Mostrando entradas con la etiqueta Oh la luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oh la luna. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

Mitos y realidades sobre la lactancia materna

Kristina Erlandsson, matrona de atención primaria de Móstoles e IBCLC (Consultora Internacinal Certificada en Lactancia Materna) impartió ayer una intersante y amena charla sobre los mitos que giran en torno a la lactancia materna; ese "saber popular" con el que regalan cientos de personas diariamente a las madres lactantes y que, en la mayor parte de los casos no tiene ningún fundamento.

Son frases del tipo:
  • "Si te pide tan a menudo es que tu leche no es buena".
  • "¡Tú tienes suerte porque tienes mucha leche!"
  • Te está usando de chupete.
  • Dale un biberón con cereales por la noche y verás como duerme del tirón.
  • No comas ajo que si no te rechaza el pecho.
  • Como estás amamantando no puedes tomar antibióticos.
Seguro que muchos de los lectores habituales de ete blog tenéis muy claro que estos son mitos que no tienen ningún fundamento real, pero no está de más ofrecer información verdadera, fiable y contrastada científicamente para desterrar alguno de estos grandes mitos.

  1. Hay mujeres con buena leche y otras con mala leche o leche aguada
    MITO
    No hay mujeres con leche de mejor calidad que la de otras. El problema es que hoy en día estamos muy acostumbrados a ver la leche de vaca, que está homogeneizada, por lo que siempre tiene la misma apariencia. En cambio, la leche materna cambia a lo largo de la tetada, ya que la leche del principio es más líquida y la del final es más grasa. Por eso algunas madres, al extraerse leche antes de la toma ven que tiene una consistencia "aguada" y piensan que su leche no alimenta.

    Es una duda válida y que puede llegar a asaltar a todas la mujeres en un momento u otro, pero, como siempre, el principal argumento para desterrar el mito es contar con información válida y contrastada sobre lactancia y confiar en nuestro propio cuerpo y el de nuestro hijo.


  2.  Un disgusto o un susto importante puede cortar la leche
    MITO

    No es cierto que un susto o un fuerte impacto corte la leche. En primer lugar hay que tener en cuenta que los niños que amamantan mantienen un contacto intenso con la madre. Los niños notan la inquietud, tristeza o ansiedad de la madre y actúan en consecuencia, mostrándose también inquietos o irritables. La irritabilidad del bebé, por tanto, no se debe tanto a la presencia o ausencia de leche como a una reacción ante el cambio en la afectividad de su madre.

    Por otro lado, hay que tener en cuenta que la adrenalina actúa como inhibidora de la oxitocina, hormona importante para disparar el reflejo de eyección de la leche. En una situación de estrés o ansiedad, la presencia de adrenalina puede dificultar la salida de la secrección láctea. No es que no haya leche, sino que esta sale con mayor dificultad debido a la falta de la oxitocina. Esto no deja de ser una situación pasajera que cede en el tiempo con calma y paciencia.

  3.  Cuando una madre se queda embarazada, tiene que destetar.
    MITO
    No es cierto. En absoluto. El problema hoy en día es que la mayoría de los ginecólogos no están acostumbrados a que las mujeres amamanten más allá de los tres o cuatro meses. Por eso suelen poner el grito en el cielo cuando una mujer embarazada llega a sus consultas y se atreve a decirles que sigue dando el pecho a su hijo mayor.

    El hecho de que no sea habitual, no implica que no sea normal, seguro, pudiendo llegar incluso a la lactancia en tándem. Como te hemos contado ya muchas veces en Una Maternidad Diferente, el amamantamiento durante el embarazo es posible: si quieres, puedes.



  4. La leche materna no aporta nada a los niños de más de 13 meses.
    MITO
    Esta afirmación es rotundamente falsa. De hecho, los principales organismos nacionales e internacionales (OMS, AAP, AEP, AEPAP, etc.) recomiendan dar el pecho al menos hasta los dos años y seguir más allá de esa edad siempre que la madre y el niño quieran. La leche materna no solo sigue teniendo beneficios nutricionales y afectivos más allás de los doce meses, sino que sigue aportando una defensa inmunológica adaptada al entorno en el que vive el bebé.

    La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses y hasta el año, el principal alimento de los bebés debe seguir siendo la leche de su madre. Entre el año y los dos años, los bebés deben ir haciendo el cambio paulatino de "comer principalmente pecho" a "comer principalmente comida".

  5. Hay que comer más para tener más leche.
    MITO
    Es un mito. La ingesta de la madre no influye en la cantidad de leche que se produce ni en su perfil nutricional. Tanto una madre sobrealimentada como una cerca de la desnutrición producirán leche de un perfil muy similar y en la cantidad que sus hijos necesiten, siempre y cuando la lactancia sea a demanda. 
    Durante la lactancia, aumentan ligeramente las necesidades caloricas de la madre respecto a su vida normal, aunque quizás incluso lleguen a descender en comparación con el embarazo. Además, los cambios hormonales relacionados con el embarazo y la lactancia mejoran la absorción de nutrientes en el intestino, por lo que se aprovecha mejor cada alimento. No hay que comer por dos ni comer más para amamantar.

    En la lactancia, como en cualquier época de la vida, lo más saludable es llevar una dieta sana, variada y equilibrada.

  6. Hay que beber leche para producir más leche.
    MITO

    La leche que la madre consume tiene poco o nada que ver con la leche que esa mujer producirá. La producción láctea es independiente de la cantidad de leche que tome la madre.

    Tampoco es cierto que haya que tomar más leche porque la lactancia descalcifique los huesos. Sí que es cierto que el organismo de la madre tiende a usar sus reservas de calcio durante la lactancia, pero también lo es que estas se recuperan espontáneamente al poco tiempo y que este proceso tiende a fortalecer los huesos.

    Por otro lado, hay que recordad que hay muchos alimentos que son fuente de calcio más allá de la leche de vaca: verduras, legumbres, frutos secos, etc.

  7. Hay que beber más agua para producir más leche.
    MITO

    No es verdad. Sí que es cierto que las madres lactantes suelen tener más sed, sobre todo en el periodo de establecimiento de la lactancia. Pero esto no signficia que cuanta más agua beba una mujer, más leche producirá. No hay que creerse estos dichos populares y hacer caso de la sensación de sed que produce el propio organismo. La ingesta mínima de líquido recomendada para cualquier adulto es entre 1,5 litros y dos litros diarios de agua.

  8. Hay que dar el pecho cada tres horas / 15 minutos de cada pecho.
    MITO

    No hay que amamantar con reloj. Los relojes son un invento moderno. El bebé no viene equipado con ningún reloj interno, así que solo sabe que quiere comer cuando tiene hambre, tiene sed o quiere calmarse y relajarse para dormir o por deporte.

    La lactancia materna es a demanda y no hay ninguna regla fija. El bebé que mamaba durante el primer mes cada hora puede mamar cada tres horas durante el segundo mes y luego volver a mamar durante un par de semanas cada hora y media. Tan normal es eso, como que un bebé haga tomas anárquicas y sin ninguna regla o intervalo fijo.

    El pecho no se macera porque los bebés estén más de 10 / 15 minutos o cualquier otra pauta. Aunque es cierto que en algunos casos unas tomas muy largas pueden ser síntoma de algún problema subyacente, también es verdad que muchos bebés alargan las tomas por el placer de succionar y de sentir todo el cariño y el confort del contacto con el cuerpo materno. No en vano, ya contábamos hace tiempo que la lactancia materna "
    es solo un 10% de nutrición y un 90% de estimulación sensorial que contribuye a la autoregulación del bebé, a proporcionarle un vínculo y apego seguro y al desarrollo óptimo de su cerebro". Visto así, ¿quién querría espaciar los momentos de vínculo apego y estimulación cognitiva de su bebé. ¡¡¡Cuántos más, mejor!!!
  9.  Hay que evitar los alimentos que cambian el sabor de la leche: espárragos, alcachofas, coliflor, ajo, etc.
    MITO

    Aunque es cierto que hay alimentos que producen variaciones en el sabor de la leche, esto no significa que haya que evitarlos.
    - Por un lado, hay que pensar que el bebé ya está familiarizado con ellos, ya que estos mismos sabores están en el líquido amniótico que el bebé traga mientras está en el útero de su madre.
    - Por otro lado, estos mismos sabores son con los que el bebé iniciará su camino en la alimentación complementaria.
    Por eso, podemos afirmar que la lactancia materna ofrece un continuum en la alimentación del bebé, desde el útero hasta la comida sólida que el bebé comparte con el resto de la familia.
  10. La lactancia prolongada deforma el pecho.
    MITO

    Los mayores cambios en el pecho se producen durante el embarazo y en los primeros días de la lactancia, así que es completamente falso que el hecho de amamatar mucho tiempo haga que el pecho se deforme o se caiga. Además, en los cambos de apariencia del pecho también influyen la edad, factores genéticos, cantidad de grasa en la mama, etc.
  11. Las mujeres con pechos grandes producen más leche.
    MITO

    La cantidad de leche que produce una madre no depende del tamaño del pecho, sino de las necesidades de su bebé, siempre y cuando la lactancia sea a demanda.
    Entre mujeres con diferentes tamaños de pecho sí que suele haber diferencias en la capacidad de la mama para almacenar la leche. Pero estas diferencias se compensan fácilmente con una mayor frecuencia en las tomas.

    Normalmente, la diferencia de tamaño entre unos pechos y otros no se debe a la cantidad de tejido mamario sino al tejido graso presente en el pecho.
  12. El peso semanal del bebé es la mejor manera de saber si la madre produce leche suficiente.
    MITO

    Es importante controlar el peso frecuentemente durante las primeras semanas para cantidad de leche que produce una madre no se puede ni debe medir con el examen semanal de la báscula. Una vez que la lactancia se ha establecido correctamente, el mejor indicativo de que la madre y el bebé se han adaptado a la perfección es observar que el
    bebé está satisfecho tras las tomas, hace deposiciones y orina con regularidad. Basta con pesarlo una vez al mes (o incluso cada más tiempo) en las revisiones correspondientes.
  13. Hay que esperar más tiempo entre las tomas para que el pecho se llene más. 

    MITO

    Si la madre espera más tiempo entre las tomas, no solo el pecho no se llena más sino que, al limitar artificialmente el acceso del bebé al pecho estamos provocando el efecto contrario, la mama produce menos porque hay menos estimulación.

    Si lo que queremos es producir más leche, lo que hay que hacer es dejar que el bebé mame lo más a menudo posible.

    Los estudios demuestran que el 40% de la leche se produce en la primera hora, otro 40% en la segunda hora y un 20% en la tercera hora. Así que por esperar más no conseguimos significativamente más leche. Cuando más rápido mame el bebé, más rápido se producirá la leche. Así que, como siempre, el mejor consejo para tener la leche que tu bebé necesita es dar el pecho a demanda.
  14. Cuando el pecho está siempre blando es que ya no produce leche.

    MITO

    Si tu pecho está blando y ya no produce leche ¿Crees que tu bebé seguiría mamando contento y feliz? Con el paso del tiempo el organismo de la madre se regula y comienza a producir la leche justa y, además, lo hace "a demanda". Es decir, según el bebé empieza a succionar, el pecho comienza a producir. Entre los tres y los seis meses lo más normal es que los pechos dejen de gotear, que la madre deje de sentir los pechos duros entre las tomas y que incluso dejen de notar la subida de leche (si es que antes la notaban, que igual de normal es no notarla nunca).
  15. No hay que despertar al bebé porque el sueño alimenta más. 

    MITO
    El sueño no alimenta. Si así fuera alguién se habría forrado ya vendiendo la dieta milagro del "insomnio": cuanto menos duermens, menos te alimentas y, por tanto, adelgazas. Este mito es uno de los más peligrosos, porque un bebé que duerme porque está débil lo que hace es saltarse tomas y estar más débil todavía, lo que lleva a un círculo vicioso que en pocos días puede llevar a la deshidratación del bebé.

    De igual manera, cuando la lactancia está bien establecida, el bebé está sano, ganando peso, reactivo, con ganas de interactuar, mancha sus pañales de pipí y de caca y hace frecuentes tomas durante el día, no pasa nada porque en algunos momentos haga pausas de sueño más largas.

     
  16. Hay que acariciar más y coger más al bebé para producir más leche.

    VERDAD

    Cuanto más contacto entre la madre y el bebé, más estimulación para el pequeño y más facilidad para que tome el pecho más a menudo, por lo que la lactancia se instaurará de manera óptima y fácil. Ya decía hace tiempo Nils Bergman que "el habitat natural del bebé" es el cuerpo de la madre y que la única manera de que el comportamiento del bebé humano sea fisiológico (normal) es estando en contacto continuo con su  madre.

Y hasta aquí lo que dió de sí la charla de Kristina, que intenté retransmitir por Twitter con el hastag #SMLM_2012.


Recordad también que esto es solo el principio y que durante toda la semana tendremos interesantes charlas sobre lactancia materna en Oh! la luna:
  • Ingurgitación, obstrucción, mastitis y su relación con problemas de succión
    Martes, 2 de octubre de 2012, a las 17:00
    Vanesa Ibarrola, asesora de Multilacta a cargo de los grupos de Arganda y Las Rosas, nos enseñará a diferenciar entre ingurgitación, obstrucción y mastitis, con consejos eficaces para solucionar cualquiera de ellas. No solo eso, sino que nos hablará de los distintos problemas que pueden estar en el origen de obstrucciones o mastitis de repetición, poniendo así coto al problema antes de que se produzca.

  • Porteo y lactancia materna
    Miércoles, 3 de octubre de 2012, a las 17:00
    Vega Aceña, asesora de lactancia de Amaryi GALM e instructora de porteo, nos desvela las principales necesidades del bebé recién nacido y cómo el uso de un portabebé no solo es beneficioso para el pequeño sino que facilita la vida a la madre. Llevar a los bebés cerquita también contribuye a un correcto establecimiento de la lactancia materna.

  • Lactancia materna: la importancia de los primeros días
    Jueves, 4 de octubre, a las 17:00
    Eloísa López, asesora de lactancia de Multilacta a cargo de los grupos de Móstoles y Alcorcón, ofrece las claves para afrontar la lactancia materna con éxito, con información precisa y veraz para garantizar el mejor de los inicios para tu futuro bebé.

  • Nacimiento y lactancia: derechos laborales de la madre en el puerperio
    Viernes, 5 de octubre, a las 17:00
    Marta Peiró, abogada y responsable de la web www.mibebeymiprestación.es, nos desvela los derechos laborales de la madre, con especial atención al puerperio y la lactancia materna y recopilando los cambios tras la última reforma laboral. Una guía imprescindible para afrontar la vuelta al trabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar con garantías.
Además, el sábado 6 de octubre, contaremos en Oh! la luna con otra actividad relacionada con la lactancia materna. El taller: "Lactancia materna y depresión posparto", impartido por Diana Sánchez, psicóloga especialista en psicoterapia perinatal y asesora en formación de Multilacta, que ofrecerá un curso de cuatro horas sobre lactancia materna y depresión-posparto. ¿Cómo influye la lactancia materna en la depresión? ¿Son compatibles los medicamentos? ¿Tiene que dejar la madre de lactar o puede seguir dando el pecho? Un curso interesante tanto para las futuras madres como para asesoras de lactancia y profesionales de la atención a la madre durante el embarazo y el puerperio. La inversión es de 50 euros (45 euros para socias de Multilacta).

Y, finalmente, el domingo culminará una interesante semana con la celebración de la Fiesta de la Lactancia Materna, que tendrá lugar el Parque Juan Carlos I de Madrid a partir de las 12:00.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Celebrando la lactancia

Ya sabéis que en agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna y que como Spain is different (y como en agosto por estos lares todo se para mucho muchísimo) pues aquí aprovechamos la primera semana de octubre para celebrarlo, con la excusa de que si un bebé hubiera sido gestado en el comienzo del año, en la semana 40 sería el momento del parto y del inicio de la lactancia.

En Oh! la luna, Una maternidad diferente y en colaboración con el grupo de apoyo a la lactancia Multilacta, hemos programado una semana de interesantes charlas en Oh! la luna, tocando aspectos que creemos que son necesarios para contribuir a seguir mejorando el reflejo social de la lactancia materna. Obviamente, nuestras charlas están dirigidas a las madres, con el objetivo de ofrecer información veraz y contrastada que contribuya a que la experiencia con la lactancia sea placentera y gratificante desde el primer día.

Os dejo a continuación la programación.
  • Mitos y verdades sobre la lactancia materna
    Lunes, 1 de octubre de 2012, a las 17:00
    De la mano de Kristina Erlandsson, matrona e IBCLC, analizaremos los principales mitos, lugares comunes y dichos populares sobre la lactancia para discernir si tienen algún fundamento real. Una charla imprescindible para tener información veraz, contrastada y actualizada sobre múltiples aspectos de la lactancia materna.

  • Ingurgitación, obstrucción, mastitis y su relación con problemas de succión
    Martes, 2 de octubre de 2012, a las 17:00
    Vanesa Ibarrola, asesora de Multilacta a cargo de los grupos de Arganda y Las Rosas, nos enseñará a diferenciar entre ingurgitación, obstrucción y mastitis, con consejos eficaces para solucionar cualquiera de ellas. No solo eso, sino que nos hablará de los distintos problemas que pueden estar en el origen de obstrucciones o mastitis de repetición, poniendo así coto al problema antes de que se produzca.

  • Porteo y lactancia materna
    Miércoles, 3 de octubre de 2012, a las 17:00
    Vega Aceña, asesora de lactancia de Amaryi GALM e instructora de porteo, nos desvela las principales necesidades del bebé recién nacido y cómo el uso de un portabebé no solo es beneficioso para el pequeño sino que facilita la vida a la madre. Llevar a los bebés cerquita también contribuye a un correcto establecimiento de la lactancia materna.

  • Lactancia materna: la importancia de los primeros días
    Jueves, 4 de octubre, a las 17:00
    Eloísa López, asesora de lactancia de Multilacta a cargo de los grupos de Móstoles y Alcorcón, ofrece las claves para afrontar la lactancia materna con éxito, con información precisa y veraz para garantizar el mejor de los inicios para tu futuro bebé.

  • Nacimiento y lactancia: derechos laborales de la madre en el puerperio
    Viernes, 5 de octubre, a las 17:00
    Marta Peiró, abogada y responsable de la web www.mibebeymiprestación.es, nos desvela los derechos laborales de la madre, con especial atención al puerperio y la lactancia materna y recopilando los cambios tras la última reforma laboral. Una guía imprescindible para afrontar la vuelta al trabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar con garantías.
El coste de las charlas individuales será de 5 euros y si os apuntáis al ciclo completo el precio reducido será de 20 euros en total. El dinero recaudado estará destinado a sufragar los costes de desplazamiento de las ponentes y el resto se donará a Multilacta para contribuir a financiar la labor de este grupo de apoyo en favor de la lactancia materna.

Además, el sábado 6 de octubre, contaremos en Oh! la luna con otra actividad relacionada con la lactancia materna. El taller: "Lactancia materna y depresión posparto", impartido por Diana Sánchez, psicóloga especialista en psicoterapia perinatal y asesora en formación de Multilacta, que ofrecerá un curso de cuatro horas sobre lactancia materna y depresión-posparto. ¿Cómo influye la lactancia materna en la depresión? ¿Son compatibles los medicamentos? ¿Tiene que dejar la madre de lactar o puede seguir dando el pecho? Un curso interesante tanto para las futuras madres como para asesoras de lactancia y profesionales de la atención a la madre durante el embarazo y el puerperio. La inversión es de 50 euros (45 euros para socias de Multilacta).

viernes, 7 de septiembre de 2012

Septiembre excitante

Volvemos de las vacaciones con energías renovadas en Oh! la luna para seguir acercando a las familias de Madrid y alrededores una nueva manera de entender la maternidad y el cuidado, crianza y educación de los más pequeños.

Y en septiembre lo hacemos, además, con colaboraciones estelares, como la de Emilio Santos, reputado ginecólogo especialista en la atención al parto normal y con amplia experiencia en parto domiciliario, que nos hablará del desarrollo normal del embarazo y el parto, es decir, cuando se enfoca como un proceso fisiológico normal del ciclo sexual y reproductivo femenino y no como una enfermedad que hay que controlar o curar.

Otra colaboración especialmente emotiva será la de Nohemí Hervada, a la que seguramente conocereis por su blog Mimos y Teta o por su participación en el libro Una nueva maternidad. Ya tuvimos el placer de contar con Nohemí antes de las vacaciones con un taller de porteo, pero en esta ocasión nos hablará del "empoderamiento femenino", enfocado como el camino o trabajo que tiene que hacer toda mujer cuando su maternidad se ve jalonada por las críticas o comentarios inoportunos de familiares, amigos y conocidos.

Y esperamos tener alguna sorpresita más que os podamos contar en breve. ¡¡¡Será un septiembre excitante en Oh! la luna!!!

martes, 10 de abril de 2012

La fiesta del pañal

Los pañales de tela son una alternativa económica, ecológica y muy saludable a los pañales desechables. Del 16 al 21 de abril se celebra la Semana Internacional del Pañal de Tela, una iniciativa destinada a aumentar el conocimiento de los pañales de tela como una opción real y factible para las familias modernas. Los pañales de tela son fáciles y sencillos de utilizar, y además tienen múltiples ventajas.

Son más económicos
En una época de crisis como la actual, el gasto en pañales desechables supone un lastre para el presupuesto mensual de las familias con bebés y niños pequeños. Haciendo un cálculo medio, la inversión en pañales de las familias españolas se sitúa entre 1.500 y 2.500 euros a lo largo de toda la etapa de pañales del bebé, en función del número de pañales diarios, la edad a la que se alcance el control completo de esfínteres y la marca utilizada.

Los pañales de tela ofrecen, en cambio, una alternativa mucho más económica ya que, dependiendo del sistema que se utilice, podemos se pueden ahorrar entre 1.000 y 2.000 euros con respecto al cálculo anterior. Por tan solo 400 euros se podrían comprar unos 20 pañales del sistema de talla única (se van adaptando al crecimiento del bebé) a lo que habría que añadir el gasto en agua, electricidad y detergente adicional, que se situaría entre 50 y 100 euros. Por lo tanto, el ahorro es evidente.

Son más ecológicos
Desde el punto de vista ecológico hay que tener en cuenta que se usan muchas menos materias primas para fabricar 20 pañales de tela, que para fabricar los entre unos 8.000 desechables. Además, las estimaciones de los expertos indican que los pañales desechables tardan unos 400 o 500 años en degradarse en un vertedero, lo que crea un problema de gestión de residuos urbanos de grandes dimensiones.

Hoy en día, se calcula que entre el 2% y el 4% de los residuos urbanos totales son pañales de tela. Este problema de gestión de residuos ha sido el que ha llevado a Londres y otros ayuntamientos del Reino Unido, por ejemplo, a ofrecer a las familias una ayuda para la compra de pañales de tela, contribuyendo así a que los nuevos padres al menos se planteen la opción de “pasarse a la tela”.

Son más saludables
Los pañales de tela modernos transpiran más que los desechables y que las gasas y picos que se usaban hace décadas. Eso los convierte en la opción más delicada y suave con la piel de los bebés, que se benefician de una temperatura inferior en el interior del pañal y de una piel que respira.


Los pañales desechables contienen multitud de derivados del petróleo, además de perfumes, lociones, tintes y sustancias destinadas a disimular el olor de la orina que, combinados con una temperatura superior en el interior del pañal, suponen un cóctel que resulta fatal para la piel de muchos bebés.
Los pañales de tela en cambio permiten elegir los tejidos que están en contacto con la piel del bebé, seleccionando los que dan mejores resultados y permitiendo elegir entre múltiples opciones para lograr un óptimo resultado para cada bebé.

Semana Internacional del Pañal de Tela
La actividad culminante de la Semana Internacional del Pañal de Tela será el Récord Mundial de Cambio Simultáneo de Pañales de Tela, una iniciativa internacional que tendrá lugar en más de 250 ciudades de distintos países alrededor del globo el sábado, 21 de abril.

En España, el cambio simultáneo se realizará a las 18:00 horas y tendrá lugar en cuatro sedes: Madrid, Barcelona, Valencia y Cangas de Morrazo (Pontevedra). En estos lugares, se reunirán las familias para cambiar al mismo tiempo el pañal de sus bebés por uno de tela, contribuyendo así a batir el Récord Guiness que se estableció en 2011 en 5.026 pañales cambiados al mismo tiempo.

Otras actividades
Distintas personas, asociaciones y empresas relacionadas con el mundo del pañal de tela han organizado también otras actividades que tendrán lugar siguiendo la filosofía de la Semana Internacional de difundir el uso y ventajas de los pañales de tela.

En Oh! la luna (www.ohlaluna.com), por ejemplo, hay una amplia variedad de eventos y actividades durante toda la semana:
  • Del 16 al 20 de abril: Mercadillo de Pañales
    Un espacio para que las familias vendan sus pañales de segunda mano, los cambien por otros o compren los que están buscando. De esta manera, ahondamos en la filosofía de reciclaje y reutilización inspirada por el uso de los pañales de tela.
  • Miércoles, 18 de abril: Charla “Introducción a los pañales de tela”
    Una reunión en la que explicaremos cómo son los pañales de tela, sus ventajas, cómo se usan y los distintos tipos que existen. Una inmersión en el mundo del pañal, tanto para los que quieran iniciarse en su uso como para los que ya lo utilizan y quieran aprender algo más o compartir su experiencia.
  • Miércoles, 18 de abril: Taller de confección de pañales
    Porque con unos simples materiales y unas pequeñas ideas de costura, puedes aprovechar tejidos que tengas en casa para coser tus propios pañales.
  • Viernes, 20 de abril: Showroom de pañales e instalación de concienciación
    Una exposición de pañales, para que los asistentes puedan ver y tocar los pañales, aprender a ponerlos y solucionar cualquier duda que les pudiera surgir. Una ocasión ideal para descubrir que los pañales de tela además de prácticos y útiles son muy bonitos. Además, una instalación nos permitirá apreciar de un solo vistazo el impacto medioambiental del uso de desechables.
  • Viernes, 20 de abril: Charla de pañales de tela para profesionales
    Un espacio para pediatras, matronas, doulas, enfermeras, profesores, responsables de escuelas infantiles, etc. con el objetivo de explicar por qué los pañales de tela son una alternativa real y ayudarles a transmitir esta opción a las familias con las que traten habitualmente.
  • Sábado, 21 de abril: Récord Mundial de Cambio de Pañales de Tela
    Oh! la luna es sede del intento de batir el récord Guiness. La convocatoria es a las 18:00 horas y todas las familias que participen tendrán la posibilidad de llevarse gratis a casa un pañal de tela para comprobar directamente las ventajas y facilidad de uso de este sistema.
    Más información en https://www.facebook.com/TelaMadrid2012
 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Baby-Led Weaning en español

Lactancia, porteo, colecho, pañales de tela y baby-led weaning, entre otros, son los temas que con más frecuencia he tratado en el blog desde que empecé a escribir asiduamente. Todos ellos temas relacionados con la crianza de los más pequeños y, la mayoría de ellos, con una aproximación diferente a lo que hoy en día se considera, mayoritariamente, necesario para criar a nuestros hijos.

El baby-led weaning o alimentación complementaria a demanda es quizás la incorporación más tardía cronológicamente, pero quizás en la que ha habido un mayor componente de autoexperimentación y menos de buscar y leer información en otros lugares de la red, porque hasta hace apenas un año había muy pocas páginas serias con información al respecto y mucho menos en castellano.

El proceso de alimentar a mi hija sin necesidad de purés o papillas y con sólidos desde el primer momento fue, por un lado, un placer y, por otro, una necesidad. Un placer porque después de mucho darle vueltas, pensaba que "otro mundo era posible" con respecto a la introducción de la alimentación complementaria. A medida que se acercaba la frontera de los seis meses, cavilaba sobre el hecho de qué se hacía en esos casos cuando todavía no se había inventado la batidora. Y, por otro lado, me negaba en redondo a iniciar el proceso de sacarme leche para hacer un biberón de leche con cereales por absurdo y contradictorio.


Otro mundo es posible
Así pues y en plena disyuntiva al respecto, descubrí el baby-led weaning como una manera de hacer una aproximación mucho más diferente a la introducción de los alimentos. No forzar las comidas para "descartar alergias" como predican en algunos centros de salud, sino iniciar a nuestro bebé en el mundo de las comidas sólidas de una manera fluida y natural: invitándole a compartir la mesa con el resto de la familia.

La principal referencia que tuve al respecto fue el libro de Gill Rapley y Trackey Murkett Baby-Led Weaning, ya que esta matrona y enfermera pediátrica inglesa fue la que dio nombre a este concepto falsamente novedoso, ya que a mi modo de verlo no supone más que un regreso al punto en el que los padres y las familias tomaban las riendas de la alimentación de sus hijos más allá de las fotocopias desvaídas y con décadas de antiguedad que reparten en algunos centros de salud como quien reparte la palabra divina.

El hecho de retomar una costumbre olvidada en las últimas décadas no supone renunciar al "avance científico" o a los nuevos conocimientos respecto a la alimentación y la mejor manera de introducir los sólidos para el bebé. Simplemente responde a la necesidad de hacer decisiones informadas respecto a la crianza/maternidad/paternidad de nuestros hijos, negándonos a que se nos impongan reglamentaciones externas que ningún sentido tienen para nosotros, que no nos dejan capacidad de decisión, en la que no se nos ofrece ninguna información al respecto (en la mayoría de los casos) y, lo que es peor, que muchas veces están basadas en principios ya obsoletos.

Experimentación
Como digo, en mi caso la experimentación fue mi primera guía y por el camino aprendí mucho de mis propios errores e hice muchas cosas que hoy en día no recomiendo hacer a otras familias a la hora de introducir los sólidos. Pero creo que el resultado ha sido bastante bueno: gusto por la comida sólida de todo tipo, participación en la vida familiar a la hora de la comida, elección de alimentos sanos y saludables, oportunidad para mejorar los hábitos alimenticios de toda la familia, introducción de los sólidos normales desde el primer momento sin necesidad de tener que recurrir a menús infantiles, etc.

La buena noticia es que hoy en día ya no es necesario navegar tanto a la deriva a la hora de practicar la alimentación complementaria a demanda. Cada día son más madres las que comparten sus experiencias al respecto en foros y blogs de internet, así como en grupos de madres, etc. Además, y por fortuna, recientemente se ha publicado la traducción al catellano del libro de Gill Rapley, que con el título El niño ya come solo. 


Si os interesa el tema y lo queréis comprar, os recomiendo que lo hagáis en la mejor tienda posible (Oh! la luna, en Alcorcón, Madrid) o en cualquiera de sus dos sucursales online (www.culitosdetela.com o www.monitosyrisas.com).

Mientras tanto, y para abrir boca, aquí os dejo con la mini-reseña que he preparado para la tienda, una demostración visual del método con las páginas que agrupan fotografías muy ilustrativas con respecto al baby-led weaning y el índice de contenidos.
Reseña
Por fin en castellano el libro Baby-Led Weaning de Gill Raply y Tracey Murkett, la guía básica para iniciarse en un método diferente para introducir la alimentación complementaria de manera más respetuosa, evitando los purés y papillas y dejando que el bebé coma y disfrute en familia desde el primer momento.

Con el título "El niño ya come solo" y el subtítulo "Consiga que su bebé disfrute de la buena comida", la editorial Medici nos acerca este top de ventas entre las familias que buscan una aproximación diferente a la alimentación. Bien sea porque quieren saber más del método Baby-Led Weaning, bien sea porque en la familia hay antecedentes familiares de malas experiencias con el método de purés y papillas.

"Sueño con un mundo en el que no haya menú infantil", afirmó Gill Rapley y su método contribuye a que los niños coman algo más que macarrones y patatas fritas y disfruten comiendo los mismos alimentos que el resto de la familia, ya sean alcachofas, almejas o carne a la parrilla.

Para practicar el baby-led weaning no hace falta restringir los alimentos, preparar comidas especiales o salir de casa cargados de termos y papillas. Solo hace falta conocer cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje de nuestros pequeños y dejarles vía libre para que experimenten con los alimentos de forma fácil y segura, adaptada a sus posibilidades, y disfrutar viendo como nuestros pequeños aprenden a comer en familia desde el primer día, diferenciando sabores y texturas y apreciando el verdadero valor de la comida.


ÍNDICE
Agradecimientos.

Introducción.

  1. ¿En qué consiste el método ACS?
    1. Introducir los sólidos.
    2. Por qué es distinto el método ACS.
    3. Por qué tiene sentido el método ACS.
    4. ¿Cuándo deberían introducirse los sólidos?
    5. ¿Por qué hay alimentos para bebé cuya etiqueta dice "a partir de los cuatro meses"?
    6. ACS: nada nuevo bajo el sol.
    7. Breve historia de la alimentación infantil.
    8. El problema de la alimentación con cuchara.
    9. Los beneficios del método ACS.
    10. ¿Y qué hay de los inconvenientes?
  2. ¿Cómo funciona el método ACS?
    1. Capacidades en alza.
    2. Tomar el pecho, tomar el biberón y el método ACS.
    3. ¿Qué motiva a un bebé a comer?
    4. La necesidad de nutrientes adicionales.
    5. Cómo ir reduciendo las tomas de leche.
    6. Aprender a masticar.
    7. La "ventana de oportunidad".
    8. Comer lo bastante pero no demasiado: aprender a controlar el apetito.
    9. ¿Y si se atraganta?
    10. ¿De verdad sabe un bebé lo que le conviene comer?
    11. Preguntas y respuestas.
  3. Cómo empezar.
    1. Prepararse para el método ACS.
    2. Cuándo "comer".
    3. Comer con los dedos.
    4. Mejorar la coordinación.
    5. Ofrecer en lugar de dar.
    6. Cuánta comida ofrecer.
    7. Dejar el plato bien limpio.
    8. Rechazar la comida.
    9. Cómo ayudarle a aprender.
    10. Cómo ayudarle a superar la frustración.
    11. Darles tiempo suficiente.
    12. Sin presiones.
    13. Comer juntos.
    14. Prepárese para las salpicaduras.
    15. Material.
    16. Aprender a comer solo: los secretos del éxito.
    17. Preguntas y respuestas.
  4. Los primeros sólidos.
    1. Principios básicos.
    2. Alimentos que hay que evitar.
    3. Alergias.
    4. Grasas.
    5. Fibra.
    6. Cómo adaptar la comida durante los primeros meses.
    7. Salsas.
    8. Desayunos.
    9. Tentempiés y comida para llevar.
    10. Postres.
    11. Preguntas y respuestas.
  5. Pasados los primeros días.
    1. Avanzar al ritmo que marca el bebé.
    2. Papilas gustativas aventureras.
    3. Descubrir las texturas.
    4. Comida líquida y semilíquida.
    5. Festines y ayunos.
    6. Las deposiciones del bebé.
    7. Comer lo suficiente: aprender a confiar en el bebé.
    8. "Ya no quiero más."  
    9. Fijaciones con la comida.
    10. Bebidas.
    11. Reducir las tomas de leche.
    12. Desayuno, comida, cena... y tentempiés.
    13. Picnics.
  6. El método ACS y la vida familiar.
    1. Cómo mantener el método ACS.
    2. Cubiertos.
    3. Tazas.
    4. Modales en la mesa.
    5. Salir a comer fuera.
    6. Self-service.
    7. Sobornos, recompensas y castigos.
    8. Cómo evitar las batallas campales.
    9. Volver al trabajo.
  7. Una dieta saludable para toda la familia.
    1. La importancia de una dieta saludable.
    2. Principios básicos de nutrición.
    3. ¡La variedad es la sal de la vida!
    4. Comida basura.
    5. Vegetarianos y veganos.
    6. Cómo obtener los máximos nutrientes de la comida que compra.
    7. Nutrientes: una guía básica.
    8. ¿Sabía que...?
  8. Dudas frecuentes.
Conclusión.
Apéndice 1: La historia del método ACS.
Apéndice 2: Normas básicas de seguridad.
Referencias bibliográficas.
Procedencia de las fotografías.
Índice alfabético.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Jugando en familia

¡¡¡Arena lunar!!!
Jugar en familia siempre me ha parecido una actividad importante y, sobre todo, una extensión de lo que hoy en día se conoce como "crianza natural", "crianza con apego" o "attachment parenting", términos muy monos todos ellos para resumir una corriente que prima el conocimiento de las necesidades de los niños desde su nacimiento y la atención a las mismas para garantizar un desarrollo óptimo de nuestros hijos como seres humanos felices en todos los sentidos.

Los niños tienen necesidad de jugar, pero también de comunicar y compartir su juego y sus descubrimientos. Y para ello necesitan otras personas con las que relacionarse, que pueden ser otros niños o adultos. El papel de los padres es importante a la hora de apoyar al niño y estar disponible para responder a sus demandas de ayuda o participación durante el juego.

Presencia activa
¡¡¡A comer!!!
Durante el juego con nuestros hijos tenemos que estar disponibles y con los cinco sentidos puestos en los que estamos haciendo y el hecho de "jugar" con ellos no debe hacernos creer que disponemos de tiempo para planificar la compra semanal o repasar mentalmente los puntos de la reunión de mañana. Muy al contrario, jugar en familia supone participar con y alentar a nuestros hijos, poniendo los cinco sentidos en la labor para respetar las directrices y transmitirles los valores en los que queremos basar nuestra educación.

Eso es una de las primeras ideas que transmitió Alicia Ponce, psicóloga infantil, especializada en atención temprana y psicomotricidad educativa, reeducativa y terapéutica, en los talleres de juego en familia que se realizan cada lunes en Oh! la luna. Alicia es una persona y una madre maravillosa que nos propone cada día una actividad diferente que no solo nos permite mirar con nuevos ojos a nuestros hijos y maravillarnos con su evolución, sino que también nos abre nuevas dimensiones para relacionarnos con los pequeños e incluir de una manera natural y sencilla sus necesidades en las rutinas del hogar.

Pintando sueños.
Actividades sugerentes
Un buen ejemplo de ello fue la actividad "Ponemos la mesa" de hace unas pocas semanas, en la que los pequeños fabricaron su propio mantel para llevarse a casa y contribuir con su trabajo y de manera divertida a una tarea tan cotidiana como preparar la mesa para cualquier comida familiar. O también su propuesta sobre el sueño, una divertida tarde preparando un móvil con pintura fosforescente en la oscuridad para ayudar a padres e hijos a elaborar procesos a veces complicados como la autorregulación del sueño, las pesadillas o los despertares nocturnos.

Pero hoy os quiero hablar de la actividad del último lunes, en la que Alicia nos trajo a Oh! la luna la maravillosa "arena lunar", una mezcla de harina y aceite que permite a los pequeños fabricar una masa moldeable, suave al tacto, fresca, asequible y sencilla que ofrece horas y horas de experimentación y descubrimiento.

Fue una actividad muy motivadora y divertida, en la que los más pequeños disfrutaron de lo lindo cogiendo, llenando, transvasando, moldeando, lanzando, saltando, riendo... Pero no debemos olvidar que la experimentación que inspiró todo el juego es la base de la construcción de las habilidades que todos necesitamos para desarrollarnos como seres humanos en relación con nuestro entorno.

Experimentación y crecimiento
En concreto y con respecto a esta actividad, Alicia nos comentó que, gracias a ella, los niños:
Diversidad de materiales.
  • exploran los objetos,
  • conocen sus cualidades de temperatura,
  • ejercitan la psicomotricidad fina y
  • la elección de los objetos según los deseos,
  • comparten el espacio de exploración con otros niños y niñas, lo que les lleva a conocer que fuera de sí hay otras personas con deseos y necesidades diferentes e independientes de las suyas,
  • aprenden cantidades y los pesos, 
  • dejan la huella de los objetos o la suya propia,
  • exploran su capacidad lingüística mientras narran lo que están haciendo/descubriendo, 
  • integran los sentidos, 
  • en el marco de esta actividad donde se esconden o entierran los objetos dentro de la arena, los niños y niñas que ya poseen la permanencia del objeto, son capaces de con sus manos y su vista ir en busca del objeto que saben que no ha dejado de existir por el hecho de que ya no lo vean,
  • se relajan y centran la atención en la actividad concreta que están realizando…

    La importancia del tacto

    El sentido que se usa y potencia principalmente con esta actividad es el del tacto, uno de los más ignorados frecuentemente, pero quizás uno de los más relacionados con la afectividad y con la dimensión social del ser humano. Además, el tacto es un sentido fundamental para la protección, tal y como recordó Alicia Ponce, ya que nos permite conocer y responder a estímulos potencialmente nocivos y nos permite distinguir y discriminar las características temporales y espaciales de los estímulos.

    Para todas las edades: tanto los bebés como los niños
    mayores se sintieron atraídos por la propuesta.
    El sentido del tacto proporciona información acerca del medio ambiente, es fundamental para la autopercepción del cuerpo y permite a los niños crear su propio esquema corporal. Además, el tacto permite perfeccionar y desarrollar la motricidad fina, las habilidades para manipular objetos y la coordinación de los movimientos del cuerpo. Así que, como véis, la arena lunar no solo nos ofrece una tremenda diversión en familia, sino también una gran oportunidad de recibir estímulos táctiles positivos y de desarrollar las habilidades en construcción de los más pequeños.

    Finalmente, y si queréis tener un trocito de Oh! la luna en casa, os ofrecemos la receta que hemos utilizado para fabricar nuestra particular arena lunar:

    Ingredientes
    Imprimiendo texturas.
    • Harina
    • Aceite (puede ser aceite hidratante para niños o aceite vegetal)
    • Purpurina (opcional)
    • Envases y recipientes de distintos tamaños
    • Herramientas
    • Conchas/moldes
    • Cucharas, palas, rastrillos
    • Materiales con distintas formas y texturas
    • Pequeños juguetes para enterrar y desenterrar

    Receta
    • Mezclar harina y aceite en una proporción de 7 u 8 partes de harina por cada una de aceite.
    • Amasar conciencudamente para que se mezcle todo el aceite con la harina, sin que queden grumos o pegotes.
    • La consistencia debe ser tal que cuando cojamos un puñado, la masa se quede con la forma del interior de nuestro puño... pero manteniendo su textura sólida, sin resultar pegajosa o con demasiada consistencia.
    • Para el juego hay que usar un recipiente amplio que les permita jugar, esparcir y amontonar la arena lunar, pero con los bordes bajos para que puedan acceder a ella con facilidad.
    • Si deseamos darle un toque glamuroso, podemos incorporar purpurina a la arena lunar.
    • Ya solo falta aderezar la masa con instrumentos y útiles reciclados que permitan a los pequeños coger la arena, verterla, amontonarla, transvasarla, darle forma, dibujar texturas, etc. El único límite es la imaginación.
    Los pies descalzos añaden una nueva dimensión al juego.

    Consejos de última hora
    Unas últimas recomendaciones a título personal serían que preparéis materiales (especialmente reciclados) para el juego. Yo aproveché cucharas, envases de postres o yogures, tapas de botes, herramientas de cocina, etc. Pero creo que también es importante "dosificarlas" para no agobiar a los peques con demasiadas posibilidades a la vez. En nuestra experimentación en casa, en un primer momento solo con el tacto y las posibilidades de tocar la arena ya tienen más que suficiente para un buen rato, luego mis peques empezaron a jugar a llenar y transvasar arena de un recipiente a otro, aprovechándolos para hacer formas y dibujar paisajes en la arena. Todavía estamos en esta etapa, pero ya tengo preparados materiales para que impriman texturas (coches, rodillos, etc) y huellas, pequeños juguetes para enterrar y descubrir, moldes diferentes, etc.

    Un último consejo es que os dejéis llevar por el juego de vuestros peques, porque el tiempo se os pasará volando igual que a ellos. Es una oportunidad fantástica para reconectar con nuestro niño interior y con las tardes más lúdicas y creativas de nuestra infancia.

    Y como toda buena receta, la terminamos deseándoos "buen provecho" o, más apropiado en este caso: ¡¡¡Feliz juego en familia!!!

    martes, 14 de febrero de 2012

    Nutrición y salud

    Hipócrates dijo "Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento". Además, en el primer volumen de sus obras se puede leer: "Mantengo que las investigaciones acerca del régimen son uno de los objetivos de la medicina más dignas de atención. Contribuirán mucho, tanto a los medios de restablecer la salud de los enfermos como a la conservación de la misma en las gentes que disfrutan de ella". El médico, decía Hipócrates, no cura las enfermedades. Su papel debe ser el de intérprete y servidor de la Naturaleza. Es ésta -Natura Medicatrix- la que lleva a cabo las curaciones; la medicina no hace más que ayudarla, y sólo así cura.

    Así, hemos contactado con una compañera de camino, médico y mamá, Odile, del blog Mis recetas anticáncer y ha surgido un fin de semana monográfico en el que Odile nos enseñará muchas cosas sobre alimentación y salud. Me gustaría, para empezar, presentaros a Odile. Para ello, os copio lo que ella misma dice:
    Me llamo Odile y si tuviera que presentarme en 3 palabras diría… soy médico, madre lactante de un niño de 4 años y ex paciente de cáncer. Menuda presentación,¿no?

    Hace 4 años fui madre y a raiz del nacimiento de mi hijo mi vida y mi universo cambiaron. Desafié al mundo sanitario y familiar criando a mi hijo con lactancia materna a demanda y exclusiva hasta los 13 meses, cangureamos hasta los 3 años y colechamos hasta… creo que hasta que se eche novia como me dice mucha gente. Durante un largo tiempo fui miembro del grupo de apoyo a la lactancia materna de Granada, “Mamilactancia” y asesora en lactancia.
    Respecto a mi profesión…. soy médico de familia. Elegí ser médico de familia porque me gusta conocer a mis pacientes, me gusta saber cuáles son sus problemas y sus miedos, me gusta conocer a su pareja y a sus hijos, me gusta ser parte de “su familia”. Me gusta la medicina preventiva, me gusta educar en salud para prevenir enfermedades futuras. Hice mi estudios de postgrado en medicina preventiva y salud pública, estudiando la influencia de la dieta y el ejercicio en la diabetes gestacional. Pero como dicen que en casa del herrero cuchillo de palo… hace un año y medio sufrí un cáncer de ovario. Este último aspecto de mi vida es el que más me ha enseñado. He aprendido a valorar las pequeñas cosas, a quitar importancia a los problemas, a tener un pensamiento positivo aunque la situación sea muy adversa, y sobre todo he aprendido a nutrirme tanto física como mentalmente. Cuando me diagnosticaron el cáncer hice un master acelerado de nutrición y cáncer.

    Leía y leía y cada vez veía más clara la relación entre el cáncer y la alimentación. En una sociedad en la que prima la comida basura, la bollería, el azúcar, los alimentos transgénicos, no es de extrañar que cada vez haya más enfermedad. Yo cambié radicalmente mi alimentación desde el primer día en que me dijeron que tenía cáncer y tachán cáncer superado. Todo lo aprendido durante el proceso creo que puede ser útil para todas las personas que sufren cáncer y me veo en la obligación de transmitir lo aprendido a los demás enfermos. Con ese objetivo nació el blog www.misrecetasanticancer.com y los talleres sobre nutrición y cáncer.

    Superado el cáncer he seguido formándome sobre alimentación y salud, no solo en el terreno del cáncer si no a cualquier nivel. Mediante la alimentación podemos prevenir cualquier enfermedad. Si adquirimos buenos hábitos desde el momento de la concepción por parte de nuestros padres e incluso antes, creceremos sanos y fuertes. ¿Desde la concepción os preguntareis?

    Los hábitos alimenticios se forjan desde que estamos en el útero de nuestra madre y recibimos los mismos alimentos que ella ingiere a través de la placenta. Cuando nacemos seguimos teniendo contacto con los alimentos a través del pecho de nuestra madre y cuando comenzamos a comer tendemos a imitar los hábitos alimenticios de nuestra familia de origen, por eso es tan importante la alimentación del niño como de la madre lactante.

    Una alimentación sana y equilibrada por parte de la mujer que desea concebir un hijo aumentará las posibilidades de fecundación. Una vez convertida en madre gestante con la alimentación y un modo de vida sano se pueden prevenir malformaciones, enfermedades derivadas del embarazo (candidas, eclampsia, diabetes gestacional…) y durante el postparto podemos prevenir y combatir con una dieta adecuada la depresión postparto, las mastitis, y como no recuperar nuestra figura.

    El recién nacido alimentado con lactancia materna exclusiva durante largo tiempo tiene menos posibilidades de enfermar y crecerá fuerte y lleno de vitalidad. Si desde que introducimos la alimentación complementaria nos preocupamos de ofrecer alimentos sanos y en adecuadas combinaciones podremos prevenir enfermedades tales como Leucemia, Autismo, Síndrome de Hiperatividad, Asma, Alergias…
    Y bueno, y diréis y ¿todo esto para qué? Quiero presentaros el fin de semana intensivo de SALUD y ALIMENTACIÓN en el que hablaremos de la alimentación desde el momento en que deseamos concebir un hijo hasta que este nace y se convierte en adulto. También hablaremos de como prevenir y tratar el cáncer. Planificaremos menús semanales ricos y sanos. En definitiva, os invito a participar en un maratón de salud desde el 23 al 25 de Marzo.
    Para más información sobre mí: www.misrecetasanticancer.com y www.pequesano.blogspot.com.
    Además, os invito a leer este relato de Odile para la web Familias´n Ruta, que os permitirá conocerla un poco mejor.

    Así pues, durante el fin de semana del 23 al 25 de Marzo, en Oh! la luna tendremos un monográfico sobre alimentación y salud, de la mano de Odile, cuyo contenido es el que sigue:

    • Día 23 de Marzo, de 16:00 a 20:00 _ TALLER ALIMENTACION INFANTIL
    1. La alimentación del lactante de 0-24 meses.
      1. Lactancia Materna: Beneficios para la madre y el niño.
    2. Alimentación de 6-12 meses.
      1. Introducción de la Alimentación Complementaria. Mejor poquito a poco. 
    3.  Alimentación de 2 años hasta la edad adulta. Dieta libre de azúcar, harinas blancas y grasas saturadas para una óptima salud.
    4. Alimentación y Enfermedades infantiles. Prevención y tratamiento de obesidad, asma, alergias, leucemia, diabetes, SDAH y Autismo mediante una dieta sana y equilibrada.
    5. Recetas adecuadas para todas las edades.
      Además, tendremos una merienda para los peques que vengan (y los no tan peques) con ricas y sorprendentes recetas sanas.
    • Día 24 de Marzo, de 10:00 a 14:00 _ TALLER ALIMENTACIÓN PRECONCEPCIONAL
    1. ¿Cómo aumentar la fertilidad con la nutrición?
    2. ¿Niño o niña?, descubre como la alimentación puede aumentar las posibilidades de concebir el sexo deseado.
    3. Engendrar futuros niños sanos con una óptima alimentación de los padres.
    4. Papel de los tóxicos ambientales en la fertilidad.
    5. Recetas adecuadas para aumentar la fertilidad y concebir niños sanos.
    • Día 24 de Marzo, de 16:00 a 20:00 _ TALLER ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y POSTPARTO
    1. Un desarrollo óptimo del feto depende de la alimentación de la madre. Nutrámonos de una forma adecuada.
    2. Una alimentación sana y equilibrada puede prevenir la diabetes gestacional, la eclampsia y la candidiasis.
    3. Influencia de los tóxicos ambientales en el desarrollo del embrión. Cómo prevenir malformaciones fetales.
    4. Dieta vegetariana y embarazo, ¿combinación perfecta?
    5. La alimentación tras el parto: yodo, hierro, etc. Aprenderemos cuáles son las cantidades necesarias y cuáles son las mejores maneras de implementarlas en la dieta.
    6. Algunas complicaciones postparto y cómo puede ayudar la dieta a evitarlas o atenuarlas (mastitis, depresión postparto, etc.)
    7. Perder peso tras el embarazo. Con una alimentación equilibrada no es tan difícil.
    8. Recetas adecuadas para el embarazo y postparto.
    • Día 25 de Marzo, de 10:00 a 14:00 _ TALLER ALIMENTACION Y CÁNCER
    1. ¿Por qué se produce el cáncer? Conoceremos los mecanismos de producción del cáncer. Acidosis, Inflamación, Radicales Libres, etc.
    2. ¿Por qué ha aumentado tanto la tasa de cáncer? ¿Influye la alimentación en la aparición de cáncer? Conoceremos el papel que juega la actual alimentación occidental y los tóxicos ambientales en la generación del cáncer.
    3. ¿Pueden los alimentos ayudarnos a curar y prevenir el cáncer? Aprenderemos a aprovechar las herramientas nutricionales que nos da la naturaleza para inducir la eliminación de las células tumorales y estimular nuestro sistema inmune.
    4. ¿Qué alimentos son anticancerígenos? Conocer alimentos con propiedades anticancerígenas, estimulantes del sistema inmune y fitonutrientes con actividad antitumoral.
    5. Métodos de cocción más adecuados para tratar el cáncer. Crudos, Vapor y Hervido. Métodos nocivos para cocinar: fritos y barbacoas.
      Planificación de Dieta Anticáncer: Desayuno, Almuerzo y Cena.
    6. Regímenes nutricionales para combatir el cáncer: Kousmine, Gerson, Macrobiótica.
    7. Terapias complementarias para combatir el cáncer: Meditación, Visualización, Ejercicio Físico, Reflexologia, Shiatsu, Flores de Bach, Homeopatía….
      Aprenderemos a meditar y visualizar.
    8. Suplementación y Cáncer. ¿Qué suplementos o plantas medicinales pueden ayudarnos a combatir el cáncer?
    Los precios para este fin de semana monográficos son:
    • 50€ un módulo, 45€ si pagas antes del 9 de marzo.
    • 90€ dos módulos, 85€ si pagas antes del 9 de marzo.
    • 120€ tres módulos, 115€ si pagas antes del 9 de marzo.
    • 160€ el monográfico completo, 155€ si pagas antes del 9 de marzo.

    Si pagas con antelación y, posteriormente, cancelas tu asistencia, la política de devoluciones es la que sigue:
    • Anulaciones hasta 15 días antes, 100% del importe.
    • Anulaciones hasta 5 días antes, 50% del importe.
    • Casos particulares, como emergencias médicas, consultar.

    Somos conscientes de la crisis en la que estamos sumergidos. Si te interesa alguno-s de los módulos pero tienes dificultades para abonarlos, contacta con nosotros para ver posibilidades de financiación.

    lunes, 13 de febrero de 2012

    El baby-led weaning fomenta hábitos nutricionales más saludables

    El baby-led weaning o alimentación complementaria a demanda consiste en dejar que los bebés tomen la iniciativa en la introducción de nuevos alimentos además de la leche materna. Entre sus ventajas más evidentes figura la autorregulación de los pequeños, que pasan de la lactancia a demanda a la alimentación a demanda, lo que asegura un correcto funcionamiento e interpretación de los mecanismos del hambre y la saciedad. Pero el baby-led weaning también tiene la ventaja de convertir un proceso estresante y en ocasiones demasiado regulado y reglamentado en un camino divertido, relajado y respetuoso con las necesidades del bebé.

    Intuíamos también que el baby-led weaning era más saludable, porque esta filosofía consiste en ofrecer al bebé una amplia variedad de alimentos saludables y en hacerlo en la mesa familiar, convirtiendo, desde el primer momento, la comida en un momento de agradable socialización, de nutrición tanto física como afectiva.

    Hoy, sabemos, que el baby-led weaning es, de hecho, más saludable ya que recientemente se ha publicado un estudio en el Reino Unido que concluye que los bebés que practican el baby-led weaning tienden a elegir comidas más saludables que los que son alimentados con purés y papillas.
    “Nuestros descubrimientos señalan que el baby-led weaning tienen un impacto positivo en la preferencia por las comidas basadas en hidratos de carbono, los nutrientes que deben suponer la base de cualquier dieta saludable (se encuentran en la base de la pirámide alimenticia)”. “Los bebés alimentados con purés preferían los alimentos dulces, mientras que el grupo de bebés que practicaban el baby-led weaning prefirió los carbohidratos (aunque el grupo de bebés de cuchara tuvo una exposición mucho más elevada a las comidas con carbohidratos)”.

    Dado que los datos recogidos por los investigadores demostraron que la frecuencia con la que los bebés tomaban hidratos de carbono no era relevante (dado que los bebés de cuchara los tomaban más a menudo), los autores del estudio señalan que la manera en la que los alimentos son ofrecidos a los bebés puede ser el factor determinante. Así pues, si los niños comen pan, tostadas, picos, colines, etc puede ser beneficioso al ofrecer otras experiencias además del sabor (como la textura).

    “Sorprendentemente, los bebés que practicaban el baby-led weaning demostraron una mayor preferencia por todas las categorías de alimentos excepto los dulces, en comparación con los bebés alimentados con purés y papillas”, afirman los autores del estudio.

    Menor obesidad
    Otra conclusión importante de este estudio es que los bebés que practican el baby-led weaning presentaron un índice de masa corporal (IMC) menor, que no era atribuible a diferencias en el peso al nacer, IMC paterno o clase social. Esto supone que estos bebés presentan un menor riesgo de obesidad, tanto en su infancia como en su vida adulta, debido al establecimiento de unos hábitos alimenticios saludables desde el primer momento.

    “Además, el 93,5% de las familias del grupo de baby-led weaning manifesto que nunca habían experimentado ningún incidente de atragantamiento (una preocupación frecuente entre los padres)”, subrayan, por otro lado, los autores de este estudio.


    Más evidencias
    Este estudio británico se suma a otro publicado también recientemente en Estados Unidos en el que los científicos han descubierto que cuando las madres son excesivamente “mandonas” a la hora de la comida es más probable que sus hijos sufran sobrepeso.

    Esta investigación, liderada por la doctora Julie C. Lumeng se basó en la observación directa de más de 1.200 parejas madre-hijo que acudieron al laboratorio a la hora de comer a los 15, 24 y 36 meses de edad de los pequeños. En el transcurso del experimento, los científicos observaron que los niños cuyas madres les animaban a comer más cantidad tenían un IMC mayor a los tres años. Según Lumneg, los padres que presionan o animan a sus hijos a comer “un bocadito más “ o una “cucharadita más” o “esto te gusta, como otro poco” están evitando que sus hijos respondan a las señales de saciedad que les envía el organismo.

    Para evitar este efecto nocivo en los mecanismos naturales de regulación del organismo, Lumeng aboga por que los padres ofrezcan a sus hijos alimentos saludables, dejando en manos de los pequeños la decisión de cuánto comer: “De manera natural, los niños tenderán a comer la cantidad adecuada”, concluye.

    Mea culpa
    Y ahora que tire la primera piedra el que esté libre de pecado, porque yo reconozco que muchas veces insisto a mis pequeños para que coman “un poquito más”. Reconozco también que “me estoy quitando”, pero es algo que a veces no puedo remediar y me sale solo. Eso sí, a mi favor he de decir que la mayoría de las veces les presiono simplemente para que prueben un alimento, porque muchas veces me encuentro con que les pongo el plato en la mesa y me dicen “esto no me gusta” sin haberlo probado e incluso siendo alguna receta que otras veces se han comido con gusto. En estos casos les animo a que prueben y si no les gusta no les obligo ni les animo a que coman más.
    Ahora, después de leer estos estudios, trataré de contenerme en estos casos y ser algo menos “mandona”.

    Taller de baby-led weaning
    Para los que estéis interesados en saber más sobre el baby-led weaning, solucionar vuestras dudas e inquietudes o simplemente queréis saber cuáles son las maneras más adecuadas de ofrecer los alimentos a los bebés para que estos los puedan comer por si mismos, os recuerdo que en Oh! la luna realizamos talleres sobre baby-led weaning o alimentación complementaria a demanda todos los meses.

    martes, 31 de enero de 2012

    Febrero intenso en Oh! la luna

    Este es el calendario de nuestras próximas actividades. Os recordamos que es en nuestro propio espacio, Oh! La Luna, que está en C/ Betanzos 4 posterior (entrada por plaza Júpiter), en Alcorcón.
    • Miércoles, 1 de Febrero, 10:00 a 12:00 _ Charla gratuita “Portear bien”, impartido por Elena, que soy yo, donde veremos por qué y cómo portear bien, la postura fisiológica, las características de los buenos portabebés y cómo diferenciarlos de los “malos” y los diferentes sistemas de porteo respetuoso.
    • Miércoles, 1 de Febrero, 17:00 a 19:00 _ Taller de porteo, fular elástico. Tres anudados: Cruz envuelta delante, a la cadera con bucle y doble hamaca a la espalda. Si tienes un fular elástico, tanto si quieres empezar a usarlo como si ya lo manejas pero quieres sacarle todo el partido, no te pierdas este taller. 12€.
    • Viernes, 3 de Febrero, 10:00 a 11:30 _ Curso de Masaje, bebés de 0 a 1 año. Sesión III. Un curso para aprender a comunicarte con tu bebé a través del tacto, y otras muchas cosas. Además, estrenamos formato: puedes venir al curso completo (y te supondrá una inversión de 100€) o venir a sesiones suelta (con un precio de 25€ cada una). No tienes que traer nada más que a tu bebete, nosotros ponemos todo lo necesario para la sesión (empapadores, aceite, gasas, toallitas, etc.) además de la documentación para que te lleves a casa.
    • Viernes, 3 de Febrero, 17:00 a 19:00 _ Canto Prenatal y Perinatal, “Comunicando con mi bebé por nacer y recién nacido a través de la música y la voz”. Acompañado por Esther Santiago, Psicóloga, Maestra y Musicoterapeuta, serán encuentros mensuales en los que combinaremos el aprendizaje y uso de canciones con vocalizaciones y ejercicios corporales. “Cantar en el embarazo y la crianza te puede ayudar a parar, relajarte y sentir tu cuerpo de una forma más lúdica, descubriendo los beneficios de tu propia voz a nivel físico, psíquico/ emocional, en la comunicación y vinculación con el bebé, así como en el trabajo de parto y nacimiento y la recuperación posparto. Cantar en el embarazo y la crianza te puede ayudar a parar, relajarte y sentir tu cuerpo de una forma más lúdica, descubriendo los beneficios de tu propia voz a nivel físico, psíquico/ emocional, en la comunicación y vinculación con el bebé,así como en el trabajo de parto y nacimiento y la recuperación posparto”. Destinado a mujeres y/ o parejas embarazadas en cualquier periodo de gestación, además de madres y/ o familias con bebés hasta los seis meses de su nacimiento. Precio: 25 euros embarazada o mamá/bebé y 35 euros parejas.
    • Sábado, 4 de Febrero, 10:00 a 14:00 _ Curso-taller de Cosmética artesanal. Una mañana muy intensa, en la que aprenderás a hacer productos básicos para el cuidado de vuestra piel: jabón para lavar la ropa, jabón cosmético para tu bebé, solución limpiadora en cubitos, papel-jabón, crema para las irritaciones del pañal y crema antiestrías. Recetas muy sencillas que te pueden servir de base para luego seguir investigando productos más específicos. Además, dadas las fechas, la decoración de los productos tendrá un toque navideño. Por tan sólo 50€, te llevarás a casa mucho más que los productos que hagamos: el conocimiento para seguir haciéndolos.
    • Lunes, 6 de Febrero, 10:00 a 12:00 _ Grupo de Crianza: Especial Reflexología. Nos acompañarán Marta y Lourdes, reflexólogas especializadas en maternidad. Con ellas, os invitamos a disfrutar de un agradable masaje de reflexología podal que, además de aliviaros los pies, ayudará a vuestro cuerpo a sentirse mejor. Se detendrán en los puntos que necesitéis especificamente y os enseñarán a aliviaros vuestras molestias más recurrentes. Tanto si estás embarazada como si estás en el puerperio inmediato o hace tiempo que tus peques dejaron de ser bebés, este encuentro será un momento de tranquilidad y mimos para tí. Importe: 20€
    • Lunes, 6 de Febrero, 17:00 a 18:00 _ Taller Juego en Familia. “Todos los niños y niñas nacen con talentos, con capacidades, y cuando saben con certeza que los adultos que les rodean respetan lo que son y reconocen sus talentos, pueden hacerlos florecer” De eso va estos talleres, de respetar a nuestros hijos y aprender de ellos gracias a la herramienta poderosísima que es el juego no dirigido. Con Alicia Ponce. El importe es de 50 € el mes y de 15 € la sesión suelta.
    • Viernes, 10 de Febrero, 12:00 a 13:30 _ Curso de Masaje, bebés de 0 a 1 año. Sesión IV
    • Viernes, 10 de Febrero, a partir de las 17:00 _ CELEBRANDO SAN VALENTÍN. Taller de Lactancia y Sexualidad, seguido de merienda y Tupper Sex.
      En el taller, repasaremos todos los temas que preocupan e importan a las mamás lactantes y sus parejas: desde la sexualidad en el embarazo hasta el cóctel hormonal del puerperio, sin olvidarnos de las complicaciones que puedan surgir. El taller terminará con una merienda, para darnos un respiro mientras esperamos a las chicas de Rojo Magenta, que vienen con su caja de ideas y productos
      El precio del taller de lactancia, con la merienda incluida es de 12 €
      Si vienes al taller y a la reunión con Rojo Magenta, el precio es de 15 €
      Si vienes tan sólo a la merienda y la reunión con Rojo Magenta, 5 €
    • Sábado, 11 de Febrero, 11:00 a 13:00 _ Curso de Reflexología podal infantil. Sesión I. Primera sesión de un total de 6, veremos cómo ayudar al niño a relajarse, cómo funcionan los cuatro grandes sistemas del cuerpo (inmunológico, digestivo, urinario, respiratorio), dónde se ubican los reflejos en el pie y cómo activarlos mediante el masaje. El curso tiene un coste de 150 €, y se incluye un dossier informativo, así como un libro-DVD.
    • Sábado, 11 de Febrero, de 17:00 a 19:00 _ Taller “La arcilla terapéutica y sus aplicaciones caseras, Pon la arcilla en tu vida” (Taller de Geoterapia)
      Marta Álvarez y Lourdes López nos explicarán sus propiedades, usos, aplicaciones específicas y nos darán pequeñas recetas para su uso de belleza. Además, y para que no tengas que esperar para empezar a usarla, te llevarás una muestra. La inversión es de 25 €.
    • Lunes, 13 de Febrero, 10:00 a 12:00 _ Grupo de apoyo a la Lactancia materna (gratuito).¿Tienes dudas sobre la lactancia?¿te parece que tu bebé mama con demasiada frecuencia?¿tienes grietas? o a lo mejor simplemente te apetece estar un rato en buena compañía, compartiendo la mañana con otras mamás que, como tú, amamantan a sus hijos.
    • Lunes, 13 de Febrero, 17:00 a 18:00 _ Taller Juego en Familia
    • Lunes, 13 de Febrero, 18:00 a 20:00 Charla gratuita “Introducción a los pañales de tela”. Impartida por Eloísa, que tiene un máster en pañales y es nuestra superexperta en el tema. Os contaremos las ventajas de los pañales de tela (económicas, ecológicas, sanitarias y estilísticas), los diferentes sistemas y materiales y el día a día con ellos.
    • Miércoles, 15 de Febrero, 17:00 a 19:00 _ Taller “Alimentación complementaria a demanda o Baby-Led Weaning”. Lo natural (y, a la larga, más cómodo) es dejar que sea el niño el que dirija la introducción de la alimentación complementaria, dándole a comer igual que comemos nosotros: trocitos. Si piensas que los purés no son para tí (ni para tu hijo), si no quieres hacer dos (o más) comidas diferentes, si quieres seguir saliendo a comer libremente sin cargar con una nevera para tu peque… vente a re-descubrir el “baby-led-weaning” (¿O creías que las batidoras han existido toda la vida?). Por sólo 10€, te ahorrarás muchas complicaciones ;)
    • Viernes, 17 de Febrero, 12:00 a 13:30 _ Curso de Masaje, bebés de 0 a 1 año. Sesión V (última).
    • Sábado, 18 de Febrero, 11:00 a 13:00 _ Curso de Reflexología podal infantil. Sesión II.
    • Lunes, 20 de Febrero, 10:00 a 12:00 _ Grupo de apoyo a la Crianza (gratuito).
    • Lunes, 20 de Febrero, 17:00 a 18:00 _ Taller Juego en Familia.
    • Miércoles, 22 de Febrero, 17:00 a 19:00 _ Taller de porteo, fular a la cadera. La inversión es de 12 €, veremos y practicaremos tres anudados: tipo rebozo a la cadera (con nudo fijo y con nudo corredizo), canguro a la cadera y a la cadera con bucle. Variaciones de los mismos para amamantar-tumbar al bebé y trucos y soluciones a los problemas más frecuentes.
    • Viernes, 24 de Febrero, 11:00 a 13:00 _ Taller “Masaje para aliviar cólicos, gases y estreñimiento”. Un taller de dos horas de duración donde veremos cómo aliviar las molestias intestinales de nuestros peques, mediante el masaje y algunos pases de reflexología. La inversión de 25€ incluye el material necesario para el taller en sí y la documentación para llevarte a casa.
    • Viernes, 24 de Febrero, 17:00 a 19:00 _ Charla gratuita “Portear bien” Edición de tarde ;)
    • Sábado, 25 de Febrero, 11:00 a 13:00 _ Curso de Reflexología podal infantil. Sesión III.
    • Lunes, 27 de Febrero, 10:00 a 12:00 _ Grupo de apoyo a la Lactancia materna (gratuito).
    • Lunes, 27 de Febrero, 17:00 a 18:00 _ Taller Juego en Familia.
    • Miércoles, 29 de Febrero, 11:00 a 13:00 _ Charla gratuita “Introducción a los pañales de tela” Sesión de mañana.
    • Viernes, 2 de Marzo, 17:00 a 19:00 _ Curso de Masaje infantil, de 1 a 7 años. Sesión I. Comenzamos curso de masaje para niños. Un curso para aprender a disfrutar del placer de tocarse, mediante el juego, cuentos y masaje directo. Puedes venir al curso completo que consta de seis sesiones (y te supondrá una inversión de 120€) o venir a sesiones sueltas (con un precio de 25€ cada una). No tienes que traer nada más que a tu-s hijo-s, nosotros ponemos todo lo necesario para la sesión (empapadores, aceite, gasas, toallitas, juguetes, cremas, etc.) además de la documentación para que te lleves a casa.
    - Es necesario reservar plaza, puedes hacerlo enviando un mail a info@ohlaluna.com.
    - Para el taller de cosmética, es necesario ingresar 10€ para reservar la plaza; para el curso de reflexología y el de masaje de 1 a 7, la reserva es de 30€. En el resto de actividades no es necesario hacer reserva económica.
    - Pensando en aquellos que se arrastran y-o reptan, a la sala se accede sin calzado de calle. Te rogamos traigas unos calcetines, babuchas o lo que te apetezca para estar confortable.

    Si tienes alguna duda, contacta con nosotras (o puedes venir a vernos a Oh! la luna)
    C/ Betanzos 4 posterior (entrada por Plaza Júpiter), Alcorcón.
    Por las mañanas, estamos de 10:00 a 14:00, de lunes a sábado, y por las tardes, de 17:00 a 20:00, lunes, miércoles y viernes.
    info@ohlaluna.com
    911551700

    Otros post interesantes

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...