Mostrando entradas con la etiqueta José Mª Paricio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Mª Paricio. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Lactancia, ciencia y sociedad

Ponencia inaugural de José María Paricio en el VII Congreso Español de Lactancia Materna

La lactancia materna está en peligro de extinción porque es una simbiosis entre lo fisiológico y lo cultural. Y ha sido precisamente la dimensión cultural la que la ha llevado a estar en peligro de extinción.

Desde la perspectiva de la ciencia, históricamente, la lactancia materna pasado por tres fases:
  1. Nula o poca injerencia (hasta mediados del s. XIX).
  2. Hostilidad declarada (hasta la actualidad).
  3. Rescate (durante los últimos 30 años).
La primera fase de nula injerencia se caracteriza, en cualquier caso, también por una franca ignorancia de la lactancia materna. Se desprecia a la mujer, pero no a la lactancia. Hipócrates, por ejemplo, decía que la leche era una modificación de la sangre menstrual, lo que infería connotaciones negativas. Sorano afirma que la lactancia debilitaba a la madre y Galeno proscribía las relaciones sexuales durante el periodo de lactancia (razón por la que muchas familias recurrían a amas de cría).
También había normas dietéticas dañinas. Por ejemplo, si el bebé cogía una enfermedad se purgaba a la madre, que la transmitía al bebé. Persistía el tabú del calostro.

En la segunda fase los avances científicos ponen a la ciencia en una clara situación de desprecio y hostilidad contra la lactancia. Sobre todo por los avances de la química, que hace que sienta las bases de la fabricación de fórmulas adaptadas y de un discurso ambiguo en la gran pediatría: “La lactancia materna es lo mejor, pero si no se puede…” y llenaban 4 o 5 páginas de posibles causas para no poder. En este caso, ofrecían la alternativa de una fórmula garantizada por el químico en cuestión que garantizaría las oportunidades de crecimiento de su hijo.

En este momento, se sientan las bases de una poderosa industria alimentaria que utilizará a médicos y pediatras como agentes comerciales, iniciando lo que ha sido definido como el mayor experimento sin comprobaciones previas en una especie animal al cambiar por completo su alimentación.

La tercera fase es la de rescate de la lactancia de la mano de la sociedad científica. Hay un mayor interés por la temática, por lo que aumenta el número de publicaciones (33.000 artículos en goPubmed). El contenido sobre lactancia en los estudios de pregrado mejor, sobre todo en enfermería y en la especialización de matrona, aunque sigue siendo claramente deficiente en medicina. En cambio sí que hay múltiples talleres y cursos de posgrado donde, quien quiera, puede actualizar sus conocimientos. Aunque Paricio, que da mucho de estos talleres, constató la falta de médicos, pediatras y ginecólogos en este tipo de jornadas de actualización.

Finalmente, Paricio recalcó que la difusión de la teoría del apego y el mayor conocimiento de los mecanismos de vinculación también ha favorecido la lactancia materna.

Todo esto dibuja un panorama en el que, hoy en día, estamos mejor, pero tampoco todo lo que deberíamos, ya que falta mucho por hacer y persiste, todavía, un discurso hostil en cierta pediatría.

Sociedad
En cuanto a la evolución de la concepción social de la lactancia, las instituciones han experimentado una reacción tardía y a remolque de  las demandas de la sociedad divl,d e las mujeres que reclamaban la devolución de su lactancia.

Como ejemplo de la lucha de las mujeres, Paricio mencionó hitos como el artículo “Milk & Murder” de 1939 escrito por Cicely Williams o la creación en 1956 de La Liga de la Leche, mucho antes de que la OMS se planteara siquiera la situación de la lactancia materna. En España, el primer grupo de apoyo nace en 1985 (Vía Láctea).

Estas mujeres comienzan a expresar su malestar por la concepción social de la lactancia. Muchas mujeres no quieren dar el pecho en público por la actitud social ambigua al respecto. Conviven dos paradigmas en los que, por un lado, se magnifica la función erótico-sensual de los pechos, mientras que se censura su función nutricional-reproductora. Para cambiar este paradigma, han sido importantes iniciativas como los concursos fotográficos o el aumento de la cartelería con imágenes de LM en espacios sanitarios.

Lo más positivo a día de hoy, en el ámbito social, es el importante respaldo institucional, los 16 hospitales con el certificado de la IHAN y el gran respaldo científico-normativo impresionante (guías, protocolos, publicaciones), que hace que ningún profesional pueda darse por no enterado de todos estos avances.

Lo más negativo de la situación social es que este respaldo institucional es inconsistente: no hay dotación económica clara (sin subvenciones) y no hay apenas estadísticas al respecto. Es positivo que haya 16 hospitales IHAN, pero son solo wl 2% del total y tampoco hay ningún compromiso administrativo con los centros que hacen este esfuerzo. En cuanto al respaldo científico, parece que todavía falta mucho para que estos artículos lleguen a calar en el quehacer cotidiano de los pediatras, médicos y otros sanitarios.

Consecuencias
Todo esto dibuja un panorama en el que persiste entre muchos profesionales un alto grado de incompetencia técnica, teórica y práctica sobre lactancia materna, lo que hace que sean incapaces de asesorar adecuadamente a las madres lactantes. Muchos de estos profesionales sanitarios no solo están faltos de conocimientos, sino que tampoco tienen interés por adquirirlos.

Al no haber calado todo este conocimiento, siguen persistiendo multitud de normas anticuadas y rutinas y protocolos anti-lactancia. Así, en muchos hospitales no tienen la sensación de ser “anti-lactancia”, pero siguen manteniendo estas normas, rutinas y protocolos anticuados, como la separación madre e hijo, los ingresos y suplementos innecesarios, la doble pesada, el lenguaje de inseguridad hacia la capacidad de la madre lactante, etc.

En palabras de Paricio, todavía hay unidades neonatales que no solo no tienen “puertas abiertas”, sino que más que de puertas cerradas son de “puertas blindadas”, con horarios imposibles e impedimentos incluso en la vestimenta de las familias.

Existe también todavía una discriminación diagnóstica y terapéutica con los bebés, según el tipo de lactancia. Los pediatras suelen tratar peor a los niños que toman el pecho por falta de conocimiento, porque hay muchos libros escritos sobre cómo enferman y como se curan los niños de biberón, pero todavía no hay ninguno sobre cómo enferman y cómo se curan los niños amamantados.

La publicidad de sucedáneos, que crea un ruido ambiental anti-lactancia, no ha sido erradicada todavía de los centros sanitarios y sigue habiendo una dependencia económica de muchos profesionales, individualmente y como servicio. Los establecimientos de salud siguen siendo el canal más usado y más eficaz de las compañías fabricantes de sucedáneos de leche materna para promocionar sus productos.

Conclusiones
-    Hemos progresado mucho, pero poco, en realidad, para los medios empleados. El progreso ha sido tan inconsistente que, no entorpecer la lactancia, sostenerla, apoyarla y defenderla en el ámbito sanitario sigue siendo una cuestión voluntarista de profesionales motivados y concienciados.
-    El apoyo a la lactancia en los centros sanitarios es contingente: puede mudar de un día a otro en función de los profesionales
-    Los grupos de apoyo a la lactancia deben
o    Hacerse fuertes, recuperar la cultura de la lactancia para disminuir su grado de dependencia de los profesionales sanitarios.
o    Aunar esfuerzos en pro de la lactancia, evitando enfrentamientos entre los partidarios de diversos tipos de crianza respetuosa.
-    El conocimiento médico de los problemas del amamantamiento es todavía incompleto. Hemos de ser cautos y prudentes ante los posibles cambios de paradigmas.
o    Forzar diagnósticos y tratamientos médicos y quirúrgicos afecta al primun non nocere, medicaliza de nuevo la lactancia y la sustrae del mundo de la sabiduría de la mujer, del poder de la mujer.
-    Las madres deben tomar el control, la lactancia debe volver al mundo del que nunca debió salir.

Recuerda que en twitter estoy retransmitiendo con el hastag #VIICELM

jueves, 16 de febrero de 2012

Apoyo a José Mª Paricio: la lucha sigue

No olvidamos la tremenda injusticia de la situación actual de José María Paricio, por lo que os reproduzco la nota de prensa que se ha elaborado recientemente con la situación actual del problema. Si os apetece hacer un poco de "guerrilla de redes sociales" os podéis pasar por la página de Facebook de DKV Seguros para decirles lo que opináis sobre el tema.  

La plaza de un jefe de Servicio de Pediatría con 36 años de experiencia perdida por el"desamor" de su nueva dirección

El Dr. José María Paricio Talayero ha trabajado en la sanidad pública los últimos 36 años. Ganó por oposición una plaza de adjunto de Pediatría en el Hospital Francesc de Borja de Gandia en 1979 y posteriormente, ganó por oposición la jefatura de servicio de Pediatría en el Hospital Marina Alta de Denia, plaza que revalidó con éxito en dos ocasiones.

El servicio en el que el Dr. Paricio trabaja goza de índices de satisfacción entre sus usuarios cercanos al 100%, su prestigio entre los colegas de profesión es inmejorable y es grande el cariño y la admiración que se le tiene desde los grupos de apoyo a la lactancia materna y a los derechos de los niños hospitalizados por su total disponibilidad y entrega.

Hace cuatro años La Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, decidió ceder la gestión de su departamento a una empresa privada, Marina Salud, que olvida las oposiciones y reválidas de su plaza y le ofrece como única alternativa que solicite una excedencia de su plaza y acepte un contrato laboral nuevo. La plaza de este médico ha desaparecido sin prevenir de ello al interesado y además ahora le comunican que prescinden de sus servicios, no por una mala gestión o malos indicadores, o por una baja satisfacción de los usuarios, sino, como han alegado, por una "falta de confianza", algo como el "amor y el desamor".

Se ha extendido toda una red de apoyo entre colegas, usuarios de su comarca, de otras comunidades e incluso a nivel internacional, para arropar a este profesional que ha sido siempre un defensor de la lactancia materna, la no separación de los bebés y su madres en el nacimiento, las unidades de neonatos con puertas abiertas 24 horas para los padres y los derechos de los niños en el ámbito hospitalario.

Pese a su nombre y su profesionalidad, su indefensión es tal que, de no ser por el apoyo recibido, ahora mismo se encontraría sin empleo. La dirección del hospital no sabe qué hacer ante el apoyo incondicional que el Dr. Paricio está recibiendo, por lo que han suspendido temporalmente su despido y se encuentra en una situación de absoluta incertidumbre ante su futuro profesional. El atropello es tan vil y la actuación de la administración tan irresponsable que no solo nos dolemos por su caso personal tan flagrante sino que además pensamos en cuántos casos similares habrá en este país nuestro y qué va a suceder con los puestos de trabajo de los profesionales sanitarios.

Han sido innumerables las muestras de apoyo recibidas, las referencias a su caso en blogs de todo tipo y solicitamos que su caso se de a conocer para intentar restituir sus derechos. Se están enviando quejas y peticiones a la Conselleria , al Síndic de Greuges y a otras Instituciones (1.000 cartas enviadas) y se están recogiendo firmas para solicitar su readmisión (cercanas ya a 12.000).

Toda una vida al servicio de la Pediatría
El Dr. José María Paricio ha sido premiado por la Asociación Española de Pediatría en 17 trabajos de investigación. Coordinó la acreditación IHAN de Unicef-OMS para el hospital Marina Alta de Denia, en 1998. Fue el creador del “Concurso fotográfico de Lactancia Materna del Hospital Marina Alta de Denia”. Es el Responsable de la página de compatibilidad de la lactancia con medicamentos, productos alternativos, tóxicos y enfermedades www.elactancia.org, así como de la página de divulgación cultural de lactancia www.telasmos.org.

Tiene publicados 46 artículos con temas clínicos, epidemiológicos, de lactancia y gestión sanitaria en pediatría, en revistas científicas nacionales e internaciones. Ha sido docente en más de 80 cursos organizados por diversas entidades. Sólo en 2011, participó como docente en 21 cursos y congresos. Ha realizado un total de 27 ponencias en congresos y reuniones nacionales e internacionales; en diez de ellas, el tema expuesto tuvo que ver con la lactancia materna.

Es, entre otros, Miembro de la Comisión de Investigación del Hospital Marina Alta de Denia desde 1992. Miembro de la Asociación Española de Pediatría desde 1980. Miembro del Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría desde 2000. Participó en el grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal y fue presidente del comité de ética del VI Congreso Español de Lactancia Materna, por nombrar tan sólo algunas de sus aportaciones.

A continuación detallamos un listado completo de la plataforma de apoyo al Dr. José María Paricio:
•Ecomadres http://ecomadres.wordpress.com/2012/01/27/s-o-s-el-padre-de-e-lactancia-seva-al-paro/
•Una maternidad diferente http://maternidaddiferente.blogspot.com/2012/01/apoyo-al-josem-paricio.html
•Mimos y Teta http://mimosytta.wordpress.com/2012/01/27/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio-hospital-de-denia/
•Teteando http://krea2web.com/teteando/blog/?p=2690
•Agua y Luz http://aguayluz.wordpress.com/2012/01/27/apoyo/
• Entre mimos y juguetes http://entremimosyjuguetes.blogspot.com/2012/01/apoyo-al-drjose-
maria-paricio.html
•Amor maternal http://www.amormaternal.com/2012/01/apoyamos-al-dr-jose-mariaparicio.html
•Lactazaz http://lactazaz.blogspot.com/2012/01/apoyo-al-drjose-maria-aparicio-hospital.html
•Lactabia http://lactabia.wordpress.com/2012/01/26/en-apoyo-al-dr-jose-ma-pariciohospital-de-denia-alicante-lactancia-y-medicamentos/
•Red Canguro http://redcanguro.wordpress.com/2012/01/27/s-o-s-el-padre-de-e-lactanciase-va-al-paro/
•Madres de la Leche http://madresdelaleche.blogspot.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-paricio-elactanciaorg.html
•Kanguret http://kanguret.blogspot.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio.html?spref=fb
•Mi Cucolinet http://micucolinet.blogspot.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio.html
•Porteo Natural http://porteonatural.wordpress.com/2012/01/27/apoyamos-el-dr-jose-moparicio/
•Vía Láctea http://blog.vialactea.org/2012/01/en-apoyo-al-dr-paricio-hospital-de.html
•La aventura de mi embarazo http://laaventurademiembarazo.blogspot.com/2012/01/miapoyo-un-pediatra-comprometido.html
•Lady Vaga http://www.ladyvaga.es/2012/01/apoyemos-al-doctor-paricio.html
•Amamanta http://www.amamanta.es/2012/01/apoyo-publico-al-dr-jose-m%C2%AA-paricio/
•De mamás & de papás http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2012/01/paricio-pediatraimprescindible.html
•Creciendo con Emma http://creciendoconemma.blogspot.com/
•Porque mis hijos son mi tesoro (Tesorín Tesorete) http://tesorintesorete.blogspot.com/2012/01/yo-le-debo-mucho.html
•GALM Bariloche https://sites.google.com/site/lactanciabariloche/noticias-yanuncios/enapoyoaldrjosemariaparicio
•Amo ser "mamá" http://www.amosermama.com.ar/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio.html
•Renacuajos http://tiendarenacuajos.blogspot.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio.html
•Tenemos tetas http://www.tenemostetas.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio.html
•GALM Amamar http://grupoamamar.blogspot.com/2012/01/apoyemos-al-dr-jose-mariaparicio.html
•El Parto Es Nuestro http://blogelpartoesnuestro.com/2012/01/27/prescindir-de-los-buenos/
•GALM SINA http://asociacionsina.org/2012/01/28/nuestro-apoyo-al-dr-jose-ma-paricio/
•GALM Alleta http://alleta-lleida.blogspot.com/2012/01/suport-al-dr-jose-maria-paricio.html
•Lactando amando http://lactandoamando.blogspot.com/2012/01/sos-ayudemos-al-drparicio-recuperar-su.html
•Amamadoula http://amamaconxa.blogspot.com/2012/01/jose-maria-paricio-talayeropediatra.html
•Doulas Alicante http://doulasalicante.blogspot.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-mariaparicio.html
•Con los nanos http://conlosnanos.com/2012/01/30/e-lantancia-org-la-web-de-lactanciamaterna-en-peligro/
•En blog alternativo http://www.elblogalternativo.com/2012/01/29/en-apoyo-del-dr-apariciodel-hospital-de-denia-gran-pediatra-y-persona-al-que-quieren-despedir/
•Bebés y especias http://bebesyespecias.wordpress.com/2012/01/28/en-apoyo-al-pediatradr-jose-maria-paricio-padre-de-e-lactancia-org/
•Casa en construcción http://casaenconstruccion.blogspot.com/2012/01/en-apoyo-al-dr-josemaria-paricio.html
•En minúsculas http://www.enminusculas.com/2012/01/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
•Nace una mamá http://naceunamama.com/849/en-apoyo-al-dr-jose-maria-paricio
•Reeducando a mamá http://www.reeducandoamama.blogspot.com/2012/01/me-uno-alapoyo-al-doctor-jose-maria.html
•Criatures http://criatures.ara.cat/somlallet/2012/01/30/els-que-remenen-les-cireres/
•Mis tesoros del alma http://mistesorosdelalma.blogspot.com/2012/01/ayuda-al-dr-jose-mparicio.html
•Mami Koala http://mamikoala.com/blog/2012/01/en-apoyo-al-dr-jose-maria-pariciohospital-de-denia/

viernes, 27 de enero de 2012

Apoyo a José Mª Paricio

Las referencias al doctor José Mª Paricio Talayero han sido incontables desde que inicié mi camino en el mundo de la lactancia materna. Cualquier persona que investigue y se documente sobre la lactancia materna y su historia, la importancia de la leche materna para un correcto desarrollo de los bebés humanos o medicamentos y lactancia enseguida encontrará referencias a José Mª Paricio Talayero. No solo en revistas científicas, sino también en libros y manuales de referencia en castellano sobre lactancia materna o en referencias a la multitud de charlas, ponencias y conferencias que ha impartido en los foros más importantes del país sobre lactancia materna.

Especial importancia tiene su papel en desaterrar ciertos mitos muy arraigados en nuestra sociedad moderna con respecto a la lactancia materna, especialmente el que afirma que las madres lactantes no pueden tomar medicamentos. Su trabajo ha sido la piedra angular del nacimiento y consolidación de www.e-lactancia.org, una página que se ha convertido en un referencia internacional para madres y profesionales sanitarios a la hora de analizar la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia materna. Su firma está también en muchos documentos que abundan sobre este tema, como este folleto para profesionales sobre lactancia y medicamentos del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

Desde luego, su labor de difusión de la lactancia en ámbitos profesionales y su labor pedagógica enseñando tanto a profesionales sanitarios como a asesoras de lactancia no puede llegar a igualar la repercusión ha tenido su labor a través de e-lactancia, ya que se cuentan por miles las madres que consideran salvadas sus lactancias gracias a la información y el apoyo recibido a través de e-lactancia o el servicio de dudas habilitado en la página. Ayuda y dudas muchas veces respondidas por el propio José Mª Paricio, en su calidad de Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Denia.

Agradecidas son estas madres, pero también habría que contabilizar el gran número de niños y bebés lactantes que se han beneficiado de esta ayuda y el dinero que puede haber ahorrado a las arcas públicas el hecho de que estas lactancias hayan seguido adelante, con el consiguiente beneficio para la salud particular de esos niños y sus familias, así como la salud pública en general. No olvidemos que un niño que enferma menos gracias al refuerzo inmunológico de la lactancia materna es un niño que tampoco se convierte en vector de contagio para las personas cercanas.

Beneficios que también son económicos para esas familias que han podido lactar exitosamente gracias a esta ayuda, evitando así gastos innecesarios en leche de fórmula, biberones y demás elementos necesarios para mantener una lactancia artificial o mixta.

Si bien hace poco una experta en estudios feministas nos intentaba convencer de que los esfuerzos individuales no sirven de nada a la hora de cambiar el mundo, el esfuerzo de personas como José Mª Paricio no hacen sino desmentir esta falacia y demostrar que lo único que nos ancla a una realidad injusta es el inmovilismo y que el trabajo bien hecho y fundamentado siempre obtiene resultados.

No he tenido la suerte de poder presenciar en persona ninguna de las ponencias de este gran profesional, pero sí he podido oírle y disfrutar de todas y cada una de sus palabras en el cursos online de asesoras de lactancia o en el pasado congreso de Fedalma en Castelldefels. Y atesoro con cariño cada una de las enseñanzas que he podido sacar en ambas ocasiones.

¿Despedido?
Hoy me he enterado a través de las redes sociales de que a José Mª Paricio le quieren echar de su puesto de trabajo y no puedo sino sorprenderme ante tal decisión. Me sorprendo porque el curriculum de este profesional sanitario avala su permanencia:
  • Su hospital cuenta con el aval de la iniciativa IHAN de Unicef.
  • Su hospital es referencia nacional e internacional en cuanto a lactancia y cuidados pediátricos.
  • Su servicio e-lactancia seguro que recibe muchas más visitas al día (unas 42.000 visitas al mes y subiendo según este contador estadístico) que muchas otras páginas "de referencia" del sector sanitario.
  • Sus artículos aparecen en los principales manuales de referencia sobre lactancia materna en castellano.
  • Muchos de sus artículos científicos han sido premiados por asociaciones profesionales.
  • Es miembro del Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría.
  • Es una personalidad de referencia en el mundo de la lactancia que ha sido entrevistada en diversos medios de comunicación
  • Ha impartido múltiples conferencias y ponencias en distintos foros de maternidad, pediatría, lactancia, etc.
Me sorprendo también de que un hospital, ya sea de gestión pública o privada, quiera renunciar a un "activo humano" como es José Mª Paricio, que no solo ha sabido formar y rodearse de un excepcional equipo de profesionales en todos los niveles, sino que ha creado un gran ambiente de trabajo avalado por el hecho de que son sus propios "subordinados" los primeros en protestar por su cese.

Me llama también la atención el hecho de que este cese no parece responder a algún "error" de gran calado, a una mala gestión, a unos nefastos resultados en términos de calidad asistencial...

Desde luego, entiendo que el deseo de José Mª Paricio sea el de seguir liderando a este grupo de profesionales y continuar desarrollando la labor didáctica, pedagógica, divulgadora y asistencia en la que ha invertido tanto tiempo y esfuerzo durante las últimas décadas. Por eso, sirvan estas palabras para ofrecerle todo  mi apoyo y pedir a las personas que han tomado esta decisión que reflexionen y valoren realmente a lo que están renunciando si prescinden de su actual jefe de pediatría.

Por otro lado, me gustaría comentarle al doctor Paricio que aunque Madrid esté fuera de su horizonte en este momento, todos los días paso de camino al trabajo por la obra de un gran hospital, que será el segundo de Móstoles y esperemos que se convierta en un ámbito de referencia en el sur madrileño. He podido saber que hay un gran grupo de profesionales muy ilusionados por comenzar su labor en este centro y, yo, por mi parte, estaría encantada de acercarles a los gestores de este centro el curriculum de José Mª Paricio para que consideraran su candidatura al puesto de jefe de pediatría... Desde luego, no podría sino dar saltos de alegría (y junto conmigo otras muchas familias de esta zona) si tuviéramos la suerte de contar con un profesional de su calibre a nuestro alcance.

No se trata de aprovechar la oportunidad para sacar tajada (qué más quisiéramos), sino que me gustaría que estas palabras le dieran ánimos a José Mª Paricio, ya que estoy segura de que serían muchos los centros hospitalarios a los que les gustaría contar con sus servicios como responsable del área de pediatría. Y me gustaría también que hicieran reflexionar a las personas que hayan tomado esta decisión, porque ya lo confirma el dicho: "es mejor prevenir, que curar".

Por último, os dejo el enlace a esta petición de Actuable para que los responsables de esta petición la reconsideren.

Además, si os animáis, parece ser que los miembros del equipo de José Mª Paricio han animado a todas las madres, familias y grupos de lactancia que se han beneficiado de e-lactancia y de la labor y enseñanzas de este doctor a que envíen una carta de apoyo al e-mail pediatriadenia@gmail.com. De este modo, podrán preparar un dossier con todos los apoyos recibidos y enviárselo a los gestores del hospital para que reconsideren su decisión.  Podéis copiar y pegar cualquier parte de este post para usarlo en vuestros correos en apoyo a José Mª Paricio.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...