Mostrando entradas con la etiqueta alimentación sin papillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación sin papillas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2016

BLW: 10 trucos para que tu hijo coma fruta

Después de mi entrada del otro día sobre qué comen realmente los bebés, me he dado cuenta de que muchas familias tienen una gran preocupación por el consumo de frutas de sus bebés y niños pequeños. Y rascando un poquito en las estadísticas y datos al respecto, es como para estarlo, ya que todo parece indicar que el consumo de frutas y verduras en los niños y adolescentes españoles es demasiado bajo. Los menores españoles toman 90,4 gramos diarios de verduras, según este estudio 0_0. Sin embargo, el consumo diario de zumos y bebidas refrescantes en preescolares es preocupantemente alto: 388 ml/ día (740 en adolescentes). Mientras tanto, otros estudios alertan del elevado consumo de alimentos con azúcares y golosinas detectados en estudiantes. Así pues, parece que los niños españoles apenas consumen 100 gr de fruta y verdura al día, ingesta que se ve superada por el consumo de zumos y refrescos azucarados y de otras golosinas.

Así que os dejo aquí una pequeña guía de consejos que os pueden resultar útiles sin intentáis que vuestros hijos coman fruta. No son infalibles, ni son los únicos que hay, ni garantizan un resultado 100%, pero visto el panorama anterior, cualquier intento de mejora es bueno.

1. Predica con el ejemplo. Nunca me canso de decir esto en los talleres de BLW. La herramienta más poderosa de aprendizaje en el bebé es la imitación. Si sus padres comen fruta, ellos comerán fruta. Además, en una familia en la que el consumo diario de fruta es un hábito, el bebé se habrá familiarizado con estos sabores en el útero (en el último trimestre tragan cerca de 500 ml de líquido amniótico al día) y a través de la leche materna.  De nada sirve decirle a tu hijo que se coma una fruta si tú nunca la tomas de postre ni en ninguna otra comida del día. De nada sirve intentar explicarle que es muy saludable si tú te hinchas a postres lácteos azucarados en la hora del postre.

2. Haz que la fruta esté visible en tu hogar. Si la fruta está guardada en la nevera o en armarios fuera de la vista, será más difícil recurrir a ella cuando buscas un postre o un tentempié rápido. Hazte con un buen frutero y almacena la fruta en la cocina, a la vista. De esta manera, multiplicarás los momentos y oportunidades de consumir frutas. Mantenlo bien surtido, claro.

3. Mantener al alcance de los niños. No solo hay que tener fruta a la vista, si no también al alcance de los niños. Un carrito con cestas, es una buena alternativa. También colocar el frutero en una mesa accesible para los peques o tener un plato con algunas frutas en un lugar más a su alcance. Igual que con el apartado anterior, cuanto más a mano esté la fruta, más fácil y accesible será su consumo para todos los miembros de la familia.

4. Elige bien donde comprar la fruta. No hay nada más frustrante que gastar dinero en fruta y llegar a casa y encontrarnos con que o está medio pocha o dura como una piedra. Si la fruta está sosa y dura, comerla dejará de ser un placer y se convertirá en una obligación. Si está pasada, la podrás aprovechar para algún batido casero, pero poco más. Es importante tener localizado un lugar cercano donde tengas acceso a fruta a un precio asequible y de calidad. Tener una "relación cordial" con tu frutero de confianza también es importante, ya que nadie mejor para aconsejarte las frutas que están en su mejor momento y las que es mejor no comprar.

5. Fruta de temporada. Siempre es mejor elegir frutas y verduras de temporada. Así nos aseguramos de que están en su momento justo de maduración y de que no llevan semanas metidas en una cámara. De este modo, será más jugosa y apetecible.

6. Variedad. Aunque sea importante consumir frutas y verduras de temporada, hoy en día disponemos de una amplia variedad de frutas de importación o de invernadero durante todo el año. No hay nada más aburrido que pasarse un invierno comiendo solo naranjas, manzanas y peras. Aprovecha y date un capricho con un mango jugoso, unos arándanos en febrero o un melón de importación.

7. Fácil de llevar. Cuando salgas de casa con tus peques, intenta llevar siempre alguna fruta como tentempié, mejor que zumos industriales o bollería. Una manzana, una pera o un plátano no necesitan nada más que lavarlas en casa y meterlas en alguna bolsita de plástico dentro del bolso. También puedes recurrir a estas frutas como almuerzo para el cole. Mis hijos además de las básicas fáciles de llevar también suelen recurrir a un tuper con fresas o con un persimón pelado y cortado en cuartos como almuerzo.

8. Hazlo atractivo. Hay muchas maneras de presentar la fruta de manera atractiva sin necesidad de invertir horas y horas en dibujar paisajes con uvas y plátanos. Un plato de fruta variada cortada de maneras diferntes y colocada en círculos concéntricos es atractivo para cualquier peque. Las brochetas también son rápidas y sencillas y no requieren más inversión que la de los palitos. Un melón cortado a la mitad y usado como recipiente para poner bolitas de fruta es otro top hit entre el público infantil. Os contaré un secreto. En el pasado cumple de Erik (2 años), todos los invitados de entre 2 y 13 años de edad se quedaron extasiados con la "mesa dulce" de fresas bañadas en chocolate negro, brochetas de fresa y plátano con chocolate y vasitos de fresas con nata.

9. Batidos (smoothies) sí, zumos no. Los batidos de fruta (fruta triturada) o smoothies caseros tienen todas las ventajas de la fruta ya que tienen toda la fibra de la fruta. Obviamente, mejor si son caseros y recién hechos. Además, puedes aprovechar para introducir algo más que fruta. Zanahoria o pepino funcionan fenomenal en este tipo de batidos... Y qué te voy a contar de los famosos "batidos verdes", cuya base principal es la fruta. En cambio, los zumos (aunque sean naturales) es mejor evitarlos, porque contienen todo el azúcar de la fruta pero nada de su fibra, por lo que nuestro organismo los procesa de manera completamente diferente a la fruta. Obviamente, si estamos un día fuera de casa, mejor un zumo de naranja natural que una fanta. Pero recordad ese consumo de más de 300 ml diarios de zumos y bebidas azucaradas en preescolares.

10. Manipulación. Deja que tus hijos manipulen la fruta. Que pelen las mandarinas, que te ayuden a trocear las fresas. Deja que muerdan la cascara (siempre que esté bien limpia) y que disfruten tocando, apretando, extrujando, chupeteando, aprendiendo texturas y experimentando libremente. Quizás sea un poco más sufrido al principio y tengas que andar detrás de ellos limpiando y cambiándolos tres veces al día de ropa, pero a la larga casi seguro que compensa.

Estos son los míos. ¿Y los tuyos? He de confesar que en casa la fruta la comen divinamente, sin embargo con las verduras hay más problemas. Intento ponerme zen y aplicar la filosofía Basulto (¡Qué grande eres Julio!) y me consuelo pensando que si mis hijos me ven comer y disfrutar con la verdura, más tarde o más temprano se darán cuenta por si mismos de que no está tan mal. En el fondo, yo de pequeña tampoco recuerdo comer tanta verdura. En fin, que si tienes consejos para mí, yo encantada de recibirlo.

miércoles, 3 de febrero de 2016

¿Qué comen los Bebés?

¿Tenéis hijos en casa? Si leéis este blog, me imagino que sí. En casa somos cinco, dos adultos y tres peques, y todas las semanas, si puedo, voy a comprar fruta al rastrillo para poder llevarme a casa productos de calidad y proximidad a un precio más que razonable. Todas las semanas vuelvo a casa con el carro lleno hasta los topes y hay días que ni al viernes llego con la fruta.

Hoy, por ejemplo, he comprado
  • 5 kg de mandarinas
  • 2 kg de manzanas
  • 3 kg de peras
  • 4 kg de fresas
  • 2 kg de plátanos
  • 2 kg de calabacines
  • 2 kg de brócoli
  • 2 puerros
  • 1/2 kg de champiñones
A eso le sumamos, normalmente, otros caprichitos que no encontramos en nuestro puesto habitual del rastrillo, como arándanos, mangos, algún melón de importación, aguacate, etc. Y otras cosas que compramos en menos cantidad en función de lo que vayamos a ir preparando (pimientos, tomates, patatas) o que directamente ya no nos caben en el carro.

Y en mis visitas semanales, acompañada siempre por Erik, la repetición de ciertas escenas me ha llevado a hacerme algunas cuestiones. Hoy, por ejemplo, pensaba que si con esta cantidad de fruta a veces no me da ni para cuatro días, no quiero pensar cuando en lugar de tener tres niños en casa, tenga tres adolescentes. 0_0 Creo que nos vamos a tener que pluriemplear para darles de comer, je, je, je.

Pero, pasando a cosas más serias, por un lado me encuentro con que siempre todo el mundo es muy agradable con Erik. La mujeres le dicen cosas, los tenderos le ofrecen alguna fruta o palabras cariñosas y a las abuelas se les cae la baba. Hoy caía en la cuenta, por ejemplo, de que Erik es uno de los pocos niños que veo en este entorno. Es un entorno amigable y agradable para ser una pequeña ciudad (no hay peligro inmediato de coches, por ejemplo, aunque sí riesgo de perderse) y un lugar donde los niños pueden aprender muchas cosas de la sociedad en la que viven. Para Erik el día del rastrillo es casi una fiesta. Siempre se pone contento, porque le encanta la fruta y el ambientillo; pero también esa libertad de poder tocar las cosas o de ir de acá para allá sin los agobios de una tienda o un supermercado.

Además, el día que vamos a comprar fruta Erik se convierte, casi, casi, en "frugívoro". Solo quiere comer fruta. No falta el día que no salga del rastrillo habiéndose comido dos o tres piezas de fruta... y esa pasión por la fruta suele seguir durante todo el día. Se come una o dos mandarinas (¡¡¡mindirinas!!! son su fruta favorita) que pela animadamente mientras esperamos la cola, puede que después un plátano y al llegar a casa me pide un kaki o unas fresas... Luego llega la hora de sentarse a la mesa con el resto a comer y ¡Claro! Solo quiere jugar a echar el agua sobre el plato de comida que le hemos puesto. Está ya hasta los topes de fruta.

Y eso me lleva a la segunda parte de la reflexión de hoy. ¿Qué comen los bebés hoy en día? ¿Qué comen en realidad y qué es lo que presencia su familia en cuanto a su alimentación? Porque la pasión con la que las abuelas que hay por allí le ven comer fruta ha pasado de ser "graciosa" a francamente sorprendente. No me puedo creer que les desate tal nivel de pasión ver comer a un niño pequeño fruta ¿Tan raro es en nuestra sociedad que un bebé coma fruta? ¿Y que además de comerla lo haga con alegría? ¿Que sea su alimento favorito? El otro día una señora hasta se extrañaba de que supiera pelar una mandarina ¡¡¡Pues claro!!! Solo necesita que le quites tu un trozo de piel y él ya hace lo demás con gran entrega y dedicación... Lo único que requiere toneladas de paciencia es recoger minitrozos de cáscara de mandarina por toda la casa y enseñarle a que los trocitos de piel se ponen siempre en un platito y se llevan a la basura cuando terminamos.

¿Qué pensamos que deben de comer los bebés hoy en día? El otro día, el frutero del supermercado me decía que cogiera peras conferencia en lugar de peras de agua porque son muy buenas para los niños, señalando a Erik, porque tienen más azúcar. Yo le contesté lo más educadamente que pude que las peras de agua nos van mejor porque la piel es menos basta y se la comen con piel y, además, esto también nos viene mejor para cuando salimos fuera y no la podemos pelar. Quizás le hubiera debido preguntar de dónde viene la extraña idea de que los niños necesitan fruta más azucarada. O hubiera debido decirle que los niños lo que realmente necesitan es aprender a comer fruta variada, con su piel (bien lavada), y con sabor a fruta y no a azúcar, y por el valor nutricional de toda la fibra y las vitaminas además de los hidratos de carbono simples. O quizás nos debemos preguntar cómo sociedad en qué momento nos hemos equivocado de camino y hemos empezado a pensar que los niños necesitan más azúcar. Porque de comprar peras conferencia porque tiene más azúcar a comprar galletas porque también tiene más azúcar, y llevan el sello de la Asociación Española de Pediatría, solo hay un paso.

Otra perlita del súper. Ya sabéis eso de que cuando tiene niños todo el mundo opina. Pues esta vez una cajera muy maja (y bienintencionada, que no digo yo que no) me recomienda llevarme unos panes envasados que tienen en promoción. Le respondo, educadamente, que ya llevo pan de sobra (de barra e integral). Me dice que va muy bien para los niños porque se lo comen muy bien. Y yo le respondo que mis hijos se comen muy bien los bocadillos (del pan que acabo de comprar en la panadería del súper, que conste). Y sigue... Cojo un paquete de los panes en cuestión y le respondo: "Lo que no me gusta de esto son los ingredientes, mira, además de trigo lleva azúcar, espesantes...". Y ahí parece que ya se convenció de que no me iba a convencer y seguimos a otra cosa.

Así que, si esto nos sirve de muestra, en nuestra sociedad la opinión generalizada es que los niños no comen fruta y que no les gusta, que hay que dársela pelada porque ellos no pueden disfrutar del proceso de hacerlo por si mismos, que es bueno que coman alimentos con mucho azúcar, y que es aconsejable que coman panes blanditos y envasados (y con muchos aditivos).

Luego nos extrañamos cuando solo quieren comer "guarrerías" o "chuches" o productos precocinados y procesados. Y vuestros hijos ¿Qué comen?

miércoles, 6 de mayo de 2015

10 cosas que aprendí gracias al BLW


1. Disfrutar diariamente de una buena conversación a la hora de comer. Cuando tienes claro que quieres que tu bebé comparta el tiempo de la comida, empieza a resultar fundamental enseñarle lo que hacen los adultos a la hora de la comida y empiezas a interesarte por hablar más con tu pareja o con tus otros hijos, sacar más temas de los que hablar y a convertir la comida en un acto de encuentro y reencuentro entre todos los miembros de la fmilia.

2. Redescubrir el gusto por los alimentos básicos. Ver como tu bebé disfruta chupando y rechupeteando un pepino te invita a ir a la nevera para coger uno para ti mismo. Te descubrirás comiendo tomate sin aliñar o relamiéndote ante la perspectiva de mordisquear una crujiente zanahoria cruda.

3. Volver a comer con las manos. En el mundo adulto parece que es muy cool y fashion comer en un cocktail con una servilletita en la mano y un canapé en la otra, pero a los niños les decimos que no se come con las manos. Gracias al BLW he redescubierto platos fáciles y sencillos para comer con las manos como crudités de verdura para mojar en una salsa, pan con hummus o brochetas de uva y queso. ¿Cuál es tu receta de finger food preferida?

4. Recuperar las recetas de siempre. Lo que más valora en el mundo tu hijo es que te sientes a comer con él y que disfrutéis juntos del momento. Pasar en la cocina largas horas para hacer platos superimaginativos solo te lleva a frustrarte cuando tu hijo no reacciona en consonancia con todo tu esfuerzo. Así que olvídate de las albóndigas de pescado con salsa de arándanos y crujiente de jamón y vuelve a las cosas sencillas y sanas que no requieren tiempo y con las que toda la familia se relame igualmente: unas alitas de pollo al horno, una crema de calabacín, arroz integral con un huevo frito y salsa de tomate, patatas guisadas...

5. Leer a fondo las recetas de los alimentos en el supermercado. Cuando tenemos hijos, queremos lo mejor para ellos y muchas veces pasa por leer a fondo las recetas de los productos cuando hacemos la compra. Después de quince minutos de investigación en el supermercado, ya conozco la marca de mayonesa que usa aceite de oliva en su composición o el yogur de fresa que tengo que evitar porque lleva más azúcar que fresas.

6. Desconfiar del márketing de los fabricantes de alimentos procesados. Te venden el Danonino como un producto muy saludable que lleva queso y frutas, pero cuando lees los ingredientes ves que lleva más azúcar que frutas. Cuando te informas sobre las bases de una alimentación saludable, enseguida ves que lo supuestos cereales de desayuno saludables son una bomba de azúcar, por muchas vitaminas añadidas y que lo mejor es limitar su uso al máximo posible. ¿Recuerdas el famoso eslogan "leche, cacao, avellanas y azúcar"? Sonaba genial ¿verdad? Pues imagínatelo ahora con los ingredientes reales de la Nutella en orden de importancia: azúcar, manteca de palma, avellanas y cacao desgrasado. No suena igual, ¿verdad? Por si te lo preguntas, ahí van el resto de los ingredientes: cacao desgrasado  leche desnatada en polvo (6,6%), suero lácteo en polvo, emulgentes: lecitinas (soja), vainillina.

7. Conocer las bases de una alimentación saludable y aplicarlas para toda la familia. Porque lo mejor que le podemos dar a nuestro bebé es un buen ejemplo, cuando empezamos a practicar el BLW nos empapamos de información sobre la pirámide alimenticia y alimentos saludables... Y lo ponemos en marcha para toda la familia para que nuestro pequeño aprenda por imitación. Le cuidamos y nos cuidamos.

8. Técnicas de negociación zen con abuelas y en fiestas de guardar. Cuando decides priorizar los alimentos saludables en la alimentación de tu pequeño, los eventos sociales se convierten en una carrera de obstáculo para evitar que familiares y amigos empapucen a tu peque de patatas fritas, gusanitos y chuches. Lo bueno es que desarrollas un sexto-sentido antichuches y técnias de negociación ninja para enfrentarte tanto a abuelas recalcitrantes como a niños con subidón de azúcar.

9. Improvisar una comida fuera de casa sin preocupaciones. Con mi primer hijo era casi imposible improvisar una comida fuera de casa a no ser que tuviera un puré preparado o un super/farmacia para comprar un potito de urgencias. Ahora puedo salir a comer a cualquier sitio sin preocuparme de llevar algo especial para que coma mi bebé porque siempre tengo opciones a mi alcance en cualquier restaurante.

10. La mejor hora del baño. Que extrañamente no es antes de la cena, sino más bien después de la comida o después de la cena.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...