Mostrando entradas con la etiqueta chupete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chupete. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Los mejores artículos de la blogosfera maternal

Top 10 2010 es un carnaval de blogs cuyo propósito es reunir los mejores artículos de la blogosfera maternal publicados durante el año 2010 en castellano.

La temática del carnaval engloba el embarazo consciente, el parto natural, la lactancia materna, la crianza respetuosa, la psicología, el uso de portabebés ergo, la ecología y demás temas afines.

Yo he seleccionado los siguientes artículos:

  • El chupete a debate. Una reflexión sobre cuándo se debe usar el chupete para no interferir en la lactancia y la correcta interpretación de los estudios al respecto.
  • O duermes o mamas. La nana más antigua del mundo que, como no podía ser de otra manera, habla sobre el papel del pecho materno para dormir a los bebés.
  • Lactancia y porteo. Los beneficios de portear al bebé cerca de la madre para facilitar la lactancia materna.
  • Que la fuerza te acompañe. El mejor consejo que se le puede dar a los futuros papás es que sigan su instinto a la hora de cuidar de su cachorro, desoyendo consejos del tipo "se va a malacostumbrar", "todavía no puede tener hambre" o "te está tomando el pelo".
  • El Ministerio de Sanidad recomienda el colecho. Aunque todavía mucha gente siga creyendo en las bondades de la separación, el propio Ministerio recomienda el colecho desde las maternidades por sus beneficios para la lactancia materna.
  • ¿Riesgos de la donación de leche? ¿Cuáles son los riesgos de la donación de leche "entre amigas"? ¿Serían necesarios los bancos de leche si hubiera más solidaridad madre a madre para alimentar a los hijos? ¿De verdad hay que pedir un certificado sanitario antes de dejar que tu hermana amamante a tu hijo?
  • ¿Beneficios de la lactancia materna o riesgos de la lactancia artificial? Hay que acabar con la retórica de los beneficios de la lactancia materna. Si el pecho es lo normal, no se debería hablar de sus beneficios sino de los riesgos de la lactancia artificial. Este tipo de lenguaje se usa en muchos estudios científicos, pero aún queda camino para que se asiente en la sociedad.
  • La verdad sobre el DHA ¿Es necesario tomar alimentos enriquecidos con DHA? ¿De dónde proviene el DHA usado para enriquecer? ¿Tiene el mismo efecto que el DHA de la leche materna?

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El chupete a debate

La succión es innata y connatural en el ser humano. Los niños la inician en el vientre materno, principalmente chupándose sus propias manos y dedos, y cuando nacen ellos solos son capaces de localizar el pecho materno y reptar hasta el pezón para comenzar a mamar.

Todo ello, obviamente, sigue su curso natural si no se le ponen “interferencias” en el camino en forma de separación de su madre, manipulaciones innecesarias, pruebas que se pueden posponer, baños prematuros que eliminan el olor del líquido amniótico que ayuda al recién nacido a identificar el olor del pecho de su madre, etc.

Pero, una de las principales interferencias que puede obstaculizar el establecimiento de una lactancia/succión adecuada es la tendencia a poner en la boca del bebé cualquier cosa que no sea el pecho de su madre, con especial empeño en ofrecerle chupetes y tetinas.

Lecturas perturbadoras
¿Y a qué viene esto? Pues viene a que últimamente leo en varios blogs (aquí y aquí)  que hay que usar el chupete porque es muy bueno para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante y que por mucho que los grupos de lactancia lo “proscriban” (¡¡¡!!!), no interfiere en la lactancia.

Y ya tenemos la polémica servida. Porque en estos artículos se califica a los grupos de lactancia como “proscriptores” de cosas y se los califica mal. En primer lugar porque, al menos en los grupos de lactancia a los que he acudido yo y en la documentación que se maneja en estos grupos, se recomienda “posponer el uso de chupetes y tetinas hasta que la lactancia materna esté establecida” y la lactancia materna está establecida normalmente entre dos y cuatro semanas después del parto.

He aquí la primera diferencia, no se los proscribe, sino que se los retrasa. Además, pues si la lactancia materna es a demanda, tampoco se debe usar el chupete con el objetivo de “alargar” el intervalo de tiempo entre tomas, pues estaremos interfiriendo en los mecanismos de la lactancia y poniendo trabas y zancadillas a la correcta nutrición del bebé.

Fuente: www.aleitamento.com

Academia Americana de Pediatría
Los expertos señalan que existen estudios que demuestran una correlación entre el uso del chupete y una incidencia menor de la muerte súbita del lactante. La Academia Americana de Pediatría que ha sido la primera en iniciar la recomendación del uso del chupete para la prevención de esta causa de muerte infantil debe estar “malévolamente influenciada” por los grupos de lactancia, porque indica el uso del chupete a partir de un mes y por periodos cortos “para las siestas y para el sueño nocturno”.

Vamos, que no es lo mismo recomendar el chupete para dormir que como se usa normalmente, que es como tapabocas para que el niño no llore ni despierto ni dormido.

Por otro lado, y aquí me baso en mi experiencia personal, un niño que ha sido alimentado a demanda durante las dos o tres primeras semanas sin necesidad de instrumentos de succión ajenos a su madre se revuelve y reniega una y otra vez cuando intentas meterle un chupete en la boca.

Así lo hizo mi hijo Darío y, tras mucho insistir, e insistir e insistir, lo cogía a ratitos y él solito se deschupetó a los 9 meses. Con mi hija Diana ha sido misión imposible. Para ella el chupete es un juguete más. A veces se interesa más por las bolitas de la cadena que por el propio chupete y sólo le llama poderosamente la atención cuando ve a otro bebé que lo tiene y hasta que logra quitárselo :-D


No concluyente
Bueno, a lo que voy, que supuestamente hay una revisión sistemática que analiza diversos estudios sobre el uso de chupetes y la lactancia materna y que, según la Dra. Arce “parece demostrarse que el uso del chupete no tiene influencia perjudicial en el desarrollo, el progreso y la duración de la lactancia materna”… Y ella misma pone el enlace a dicha revisión sistemática…

Pero siempre es bueno remitirse a las fuentes. Y cuando hay error en calificar a los grupos de lactancia y tratarlos como “el enemigo” en lugar de cómo una herramienta más a disposición de los profesionales de la salud a la que remitir a las madres que tienen dudas o problemas, pues también puede haber errores en otros puntos.


El caso es que la revisión señala, ya en el resumen, que: “The highest level of evidence does not support an adverse relationship between pacifier use and breastfeeding duration or exclusivity. The association between shortened duration of breastfeeding and pacifier use in observational studies likely reflects a number of other complex factors, such as breastfeeding difficulties or intent to wean. Ongoing quantitative and qualitative research is needed to better understand the relationship between pacifier use and breastfeeding

O dicho en cristiano y traduciendo a la rápida y a la remanguillé made in me: “Los más altos niveles de evidencia no respaldan la existencia de una relación adversa entre el uso del chupete y la exclusividad y duración de la lactancia materna. La asociación entre el acortamiento de la lactancia materna y el uso del chupete en estudios observacionales probablemente es resultado de un número indeterminado de factores complejos, como las dificultades en la lactancia o la intención de destetar. Es necesario que se realicen estudios cuantitativos y cualitativos para entender mejor la relación entre el uso de chupetes y la lactancia materna”.

Fuente: Clarín.com
Interpretación apresurada
Vamos, que lo del “desarrollo y el progreso” se lo han sacado de la manga y los estudios reflejan solo la duración. Y eso, obviamente, sin tener en cuenta otros factores sociales. En la revisión citan uno de los resultados añadiendo que el destete se había producido a los 3 meses en el grupo de estudio y el de control, pero en ningún lado parecen analizarse otros factores que intervienen en el destete, como la incorporación al mundo laboral de la madre en torno a los 4 meses y la creencia de que hay que ir acostumbrado al bebé al biberón con antelación.

En cualquier caso, que sólo habla de la duración y la misma revisión reconoce que es necesario estudiar más esta relación. Y es que los grupos de lactancia no “proscriben” el chupete durante el primer mes por gusto, sino porque la interferencia en la correcta succión crea problemas de grietas, mala transferencia de leche e incluso mastitis que sí que son las causas del abandono o acortamiento de la lactancia… El chupete no habría sido la causa en estos casos, pero sí un factor encubierto.

Fuente: www.biblical-art.com
El mismo estudio también manifiesta que algunos datos no son demasiado fiables porque incluso en los grupos de estudio en los que las mamás no debían de dar el chupete se alcanzaban tasas de uso de chupete muy similares a las de los grupos de control ¿?

Os dejo un enlace en inglés sobre las recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría respecto al SMSL y uso de chupete (http://www.pamf.org/children/newborns/feeding/pacifiers.html) y también una interesante reseña histórica sobre el chupete (http://www.facebook.com/note.php?note_id=129023560446628).



Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...