privada financiada con dinero público?

Pero no queda ahí la cosa. Todavía ellos, los señores y señoras del IMMF, tienen que quedar bien y hacernos "comulgar con ruedas de molino" afirmando que
También han valorado que en estas tres semanas la actitud de la madre "ha evolucionado favorablemente en coordinación con los servicios sociales".
¿Cuál ha sido su evolución? ¿La sumisión a la realidad de que, habiéndola separado de su hija, ya no la podían hacer más daño? ¿La increíble red de apoyos y solidaridad que se ha tejido a su alrededor? Y, lo que es peor, ¿Cuál ha sido la labor de los servicios sociales en todo esto? ¿Habéis oído hablar en estas tres semanas de algún trabajador social a sueldo de la Comunidad de Madrid que haya ofrecido su apoyo y ayuda a Habiba?
De la misma manera, "y siempre velando por el interés de la menor", la madre ha aceptado el apoyo y seguimiento de los servicios sociales de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid así como iniciar una terapia psicológica tal y como se le ofreció en la residencia de madres e hijos de la Comunidad de Madrid en la que estuvo alojada dos meses y medio.
Claro que sí. Y digo yo ¿Qué madre a la que hayan quitado la tutela de su hija no iba a aceptar iniciar una terapia psicológica a cambio de recuperar a su criatura? Desde luego, Habiba habrá aceptado cualquier cosa con tal de volver a abrazar a su hija, incluso una "terapia psicológica" que ellos puedan usar como arma para esgrimir en su contra, para seguir sembrando dudas sobre su estabilidad psicológica, que ha estado certificada sobradamente durante todo este tiempo por más de un especialista. Solo espero que esta terapia no se centre en intentar erradicar conceptos como la lactancia y el colecho de su vocabulario de crianza y sí que vaya más encaminada a ofrecerle herramientas y apoyos para superar el tremendo trauma que han pasado madre e hija durante estas tres interminables semanas y media.

Hoy estoy alegre. Hoy es un gran día. Pero a la vez siento una rabia tremenda. Una rabia incontrolable contra las personas que cometen errores y no saben rectificar y pedir perdón, contra las personas e instituciones que se creen por encima del bien y del mal, por el sufrimiento gratuito que se imprime tan a la ligera a los seres más desvalidos.

Alma y Habiba. Disfrutad de esta noche. De todas las noches. Que todas las noches sean noches de boda, que todas las lunas, sean lunas de miel. Que todas las noches a partir de ahora rememoréis este grandioso reencuentro y que nunca olvidéis la tremenda alegría y satisfacción de este abrazo interminable.

Señores del IMMF y demás personajillos que todavía creen en la impunidad. ¡¡¡Temblad!!! Somos mujeres, somos fuertes, somos ciudadanas, somos madres. Hoy Habiba tiene miles de hermanas y Alma tiene miles de madres. Tenemos "maternidad" de sobra para abrazar a todos los niños desamparados que todavía hoy sueñan pesadillas a pesar de tener los ojos abiertos.

¡¡¡Temblad!!! Hoy festejamos. Mañana... Mañana seguiremos luchando.

domingo, 19 de junio de 2011

El Mundo: El Defensor pide que el bebé de “Habiba” sea evaluado en un hospital

Muestra su “preocupación tras conocer informes médicos que advierten del “riesgo” de separar a la madre de su hija y urge al Gobierno madrileño a que reúna a ambas

OLGA R. SANMARTÍN / Madrid
La oficina del Defensor del Pueblo ha pedido que la niña de 15 meses que fue separada de su madre por la Comunidad de Madrid sea reconocida “sin demora” en una unidad de hospitalización pediátrica. En un escrito remitido el jueves a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, esta institución expresa su “preocupación” por el contenido de nuevos informes médicos que ha recibido de parte del abogado de la progenitora.

En ellos, los facultativos adviernte de los “riesgos” y “daños” que puede provocar la decisión de la Administración autonómica de mantener al bebé sin el contacto con su madre. Y ponen en cuestión la cualificación profesional de los equipos psicosociales que recomendaron retirar a Habiba (nombre ficticio) la tutela de Alma porque se negaba, entre otras cosas, a dejar la lactancia.

La defensora del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano, se dirige al Gobierno regional por segunda ocasión y le pide que, conforme a lo que ya solicitó el pasado día 8, “se ofrezca un recurso de convivencia permanente para la madre y la hija, que parece ahora muy urgente a la vista de los informes sobre la salud física y mental de la niña”.

Es decir, a falta d eque se termine su investigación, el Defensor se muestra partidario de que madre e hija vuelvan a vivir juntas cuanto antes, con la ayuda asistencial de la Administración. Y pide que se examina a la niña porque hasta seis médicos han alertado de los perjuicios que puede suponer para esta el permancer alejada de su madre (llevan tres semanas viéndose solo de forma esporádica).

Tres miembros del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría creen que “la decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas” y que “cuanto más dure la separación, mayor será el daño inflingido a Alma”. “A Alma se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, que tiene consecuencias físicas y psicológicas”, dice el texto firmado por Adolfo Gómez Papí, médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”; Josefa Aguayo Maldonado jefa de Sección de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y Carmen Pallás Alonso, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Los facultativos argumentan que, en contra de los que sostiene la Comunidad de Madrid, “la actitud de Habiba”, dándole a su hia el pecho a demanda, fue “perfectamente adecuada” y “siguió las recomendaciones actuales” de la OMS y Unicef.

Otro informe redactado por la psiquiatra Ibone Olza, que atendió a Habiba en urgencias cuando fue separada de su hija y que ha seguido tratándola después, advierte de que “la separación mantenida de la madre y el destete forzado suponen una agrasión muy grave que pone a la niña en situación de alto riesgo psíquico y vital”.

Además, la psicóloga Gabriela Bianco, experta en Psicología Trascultural y de las Migraciones y en Psicología Perinatal, manifiesta en otro informe que los trabajadores sociales que atendieron a Habiba y a su hija “no tienen formación mínima en psicoterapia ni en lactancia, ni conocimiento de los fenómenos psicosociales propios de la experiencia migratoria”. José Luis Linaza, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, también ha expresado que “no está prevalenciendo el interés del menor que garantizan nuestran leyes”.

Cerca de 20.000 firmas se han recogido ya para exigir que el Gobierno madrileño devuelva a Habiba la tutela de su hija, un caso del que ya se ha hecho eco la prensa internacional y que ayer reunió a un centenar de personas frente a la residencia en la que vivían madre e hija. Allí cantaron nanas.

Pulsar sobre la imagen para verla a tamaño completo.


Se puede leer online en http://www.youkioske.com/prensa-espanola/el-mundo-18-junio-2011-1/ (Página 18)

jueves, 16 de junio de 2011

Nanas para Alma

Son ya tres semanas de separación. Tres semanas de una angustia sin sentido y total desamparo. Una eternidad ya para la pequeña Alma cuyo único delito ha sido ser amada y atendida cariñosa y solícitamente por su madre, Habiba.

Ambas vivían en una residencia de la CAM para mujeres y sus pequeños hasta el pasado 30 de mayo en que el Instituto Madrileño del Menor y la Familia decidió separarlas en aras de un supuesto “bien mayor”. Desde entonces, la causa de Alma y Habiba ha recabado la solidaridad e indignación de miles de personas. Más de 16.000 personas han firmado peticiones dirigidas a las instituciones para pedir su reunificación y escrito miles de cartas y correos exigiendo una rectificación inmediata a esta terrible situación; cientos se han hecho eco del “caso Habiba” tanto en sus blogs como en las calles de numerosas ciudades españolas y de medio mundo.

Pese a que la reacción ciudadana de apoyo a Habiba y Alma ha sido secundada por multitud de profesionales, escritores y pediatras, hasta ahora no ha habido ningún cambio de actitud en las instituciones; pero confiamos en que nuestras voces llegarán hasta los corazones de quienes ocupan los despachos donde se firmará finalmente la página que cerrará esta historia. Se hará justicia. Mientras tanto cientos de familias se mantienen en vilo por Alma y miles de personas se despiertan todas las mañanas buscando en los periódicos la noticia de la reunión de Alma y Habiba.

Por eso, este viernes nos reuniremos de nuevo. No solo para reclamar que el IMMF devuelva a Habiba a su hija, sino también para entonar nanas y encender velas por Alma, por que el mundo comprenda la importancia del vínculo madre-hijo, que nos dota de energía, salud y argumentos para una vida feliz y un mundo mejor que todos deseamos.

Viernes, 17 de junio de 2011
Parque situado en la esquina de Gonzalez Amigó y Arturo Soria
Madrid - 20:30 horas - 22:00 horas




HABIBA. NANAS PARA ALMA from Beatriz Zorraquin on Vimeo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Tres prestigiosos pediatras españoles respaldan la causa de Habiba

Confirman que sus “habilidades maternales” son las más adecuadas para cualquier bebé de 15 meses

Tres prestigiosos pediatras españoles respaldan la causa de Habiba

El Instituto Madrileño del Menor y la Familia se queda sin argumentos


Madrid.- El Instituto Madrileño del Menor y la Familia asumió, el pasado 30 de mayo, la tutela de Alma, la hija de Habiba, una joven marroquí que hasta ese momento permanecía en un centro de acogida madrileño para madres con hijos. 

La principal razón argumentada para separar a Habiba de su bebé de 15 meses fue su incapacidad para demostrar ciertas “habilidades maternales” que, según los técnicos encargados de realizar el informe, justificaban el internamiento de la menor en un centro de acogida y la absoluta separación de su madre (durante los primeros diez días solo se les permitió verse durante una hora). 

Durante estos últimos quince días, han sido múltiples los expertos psicólogos que han documentado las sobradas capacidades de Habiba para cuidar de su bebé y, sin embargo, el IMMF no ha sido capaz de aportar el testimonio de ningún experto que avale su decisión, así como tampoco ha documentado el supuesto daño que habría supuesto para Alma la carencia de “habilidades maternales” de su madre. 

Y es que, hasta el 30 de mayo de 2011, Alma era una niña alegre, jovial, apegada a su madre y que se desarrollaba con normalidad, sin ningún hito especialmente reseñable en su crecimiento y evolución.
Sin embargo, estos últimos 15 días han sido una tortura para la pequeña, separada de su madre e internada en un centro de acogida con un régimen de visitas propio de un preso que hubiera cometido el peor de los crímenes imaginables… En 15 días, Habiba y Alma han podido verse durante apenas tres horas.

Pruebas contundentes
Hoy, a la pila de pruebas que demuestran lo erróneo de esta decisión y los fallos de un sistema que permite tomar este tipo de decisiones tan drásticas con total arbitrariedad, se suma un nuevo testimonio. Y no es nada desdeñable, ya que lo firman Adolfo Gómez Papí, Adolfo Gómez Papí (Médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII” y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría), Josefa Aguayo Maldonado (Jefa de Sección de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría) y M. Carmen Pallás Alonso (Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría).

Estos tres eminentes pediatras confirman lo que ya se sabía y es que la supuesta falta de “habilidades maternales” documentada por los técnicos del IMMF no es otra cosa que puro instinto maternal que refleja el buen hacer de las madres cuando no se las constriñe con prejuicios e ideas preestablecidas sobre la lactancia materna, la alimentación y el sueño del bebé:

  • Que la lactancia materna debe ser a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más (según establecen la OMS, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría, entre otros organismos).
  • Que el alimento más completo para un bebé de 18 meses sigue siendo la leche materna, según establecen la OMS y la UNICEF y el Comité de Expertos de la Unión Europea.
  • Que el objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen.
  • Que no se ha demostrado que el hecho de que los niños duerman con los padres sea perjudicial para los bebés y, además, hay evidencias de que el colecho es beneficioso para la diada madre-bebé en muchos aspectos.
  • Que los bebés que mantienen una relación de apego seguro con su madre, serán más autónomos y más independientes, cuando llegue el momento de serlo.

Dado que el informe es sencillo, locuaz y muy ilustrativo, lo reproducimos a continuación.

Para más información:
Una iniciativa ciudadana para apoyar la causa de Habiba



Informe sobre la conducta maternal de Habiba con su hija Alma

Revisada la documentación de la retirada de custodia de Alma y centrándonos en el informe inicial sobre su madre, Habiba, concretamente en el apartado “con su hija”,

Que encabeza afirmando que “a Habiba le cuesta responder adecuadamente a las necesidades de Alma y no es consciente de lo inadecuado de determinadas conductas de riesgo y negligencia” y que en el párrafo siguiente dice “las pautas de alimentación, higiene y sueño (de Alma) no son adecuadas” y justifica las afirmaciones anteriores con los siguientes argumentos, que comentaré uno a uno:
"Los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y “utiliza la lactancia materna como chupete y juguete, ofreciéndole el pecho en el momento en que la niña llora y dejando que ella lo coja cuando quiera, sin importarle el momento y el contexto en el que esto sucede (despachos, pasillos)”.
La OMS y la UNICEF, la Academia Americana de Pediatría, los expertos de la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más. Porque la leche materna es el alimento más completo y el que más nutrientes, defensas y bacterias probióticas aporta durante esos primeros dos o más años. A demanda significa cuando la niña quiera y durante el rato que la niña desee. Pero, además, cuando una madre ofrece el pecho a su hija no sólo lo hace para alimentarla, sino para calmarla, para darle refugio, como alivio del dolor, como consuelo, etc. La actitud de Habiba respecto a su hija, sin ella saberlo, sigue las recomendaciones actuales respecto a su alimentación.
“Le ofrece los purés que preparan en la residencia, pero también otros alimentos sólidos inadecuados para su edad (de los que está comiendo ella). Durante los fines de semana, como tiene que encargarse ella de hacerle la papilla de frutas, la mayor parte de veces no se la da (le da el pecho)”
Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF y del Comité de Expertos de la Unión Europea respecto a la alimentación complementaria dejan muy claro, insisto, que el alimento más completo para una niña de 18 meses, como Alma, es la leche materna. Si un bebé rechaza la fruta y toma el pecho en su lugar, recibe muchas más calorías, minerales, defensas y vitaminas. El objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen. Por eso muchos padres, a partir del primer año, sientan a sus hijos/as a la mesa ofreciéndoles una oportunidad magnífica para que se familiaricen con la comida del adulto. De nuevo la actitud de Habiba es perfectamente adecuada y sigue las recomendaciones actuales.
 “Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación, como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”
Hasta hora el informe se limitaba a describir, bajo un prisma totalmente equivocado e ignorando de las recomendaciones internacionales, la lactancia materna de Habiba y Alma. A partir de aquí, se deciden a intervenir. Nada de dar el pecho a demanda y si Alma quiere consolarse, que lo haga con el chupete. Es el primer error grave y, desgraciadamente, no el único. Por suerte, Habiba siguió su instinto, siguió amamantando a Alma y continuó haciendo lo mejor.
“No tiene unas pautas de sueño adecuadas. Desde el primer momento no quiso que la niña durmiera en la cuna y la acuesta con ella en la cama. Utiliza la cuna para dejar cosas y juguetes y en contadas ocasiones para dejar a la niña…”
En la actualidad, la mitad de los niños del mundo duerme cada noche con sus padres. No solo no se ha demostrado que pueda ser perjudicial para los bebés, sino que se ha visto que el sueño de la madre y de su hijo se sincroniza cuando duermen juntos, lo que le permite reaccionar rápidamente ante cualquier eventualidad o ante cualquier necesidad de su hijo/a. El niño se siente mucho más seguro y protegido en contacto con el cuerpo de su madre y puede acceder al pecho con facilidad sin que la madre apenas se despierte. Está descrito que el colecho (dormir en la misma cama que sus padres) favorece la lactancia materna a demanda. Los niños que duermen cada noche con sus padres lo hacen hasta que están preparados para dormir solos, cosa que ocurre a partir de los dos años.
“Habiba se muestra muy cariñosa con Alma, utiliza el contacto físico y la expresión verbal como vías de comunicación. La niña busca constantemente la referencia visual de su madre y se ha observado un cierto miedo ansioso a la separación”.
A pesar de que en este párrafo del informe se alaba la actitud cariñosa de Habiba, acaban insinuando que tiene consecuencias negativas. Otro gran error ocasionado por la ignorancia. Ya hace mucho que J. Bowlby describió los distintos tipos de relación de apego entre los bebés y sus cuidadores. Los bebés que han tenido la suerte de estar al cuidado de una madre solícita, dispuesta a calmar su hambre, su sed, su inquietud, sus temores con prontitud, aprenden a regularse a través de las respuestas de su madre y desarrollan lo que se llama una relación de apego seguro con ella. 

Los adultos que han disfrutado de una relación de apego seguro con su madre son más cálidos en el trato, porque su madre ha sido cálida con ellos; más estables emocionalmente, porque su madre les ha conferido estabilidad emocional; tienen relaciones íntimas más satisfactorias, porque la relación íntima más importante, la primera, la que han tenido con su madre, ha sido muy satisfactoria; son más positivas; más integradas; tienen perspectivas más coherentes de sí mismas; y, en contra de lo que comúnmente se cree, son más independientes. Los bebés que tienen una relación de apego seguro con su madre organizan su comportamiento alrededor de ella y, cuando su madre falta, manifiestan miedo (mientras están en la etapa de dependencia de su madre). Más adelante, serán más autónomos y, finalmente, más independientes.

Lo que Alma manifiesta en ausencia de su madre nos está confirmando que está desarrollando una relación de apego seguro con Habiba y es consecuencia de su trato tan amoroso y cercano, de llevarla en brazos continuamente, de dormir con ella y de amamantarla a demanda.

CONCLUIMOS QUE:

  • Los argumentos esgrimidos en el informe al que hemos tenido acceso no solo no justifican que la relación maternal de Habiba con su hija pueda ser perjudicial para Alma, sino que demuestran que Alma estaba perfectamente alimentada, cuidada y querida.
  • La decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas. Para Alma, porque se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, para la que todavía no está preparada, y se le priva del mejor alimento y de los mejores cuidados que puede recibir, cortando bruscamente una relación de apego seguro con su madre.
  • El estrés tiene consecuencias físicas (mayor riesgo de infecciones, pérdida de peso) y psicológicas. 
  • Cuanto más dure la separación, mayor será el daño infringido a Alma.
  • Se debería revocar dicha decisión cuanto antes para minimizar los daños causados. Rectificar es de sabios.

Tarragona, a 13 de junio de 2011

Adolfo Gómez Papí
Médico adjunto. Servicio de Pediatría
Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


Sevilla, a 13 de junio de 2011

Josefa Aguayo Maldonado
Jefa de Sección de Neonatología
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


Madrid, a 13 de junio de 2011

M Carmen Pallás Alonso
Jefe de Servicio de Neonatología
Hospital 12 de Octubre. Madrid
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

viernes, 10 de junio de 2011

Manifiesto ciudadano sobre el caso Habiba

Imagen por cortesía de Amor Maternal.
A la vista de los datos que han trascendido públicamente sobre el caso Habiba, con especial importancia del testimonio aportado por la propia Habiba y las valoraciones psicológicas realizadas por la psiquiatra Ibone Olza sobre la sobrada capacitación de Habiba para cuidar a su hija, consideramos:

1 – Que Habiba ha sido separada de su hija sin mediar una orden judicial. Creemos que ha sido una decisión arbitraria y poco transparente, ya que en una semana de protesta ciudadana generalizada el IMMF no ha aportado ni un solo documento público y ni un solo testimonio de expertos que avale su drástica decisión de separar a una niña de tan solo 15 meses de su madre.

2 – Que teniendo en consideración el daño tremendo que sufre un ser humano, un niño de tan solo 15 meses separado de su madre, debe haber razones más que sobradas y justificadas para tomar esa decisión.

3 – Que tomar esta decisión sin un proceso administrativo claro o una orden judicial supone un abuso de poder que aprovecha la situación de desamparo en la que vivían Habiba y su hija, en un centro de acogida.

4 – Que Habiba y su hija llevan separadas más de 10 días y el daño psicológico a la niña no hace sino agravarse con el paso del tiempo.

5 – Que la hija de Habiba sufre un régimen de visitas similar al de los presos encarcelados por algún delito. Solo puede ver a su única persona de referencia en este mundo, a su única familia, a su madre, una hora a la semana.

6- Que la justicia debería actuar con la máxima premura en estos casos. El juzgado número 85 donde la Fundación Raíces defenderá el caso de Habiba todavía no se ha pronunciado ni hay fecha prevista para la causa.

7 – Que la fiscalía, teniendo intención de impugnar la decisión, debería actuar cuanto antes con el objetivo de minimizar el daño que se está haciendo a la diada madre-hija.


Y por lo tanto, como ciudadanos libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos, reclamamos a las autoridades:

1 – Más transparencia en toda la gestión del IMMF. Sería idóneo una investigación interna que aclare si todo el proceso se ha llevado siguiendo los canales adecuados y teniendo en cuenta el bienestar de la pequeña. Y que los culpables de esta situación asuman su responsabilidad.

2 – Que los juzgados prioricen la atención al caso de Habiba y su hija, para arrojar luz de una vez a un proceso cada vez más caótico e incomprensible.

3 – Que hasta que se normalice la situación y se pronuncien las autoridades, se establezca un régimen de visitas que permita reparar el daño realizado a la bebé.

4 – Que se gestione todo el proceso de manera responsable.


Finalmente, resumimos nuestras peticiones en una sola:



QUE SE REÚNA A HABIBA Y A SU HIJA

 


Confiamos en que, al igual que han sido separadas en virtud de una resolución administrativa de la Comunidad de Madrid, esta institución está capacitada para revocar esa decisión sin necesidad de esperar a que se pronuncien los juzgados.

Señores de la Comunidad de Madrid, más de 7.000 voces se han alzado ya en solidaridad con Habiba y su hija para solicitar su reunificación. La comunidad internacional clama también por una solución al caso. No hagan oídos sordos a estas voces, ya que deben recordar que el origen y causa última de las organizaciones que dirigen es servir a los ciudadanos, protegiendo a los desamparados, pero también respondiendo de su gestión y de sus decisiones ante las personas.

Con calma, con transparencia, con responsabilidad, sabiendo reconocer tanto sus aciertos como sus errores, pero dando la misma importancia a las inquietudes de los ciudadanos de a pie que la que darían a las reclamaciones de los políticos de turno.

Nunca dudes de que un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos, pueden cambiar el mundo, de hecho siempre ha sido así.
Margaret Mead.

martes, 7 de junio de 2011

Oleada de indignación por el caso Habiba

Si ayer estaba indignada, hoy os transmito la oleada de indignación que, a modo de onda sísmica, recorre la blogosfera maternal. No tenéis más que leer este listado de blogs o buscar en Twitter los hashtags #todossomoshabiba y #ayudahabiba.

Recopilación de enlaces de blogs que reproducen y/o reflexionan sobre esta injusticia:

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...