Mostrando entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congreso. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

IX Congreso Español de Lactancia Materna: Lactancia, Colecho y SMSL

La conferencia de clausura del IX Congreso Español de Lactancia Materna corrió a cargo de Melissa Bartik, que trató de abordar las relaciones entre lactancia, colecho y Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Empezó analizando la relación entre la composición de la leche y el colecho en distintas especies de mamíferos.

En este sentido, señaló que la composición de la leche materna depende de la dieta de la madre, pero no de lo que come, sino en el sentido del tiempo que necesita dejar a su bebé solo mientras caza, pasta o busca comida o si del bebé se mantiene todo el rato junto a su madre. Algunos mamíferos están constantemente con sus bebés y otros los dejan solos en madrigueras o nidos mientras se ausentan durante muchos horas para cazar o comer. Esto determina la composición de la leche y la proporción de grasas, agua, proteína, etc.

Otro factor que afecta a la composición de la leche es el medio ambiente. Por ejemplo, la leche es diferente si se trata de un animal que vive en un desierto (más agua) que si vive en mares helados (más proporción de grasa).

Cuando la leche tiene un alto contenido en grasa y/o proteína, el bebé puede dormir solo (Bartik puso como ejemplo al equidna). En cambio, cuando la leche materna tiene bajo contenido en grasa o proteína, el bebé necesita tomas frecuentes y no se puede quedar solo. Por eso los terneros y las jirafas pueden dormir solos, pero no los primates o los gorilas.



Los bebés humanos son muy inmaduros al nacer y esa es una de las razones por las que no pueden dormir solos, sio que necesitan contacto y proximidad las 24 horas del día. Además, la leche materna humana es la propia de los bebés que no se pueden separar de sus madres ya que tienen que hacer tomas frecuentes. "Sabemos, por las investigaciones sobre el sueño de Helen Ball, que en diferentes culturas humanas de todo el mundo, las mujeres se mantienen en contacto con sus bebés las 24 horas del día, duermen con ellos por las noches y los alimentan a demanda", argumentó la ponente.

Para ilustrar estas diferencias, aplicadas al género humano, Bartik señaló que la leche de vaca tiene casi cuatro veces más proteína que la leche materna (y, además, son proteínas de diferente tipo). Por eso, cuando algún granjero tiene que alimentar con biberón a una ternera, solo necesitan ofrecerles dos tomas en todo el día.

Por eso, cuando los bebés toman leche de vaca (aunque se le hayan quitado gran parte de estas proteínas) duermen como si la madre estuviera ausente. Los bebés que toman biberón duermen profundamente y no lloran ni defecan, ya que estos comportamientos conllevan el riesgo de atraer a los depredadores. Ante esta evidencia, la ponente se preguntaba si no es posible que nuestro modelo actual de comportamiento infantil esté basado en la leche de vaca. ¿Esperamos que nuestros hijos se comporten como terneros en lugar de como humanos?


Separación madre-bebé
Bartik señaló que separar al bebé de su madre no es una actuación exenta de consecuencias. Si, biológicamente, el bebé humano está preparado para estar en contacto todo el día con sus protenitores, cuando sucede la separación, el bebé sufre lo que se denomina estré tóxico: "el niño experimenta una adversidad prolongada y su respuesta al estrés fisiológico puede interrumpir el desarrollo de la arquitectura cerebral y de otros sistemas orgánicos y aumentar el riesgo de enfermedades de deterioro cognitivo en relación con el estrés hasta bien entrada la edad adulta".

Colecho en bebés amamantados
En relación con la lactancia materna y el sueño, Bartik mencionó también las investigaciones de James McKenna, que demuestran que los bebés que duermen con sus madres relizan más tomas de lactancia materna, asegurando así un buen volumen y producción. Así pues, el colecho contribuye al éxito de la lactancia materna.

Además, cuando la madre lactante duerme con su bebé:
  • normalmente ambos están cara a cara, 
  • es más probable que el bebé esté en decubito supino, 
  • la madre y el bebé duermen un sueño más ligero y sus ciclos de sueño se sincronizan, 
  • las madres mantienen a los bebés por debajo de su brazo y hombro, por lo que el brazo hace de barrera frente a las almohadas. 
En cambio, los bebés alimentados con fórmula que duermen con sus padres presentan patrones de sueño más inseguros:
  • La cabeza del bebé se sitúa por encima de los hombros de la madre,
  • el bbé no está en decubito supino,
  • la nariz se aplasta contra el colchón,
  • no está cara a cara con su madre,
  • no hay barreras entre la almohada y el bebé, 
  • el sueño no se sincroniza y es demasiado profundo.
 Por tanto, argumentó Bartik, no se pueden dar las mismas recomendaciones para el colecho en madres que amamantan y madres que alimentan con fórmula a sus bebés.

Riesgos del colechoMelissa Bartik continuó analizando los riesgos del colecho. Presentó los resultados de la investigación de Carpenter del 2013, que encontró un riesgo 5 veces mayor de SMSL en bebés amamantados de menos de tres meses que compartían cama con padres no fumadores y que no consumían alcohol o drogas. Pero, señaló la ponente, estos resultados tenían ciertas limitaciones en cuanto a lso datos de consumo de alcohol y droga y la imputación de datos perdidos ha puesto en entredicho los resultados del estudio.

En este sentido, Bartik destacó la importancia de distinguir entre colecho intencional y no intencional. Y también la de distinguir entre las recomendaciones para evitar la axfisia del bebé y las recomendaciones para evitar el SMSL.

Las recomendaciones de Bartik para evitar la asfixia son:
  • Evitar alimentar en sofás o sillones reclinables.
  • No dormir con el bebé cuando se está bajo los efectos de las drogas o el alcohol.
  • Evitar compartir la cama con el bebé en determinadas circunstancias (bebés alimentados con fórmula, cama compartida con hermanos, almohadas).
  • Mantener el área de sueño despejada y segura y con un colchón firme.
Las recomendaciones para evitar el SMSL son las siguientes:
  •  Dormir boca arriba.
  • No fumar (ni en el embarazo ni después).
  • Evitar la alimentación con fórmula.
  • Mantener al bebé durmiendo lejos de cualquier adulto que esté bajo los efectos del alcohol o las drogas.
  • Usar ropa adecuada para dormir.
  • Usar chupete para dormir si el bebé toma fórmula.
  • Cunas "sidecar".
En cuanto a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría del 2016, Bartik señaló que "a expensas del colecho, no se insiste suficientemente en el riesgo del tabaquismo, dormir en sillones o con adultos bajo los efectos de las drogas y el alcohol". "Me preocupa cómo ordenan sus prioridades, criminalizando el colecho", argumentó.

Por último, Bartik mostró los avances que se están produciendo en el campo del sueño infantil de la mano de la Asociación de Acción Nacional para Apoyar el Sueño Seguro en en EEUU (NAPPSS). Se trata de una entidad que incluye organizaciones de lactancia materna, industria de cunas, asociaciones culturales, organizaciones medicas como la AAP y que, además, cuenta con el apoyo del gobierno. El diálogo entre los distintos implicados permite un progreso real, ya que se está reconociendo que importante mantener un diálogo con las familias sobre el sueño seguro que vaya más allá de la mera prohibición de la práctica. Además, reconocen que las recomendaciones tradicionals de la AAP no encajan con todas las familias, por lo que los padres necesitan ser informados y empoderados para tomar sus propias decisiones sobre el sueño seguro.

En resumen, los humanos estamos programados para amamantar y compartir la cama, se debe enseñar a compartir la cama de forma segura a todos los padres y hay que proporcionar asesoramiento indivual a los padres, especialmente a los padres que alimentan con formula. Finalmente, se puede considerar el uso de cunas sidecar como, posiblemente, la opción más segura.

En cuanto a las intervenciones de salud pública señaló la necesidad de tener cuidado en los mensajes ya que las consecuencias pueden ser peores, por ejemplo, cuando la gente duerme en sofás con sus bebés con tal de no compartir cama.

En cuanto al colecho, argumentó que "si hay un pequeño aumento del reisgo de muerte infantil, este debe ser ponderado frente a los riesgos totales de salud pública del destete (infecciones y enfermedades materno infantiles)". "La prevencion de la muerte infantil debería centrarse más en los factores de riesgo conocidos (fumar, sofas, lactancia artificial, alcohol y drogas) y situaciones de sueño no seguro", concluyó.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Oxitocina, la hormona de las mil caras

La investigadora sueca Kerstin Uvnäs impartió la conferencia inaugural del X Congreso de Fedalma recordando que cuando ella empezó su investigación sobre la oxitocina se sabía poco o casi nada sobre el mecanismo de la oxitocina, más allá de su implicación durante el parto y la lactancia.

En cambio, hoy en día sabemos que los humanos contamos con una compleja red neuronal sensible a la oxitocina, por lo que esta hormona influye en gran cantidad de funciones fisiológicas. Por ejemplo, actualmente está demostrado que la oxitocina produce cambios psicológicos, promoviendo la calma y reduciendo el estrés.

Pero la oxitocina tiene efectos más allá del cerebro. Uvnäs señaló que esta hormona promueve el crecimiento de las células, por lo que se la puede considerar una hormona del crecimiento. Además, si la oxitocina llega a una célula cancerígena, inhibe su crecimiento, por lo que tiene un efecto preventivo en casos de cáncer de pecho, de colon, de ovario o de endometrio.

Comportamiento maternal y social
Kerstin Uvnäs también habló de experimentos en los que la administración de oxitocina a ratas (e incluso a mamíferos superiores) indujo un comportamiento maternal incluso en hembras que nunca habían dado a luz. Pero, además, los animales tratados con oxitocina se vuelven más sociables, son más cercanos y abiertos y menos propuestos a luchar por el territorio. La oxitocina tiene un efecto calmante, ansiolítico, en el área del cerebro conocida como amígdala. También reduce la sensación de dolor, tiene efecto anti-estrés, disminuye el cortisol y aumenta tránsito gastrointestinal. Por otro lado, si en lugar de administrarla puntualmente se repite la pauta y se administra durante un par de semanas, se observan efectos a largo plazo que duran incluso varias semanas:
  • Efecto similar a una ansiolítico.
  • Mayor umbral del dolor.
  • Menor inflamación.
  • Menor presión sanguínea.
  • Menor nivel cortisol.
  • Tono vagal aumentado.
  • Facilita el aprendizaje.
  • Aumenta la ganancia de peso.
  • Aumenta la tasa de curación de heridas
También en humanos
Aunque la investigación básica demuestra la gran capacidad de la oxitocina para modular el funcionamiento del organismo y el comportamiento en los animales, lo cierto es que estos efectos se han replicado también en estudios con humanos. Un efecto interesante de la oxitocina en las personas es su capacidad para aumentar la interacción social, mejorando la interpretación de los comportamientos sociales ajenos. Los individuos que reciben oxitocina se miran más los unos a los otros, sobre todo a los ojos, y entienden mejor cómo se sienten las otras personas.

Además, bajo la influencia de la oxitocina, las áreas del cortex relacionadas con el pensamiento crítico se inhiben y por eso se suele decir que el amor de madre es ciego. Al ser efectos relacionados con el área límbica, son completamente inconscientes. Kerstin Uvnäs añadió que, en ámbito de la maternidad, el papel de la oxitocina es fomentar y reforzar la confianza en la pareja y en el hijo.

Otros efectos de la oxitocina en seres humanos son:
  • Aumenta la capacidad de creer lo que la otra persona te está diciendo.
  • Reduce la ansiedad.
  • Disminuye los niveles de cortisol.
  • Menor tendencia a la la depresión.
  • Disminuye la sensibilidad al dolor.
  • Mejora la confianza.
  • Aumenta la probabilidad de ser hipnotizado.
También se están realizando ensayos clínicos sobre la influencia de la oxitocina en autismo, fobias sociales, esquizofrenia, depresión, ansiedad, enfermedades relacionadas con el estrés, abuso de sustancia, ayudante en psicoterapia, etc.


Cómo se segrega la oxitocinaLa oxitocina se segrega durante la lactancia y durante el parto, pero también se relaciona con muchas otras áreas del cuerpo y del cerebro. Por ejemplo, se puede segregar desde el estómago, cuando una comida nos complace, o con las caricias. En cuanto a la lactancia, en un estudio en el que se sacaron 25 muestras de sangre a mujeres durante una hora se constataron picos de oxitocina cada 90 segundos aproximadamente, en un patrón pulsátil muy diferente al del ciclo de la prolactina.

Kerstin Uvnäs destacó que las mujeres con mayores niveles de oxitocina fueron las que registraron también niveles más altos de prolactina, por lo que la oxitocina no solo influye en la eyección de la leche, sino que también tiene un efecto significativo sobre la producción.

Cuando la mujer amamanta, la oxitocina ayuda a activar el estómago y todas las hormonas necesarias para la digestión, por lo que la función del sistema gastrointestinal se adapta a la cantidad de leche que está dando. Se optimizan todas las funciones del estómago y el intestino, de tal manera que se mejora el aprovechamiento energético de todos los alimentos que ingiere la madre.

La oxitocina segregada durante la lactancia se relaciona también con una disminución de la hormona del estrés, el cortisol. Por eso, Kerstin Uvnäs  habló del efecto antiestrés de la lactancia materna, ya que cada vez que una mujer amamanta disminuye significativamente el cortisol.

La presión sanguínea también disminuye durante la lactancia con un efecto dosis-dependiente, de tal modo que la tensión de las madres suele ser mucho mejor tras cinco semanas de amamantamiento que en el posparto inmediato.

Oxitocina, lactancia y psique

Las mujeres que amamantan, debido a este patrón repetitivo y pulsatil de la oxitocina, también experimentan cambios en su personalidad. Según el estudio mencionado anteriormente, las mujeres con mayores niveles de oxitocina son las que se vuelven más sociales y registran menores niveles de ansiedad.

Además, en el estudio, las mujeres con mayores niveles de oxitocina fueron las que dieron el pecho durante más tiempo, por lo que Uvnäs relacionó esta hormona con un mejor vínculo entre la madre y el hijo. Por último, añadió que la oxitocina vuelve más protectoras a las madres.

Como resumen de todo esto, la investigadora sueca recalcó que el papel de la oxitocina va mucho más allá de la eyección de la leche, ya que mejora la respuesta fisiológica de las madres y promueve el comportamiento afectivo con el bebé.

La oxitocina y el bebéCuando se habla de la hormona oxitocina, se suele olvidar que el bebé también genera su propia oxitocina. Hasta los tres meses de edad se registra la mayor producción de oxitocina de toda la vida, aunque los mayores niveles de oxitocina en los humanos se registran justo después del nacimiento. En ese momento, los niveles del bebé son incluso mayores que los de la madre.

No solo el nacimiento estimula la secreción de oxitocina en el bebé, sino que, con la succión, el bebé segrega su propia oxitocina además de estimular el mismo efecto en el organismo de la madre. Esto se ha constatado, por ejemplo, estudiando a terneros que registraban mayores niveles de oxitocina al succionar del pecho de su madre que al beber de un cubo.

El contacto piel con piel también fomenta la secreción de oxitocina, tanto en la madre como en el bebé. Siguiendo ese patrón pulsátil al que nos referíamos anteriormente, el cuerpo de la madre varía su temperatura por el efecto vasodilatador de la oxitocina. Y este cambio se transmite al bebé.

¿Protegemos el mecanismo de la oxitocina?La oxitocina es una hormona tímida, no se segrega en la presencia de gente que no nos agrada o en situaciones percibidas como desconocidas o inseguras. Por eso es necesario cuidar tanto el momento del parto como la lactancia, para contribuir a que los mecanismos de la oxitocina funcionen tal y como están programados para hacerlo.

El problema es que hay prácticas, aparentemente inocuas, que dificultan estos procesos. Por ejemplo, en algunas maternidades se sigue envolviendo al bebé después del parto y se sabe que para los beneficios del contacto piel con piel no es suficiente la cercanía sino que tiene que haber contacto “real” de la piel del bebé con la piel de la madre.

Otro aspecto en el que se interfiere con el mecanismo de la oxitocina son las cesáreas. Cuando se realizan de urgencia sí que ha dado tiempo a que el bebé estimule el mecanismo de esta hormona, pero en las cesáreas electivas, al no desencadenarse el proceso del nacimiento, no se libera oxitocina. Y esto supone un problema a posteriori.

Uvnäs señaló, por ejemplo, que a los dos días posparto las mujeres que se habían sometido a cesáreas programadas no tenían estos picos de oxitocina que sí se registraban en las mujeres con un parto normal. Aunque se puede recuperar lo perdido después, lo cierto es que sin estos pulsos de oxitocina la prolactina tampoco sube y también se dificultan las adaptaciones psicológicas para el comportamiento maternal.

Epidural
Al aplicar la anestesia epidural, los nervios y los impulsos de toda esa zona se bloquean, por lo que el cerebro no registra lo que está sucediendo en la zona pélvica. De nuevo, esto dificulta la producción de oxitocina y, por tanto, influirá en los niveles de prolactina y en la adaptación maternal. En las madres que dieron a luz con anestesia epidural se constató que, dos días después del parto, los bebés amamantado no experimentaban aumento de la temperatura corporal con el contacto piel con piel. La teoría es que está fallando algo básico en la comunicación entre el cuerpo del bebé y el de la madre.

Finalmente, y en lo que se refiere al uso de oxitocina sintética durante el parto, Kerstin Uvnäs señaló que una de las principales diferencias entre ambas hormonas es que la natural fluctúa en picos mientras que la sintética se inyecta de una manera lineal. Al comprobar los niveles de oxitocina a los dos días posparto en las mujeres que recibieron oxitocina sintética se constató que producían menos oxitocina natural. “La producción endógena de oxitocina se regula a la baja de manera artificial”, concluyó la ponente.

Cuando se producen intervenciones, hay riesgos. Se interfiere en el proceso natural de la oxitocina, lo que induce cambios a nivel fisiológico que no se resuelven con intervenciones posteriores. La receta para evitarlo, dijo Uvnäs, es simple: continuar con el mecanismo fisiológico de parto, lactancia, contacto piel con piel, masaje, interacción social y apoyo familiar a la madre.

miércoles, 17 de abril de 2013

Actualizaciones sobre el uso de calostro extraído durante el embarazo

El otro día en la reunión de la comisión de lactancia de un hospital de mi zona se hablaba de cómo actuar en caso de niños con glucemias bajas durante los primeros días y el tiempo necesario para enseñar a esa madre a extraer la lecha para evitar dar suplementos de fórmula al bebé.

Esa conversación me recordó inevitablemente una de las intervenciones en el VII Congreso Español de Lactancia Materna, impartida por Adelina García, con el título “Actualizaciones sobre el uso de calostro extraído durante el embarazo”.

En su presentación, Adelina explicó que la extracción prenatal era normal hasta finales de los años 70, pero que se dejó de hacer por “presuntos riesgos” que nunca fueron documentados o respaldados por publicaciones científicos. De hecho, la literatura médica corrobora más bien lo contrario, con artículos y publicaciones que parecen evidenciar que, por ejemplo, no existe riesgo por continuar la lactancia durante la gestación en mujeres sanas y con embarazos normales. “¿Si no existe ninguna evidencia científica que diga que amamantar durante el embarazo es perjudicial para el feto por qué va a ser perjudicial la extracción de calostro?” era el interrogante al que Adelina García (presidenta de LLL de Euskadi) quería dar respuesta.

Hay pocos estudios al respecto, pero parecen indicar que la extracción de calostro durante el embarazo puede resultar beneficiosa porque incrementa conocimiento de la madre sobre función del pecho, mejora su confianza en la manipulación de sus pechos y el amamantamiento, el calostro extraído resulta muy útil para suplementar a los bebés en caos de diabetes o para los recién nacidos con diagnóstico precoz de fístula labial o palatina.

García presentó los resultados de distintos estudios sobre el tema, aunque sus conclusiones son poco concluyentes. En cualquier caso, describió la extracción de calostro durante el embarazo como una práctica fácil, sencilla y empoderadora, subrayando que no hay datos concluyentes ni sobre sus posible perjuicios en el pronóstico del embarazo.

Sus ventajas, en cambio serían evidentes en caso de madres con diabetes, cuyos hijos presentan un riesgo mayor de hipoglucemias en los primeros días y de presentar la enfermedad. La introducción de suplementos puede ser uno de los factores que predisponga a estos bebé a desarrollar diabetes, por lo que cualquier actuación encaminada a evitar los suplementos y a dotar a la madres de medios y cofianza para afrontar con garantías su lactancia es, indudablemente, beneficiosa.

En un estudio australiana realizado con mujeres diabéticas que se extrajeron calostro durante el embarazo, la intervención fue percibida positivamente por la mayoría de s mjeres. El 95% afirmaron que se extraerían antenatalmente de nuevo si se probara que la práctica era beneficiosa.

jueves, 4 de abril de 2013

Integración de genoma materno en el genoma del neonato a través de transporte de fragmentos de RNA en la leche materna

Llevaba unos cuantos días atascada con la ponencia de Susana Ares Segura en el VII Congreso Español de Lactancia Materna porque el tema era tan interesante como complejo a la vez: “Integración de genoma materno en el genoma del neonato a través de transporte de fragmentos de RNA a través de la leche materna”.

Pero, al final, he encontrado una gran salida: enlazaros la publicación de María Berrozpe, en su blog, Reeducando a Mamá: Lactancia y ciencia. Transmisión de información genética entre madre e hijo a través de la lactancia . Ella que es científica y asesora de lactancia tiene mucho más arte que yo explicando estas cosas.

Yo no puedo más que reiterarme en el tweet que recuerdo haber enviado en el congreso durante esa ponencia: parece ciencia-ficción pero es realidad. La leche materna contiene partículas (lactosomas) con características similares a los retrovirus que son capaces de transferir material genético de la madre a las células de su hijo (o de cualquier otro bebé que reciba esa leche materna).

Funcionan de tal manera que el material genético (ARN) que transportan está encerrado en una capsula que protege su contenido durante la digestión y el tránsito intestinal, de tal modo que llegan íntegras al torrente sanguíneo. ¡¡¡Alucinante!!! ¿Verdad?

Además del RNA, los lactosomas contienen proteínas que ayudan a que ese material genético se replique y se incluya dentro del genoma del recién nacido. Esto explicaría, por ejemplo, por qué se produce una mayor aceptación de aloinjertos de la madre a sus hijos cuando estos han sido alimentados con leche materna.

Según Susana Ares, estas investigaciones sobre la integración del ADN de la madre en el del bebé abre muchas posibilidades para estudiar la lactancia materna como vehículo para realizar terapia genética, con la ventaja añadida de que al realizarse en un lactante con un sistema inmune inmaduro este tipo de intervenciones lograrían mayor efectividad. En el caso de que la madre estuviera afectada de la misma enfermedad que el bebé, se podría realizar a través de un donante.

María y yo escuchábamos y charlábamos sobre lo que todo esto nos sugería. A mí me parecía casi tan alucinante como las noticias que leía recientemente que aseguraban que el bebé puede mandar sus células a los órganos de la madre. Porque esa noticia, combinada con esta otra, nos habla de un diálogo madre-bebé establecido al más puro nivel biológico desde el inicio de la concepción. El bebé da a la madre y la madre da al bebé, convirtiendo la inmersión en el otro que supone la maternidad en algo que trasciende lo “espiritual” para convertirse en pura física y química.

A María, en cambio, todo esto le traía a la memoria las grandes oportunidades que la lactancia materna ofrece a los bebés adoptados, como la oportunidad de tener un vínculo más físico e incluso genético entre el bebé y la madre. Teorizábamos también sobre cómo esta integración del ADN de la madre se relaciona con lo que nos dice la epigenética (que los mismos genes se manifiestan de manera diferente en función del entorno) y cómo la integración del ADN de la madre en el genoma del bebé podría ser una especie de “seguro de vida” para asegurarse de que el bebé “hereda” ciertas adaptaciones genéticas necesarias, por ejemplo, para el entorno en el que vive la madre (teniendo en cuenta que la mitad del material genético pertenece al padre, pero, lógicamente, los niños se pueden criar “lejos” de los padres pero siempre deben estar cerca de la madre)

martes, 19 de marzo de 2013

Enfermedad celiaca y lactancia materna

Enriqueta Román revisó, durante su intervención en el VII Congreso Español de Lactancia Materna, la evidencia científica sobre la relación entre la enfermedad celiaca y la lactancia materna. Definió la enfermedad celiaca como un trastorno sistémico mediado inmunológicamente, provocado por la ingestión de gluten en individuos genéticamente susceptibles, y caracterizado por la presencia de una combinación variable de síntomas clínicos que responden a la retirada del gluten de la dieta, de anticuerpos específicos de la enfermedad, de haplotipos HLA-DQ2 y DQ8 y de lesión de la mucosa intestnal.

La EC tiene una alta prevalencia (1-2% de la población occidental) y se desarrolla en sujetos genéticamente predispuestos como consecuencia de la exposición al gluten. Aún así, hay otros factores genéticos y ambientales que hacen que la enferemedad se exprese solo en el 4% de las personas genéticamente predispuestas.

Entre los factores extrínsecos o ambientales que influyen en el desarrollo o no de la EC, la alimentación en el primer año de vida es un factor muy importante, con especial atención a dos aspectos fundamentales:
  • Momento de la introducción del gluten.
  • Lactancia materna.

En cuanto a la relación entre la EC y la lactancia materna, Román señaló que hoy en día hay un cierto consenso sobre el efecto protector de la lactancia materna frente a la EC, sobre todo si el gluten se introduce poco a poco y mientras se mantiene la lactancia materna.

Los posibles mecanismos por los que la lactancia materna podría facilitar esa tolerancia serían los siguientes:
  • La continuidad de la lactancia materna reduciría la cantidad total de gluten ingerida.
  • La leche materna contiene sustancias con actividad inmunomoduladora en la mucosa intestinal, a través de su efecto específico supresor en células T. En este sentido, los recientes resultados del estudio Proficel establecen que los perfiles de subpoblaciones linfocitarias podrían ser modulados por las prácticas de lactancia, con un efecto inmunomodulador positivo de la lactancia materna en los niños con riesgo de desarrollar la EC.
  • Los anticuerpos IgA de la leche materna podrían disminuir la respuesta inmune frente al gluten.
  • Con la lactancia materna disminuye la incidencia de infecciones gastrointestinales, que son conocidas por contribuir a la patogénesis de la EC.
  • Posible efecto beneficioso de posponer la introducción de la leche de vaca.

En cuanto a los distintos estudios científicos al respecto, Román repasó algunas de las publicaciones más relevantes, como una revisión de 2004 que encontró que la lactancia materna disminuiría el riesgo de presentar la enfermedad.

Por otro lado, en un meta-análisis de 2006, las conclusiones apuntan que la introducción del gluten coincidiendo en el tiempo con la lactancia materna reduciría en un 56% el riesgo de sufrir la enfermedad celiaca.

Uno de los principales estudios “informales” sobre la relación entre lactancia materna y enfermedad celiaca es el derivado del estudio de la conocida como “epidemia sueca de EC”, un momento en el que se multiplicó por cuatro la incidencia de la enfermedad celiaca.

El análisis de las circunstancias en las que se produjo esta epidemia desveló que podría haberse derivado de un cambio en las recomendaciones de alimentación que hizo que creciera el porcentaje de lactantes en los que se introdujo el gluten en grandes cantidades después de la retirada de la lactancia materna.

Hay muchos estudios diferentes que confirman el efecto protector de la lactancia materna para el desarrollo de la enfermedad celiaca. Por eso, algunos científicos se preguntaron si realmente la lactancia materna previene la enfermedad o simplemente supone un retraso en el desarrollo de la misma. En un estudio al respecto se encontró una disminución significativa de EC en niños con introducción más precoz del gluten, mientras se mantenía la lactancia materna. Esa protección se mantenía durante los 12 primeros años, con lo que no era un retraso en los síntomas, sino que se confirmó su efecto protector.

Por último, en una revisión sistemática de trabajos relacionando la alimentación en el primer año y la prevención de la EC, las conclusiones apuntan que para disminuir el riesgo de enfermedad celica parece razonable evitar la introducción precoz (antes de los cuatro meses) o tardía (después de los 7 meses) del gluten, teniendo la precaución de introducirlo de forma gradual y manteniendo la lactancia materna al menos hasta un mes después de la introducción.

jueves, 14 de marzo de 2013

Células madre en la leche materna

En su intervención durante el VII Congreso Español de Lactancia Materna, Concha de Alba repasó la importancia que tiene el descubrimiento reciente de la presencia de células madre en la leche materna. Para ello, aportó información de contexto sobre los distintos tipos de células madre y su función en el organismo humano.

Las células madre son células no especializadas que tienen la potencialidad de convertirse en muchos tipos de células diferentes en el cuerpo (neuronas, piel, glóbulos rojos, hueso, etc.),  proporcionando así una especie de sistema de reparación para el cuerpo. Pueden dividirse indefinidamente y seguir siendo células madre o pasar a especializarse en alguna de las múltiples funciones de las células del cuerpo humano.

Las células madre, explicó Concha de Alba, se clasifican en dos tipos:
  • Células madre embrionarias(pluripotenciales) : que derivan de la masa celular interna del embrión en estadio de blastocito y son capaces de generar todos los diferentes tipos de células del cuerpo.
  • Células madre adultas (órgano-específicas), que son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Se pueden encontrar en el adulto (por ejemplo, en la médula ósea) pero también de la sangre del cordón de los bebés.

Este último apartado ha sido considerado el más prometedor en los últimos años, ya que la conservación de la sangre del cordón umbilical del bebé permite el acceso a un mayor número de células, duele menos que la extracción de médula ósea y la compatibilidad entre receptor y donante no tiene que ser del 100%.

Células madre mamarias

A este tipo de células habría que añadir las células madre mamarias, cuyo material genético les permite seguir diferenciándose hacia cualquier tipo de tejido, como en las células madre embrionarias. Es un descubrimiento revolucionario, ya que la leche materna se convierte así en una fuente mucho mayor y más accesible de células madres, en comparación con el cordón umbilical o el embrión.

Se están estudiando tipos de cultivo para poder obtener una especialización y poder usarlas en terapias regenerativas. En cuanto al origen de las células madre mamarias, parece ser que proceden del tejido epitelial. Están dormidas en tejido mamario normal, pero cuando esa mama está produciendo leche se multiplican en cantidades tremendas.

Estas células serían las encargadas de los cambios anatómicos en el tejido mamario. Cuando se produce el destete disminuyen en número y desencadenan la involución de la mama. Estas mismas células podrían producir también el cáncer de mama.

Incógnitas
Con el descubrimiento de la presencia de células madre pluripotenciales en la leche materna se abren muchas posibilidades y muchas incógnitas que los científicos tendrán que ir desvelando durante los próximos años como ¿Qué papel tienen en el tubo digestivo de niño? ¿Son estas células madre las responsables de algunos de los beneficios de la leche materna que se conocen poro no se sabe a ciencia cierta de dónde derivan?

Además, las células madre mamarias repercutirán también en otras áreas como:
  • Investigación del cáncer de mama.
  • Regeneración de los tejidos.
  • Efectividad y seguridad en nuevos tratamientos.
  • Conocimiento sobre la plasticidad celular
“Ahora cada vez que digamos que la leche materna es un regalo para toda la vida, tendremos una razón más para decirlo así”, concluyó De Alba.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Cómo aliviar el dolor en el parto? Efecto de los fármacos sobre la lactancia

Ponencia de Blanca Herrera en el VII Congreso Español de Lactancia Materna

Blanca Herrera comenzó su ponencia aclarando que el dolor no es sinónimo de sufrimiento. Que una mujer puede experimentar mucho dolor y no tener sensación de sufrimiento, o estar completamente anestesiada desde el punto de vista físico, pero experimentar grandes dosis de sufrimiento debido al maltrato a otros aspectos relacionados con el parto.

La estadística dice que más del 80% de las mujeres utilizan la epidural como analgesia durante el parto, pero esto no es así porque lo decidan las mujeres, sino porque los profesionales no les ofrecen métodos alternativos de alivio del dolor como:
  • Entorno agradable
  • Apoyo
  • Movimientos posturales
  • Acupuntura
  • Masajes
  • Infiltraciones, etc.

Todos estos métodos de alivio del dolor se pueden usar de forma secuencial, conjunta y no excluyente con la farmacología. Su principal ventaja frente a otros métodos de alivio del dolor farmacológicos es que no influyen en el inicio de la lactancia y, además, no contraindican un uso posterior de la epidural en caso de que sea necesario o la mujer la demande.

Uno de los métodos de alivio del dolor más potente es el uso del agua, resaltó Blanca Herrera, antes de pasar a repasar los métodos farmacológicos de alivio del dolor:
  • Oxido nitroso
  • Sistémicos (Meperidina)
  • Analegesia epidural

En cuanto al la Meperidina (Dolantina) Herrera señaló que sus efectos en la lactancia son una succión menos organizada, menor tiempo succionando más tiempo dormido en las 48 primeras horas.

Sobre la epidural, comenzó resaltando que, cuanto mayor el tiempo que la mujer la tiene puesta, más se dejarán notar sus efectos colaterales. Aunque los estudios que analizan el impacto del uso de la anestesia epidural sobre el inicio y duración de la lactancia, el objetivo de Blanca Herrera fue señalar los posibles efectos que esta analgesia puede tener sobre el organismo para poder aconsejar mejor a la madre en el caso de presentar problemas para la lactancia.

Efectos de la epidural

Normalmente con epidural va acompañada de hidratación forzada intravenosa y de la administración de  oxitocina, que tiene efecto antidiurético. Muchas veces se mide y alerta sobre la pérdida de peso del bebé sin tener en cuenta la sobrecarga de líquido que ha experimentado el bebé durante el parto.  Además, el pequeño podría llegar a experimentar también hipoglucemias derivadas del suero glucosado

El binomio de suero más oxitocina también puede agravar el edema que se produce en los pechos en los primeros días posparto. Esta ingurgitación “aparece en el segundo y tercer día cuando la madre no tiene a nadie que le ayude pues ya le han dado de alta en el hospital”, señaló Herrera. Aunque argumentó que así es mejor: “porque en el hospital le intentarían sacar una leche que no hay ahí y si no funciona, pues entonces le recetarían un biberón al bebé porque la madre no tiene leche”.

La epidural puede provocar fiebre intraparto y también aumenta las tasas de parto instrumental, uso de oxitocina sintética y cesáreas. Aumenta el riesgo de una punción húmeda y su tratamiento normal (el cafergot) es incompatible con la lactancia materna.

Por otro lado, el fentanilo atraviesa la barrera hematoencefálica y la placentaria, produciendo aletargamiento y succión desorganizada en el bebé; un efecto que se mantiene durante varios días, con las consiguientes repercusiones para la lactancia materna. Además, disminuyen los niveles de endorfinas, y el bebé también se pierde esas endorfinas.

Propuesta para el manejo del dolor en el parto
Frente a esta problemática, Blanca Herrera propuso que, a la hora de plantear el manejo del dolor en el parto, los profesionales médicos deben tener en cuenta que cada mujer es diferente. Deben dar información y que cada mujer decida lo que quiere, evitando recurrir a frases típicas como “yo que tú me pondría la epidural”.

El dolor no es lo mismo que sufrimiento y a veces se sufre más cuando te maltratan que cuando algo te duele, recalcó la ponente. Como soluciones, propuso:
  • Individualizar atención al parto.
  • Promover el uso de diferentes alternativas (secuenciales, simultáneas y no excluyentes).
  • Tener en cuenta que la primera medida debe ser siempre no provocar más dolor.
  • Acompañamiento eficaz (profesionales y familias).
  • Probar con las pastillas CDP reomendadas por el Ministerio de Sanidad.
  • Métodos alternativos
  • Métodos farmacológicos

Y, sobre todo, destacó Herrera, el profesional médico debe ser consciente de las repercusiones de los métodos de alivio del dolor utilizado para la lactancia materna, lo que le permitirá compensar estos posibles efectos con asesoramiento y consejo a la madre lactante. Para ello es necesario también:
  • Contar con personal cualificado en lactancia materna.
  • No dar altas precoces sin haber observado al menos una toma.
  • Vigilar factores de riesgo.
  • Corregir los posibles efectos adversos.
  • Fomentar piel con piel y lactancia materna.

viernes, 8 de marzo de 2013

Buenas prácticas obstétricas en lactancia materna

Buenas prácticas obstétricas en lactancia materna
Ponencia de Margarita Sánchez-Pastor en el VII Congreso Español de Lactancia Materna

Una excelente exposición de esta ginecóloga y presidenta del Comité de Lactancia Materna del Hospital La Paz en la que insistió en la necesidad de basar los cambios en la evidencia científica ya que la mayoría de los profesionales son reticentes al cambio.

En el embarazo, es importante hacer la historia clínica y detectar en ella riesgos para la lactancia, como es el caso de mujeres jóvenes, sin apoyo o bajo nivel socio-económico ya que, estadísticamente, estos colectivos tienen menores índices de amamantamiento. En este momento es importante también escuchar a la mujer, ya que muchas veces vienen con ideas y experiencias (propias o ajenas) previas sobre lactancia. El papel del profesional sanitario es informarlas, con respecto y datos objetivos, para que tomen las decisiones libremente pero bien informadas.
   
Los tocólogos no tienen ni idea de lactancia materna, así que es fundamental que no digan nada o casi nada sobre lactancia a las mujeres embarazadas”, así de tajante y crítica con su propio colectivo profesional se mostró Margarita Sánchez-Pastor. Recalcó que la palabra del profesional “suele ir a misa”, “así que estamos en un punto en que nos conformamos con que el obstetra y el pediatra NO SEAN UN OBSTÁCULO para la lactancia”.

Si se quiere hacer bien, comentó, lo mejor es que en la primera visita, se pregunte a los padres cuál es su decisión con respecto a la alimentación de su hijo. Si tienen dudas (sobre tratamientos farmacológicos, por ejemplo) hay que resolverlas con información clara y objetiva. Idealmente, habría que reevaluar y reforzar en cada visita la decisión de amamantar, con un profesional “cargado de respeto y admiración”.

También sería importante una exploración mamaria para descartar una hipoplasia verdadera, anomalías del pezón o alguna cirugía mamaria que podrían interferir con la lactancia.

En la educación maternal, es importante que el contenido de las clases esté bien documentado, pero también que esté acorde con las prácticas rutinarias del hospital de referencia, ya que la información contradictoria puede generar indecisión y falta de confianza.

Durante el parto, es importante que en la dilatación se pregunte a la madre sobre su intención de amamantar y ofrecerla información sobre las ventajas de la lactancia materna. Una vez nacido el bebé, se ayudará al inicio de la lactancia y sería importante que se supervisara la primera toma en la primera hora tras el nacimiento.

Margarita también analizó la evidencia que hay sobre la influencia según el tipo de parto en la lactancia. Parece ser que el parto instrumental influye negativamente sobre el establecimiento de la lactancia. Respecto a las cesáreas, existen una mayor incidencia de lactancia artificial, sin embargo, según algunos autores, cuando la cesárea se realiza tras el trabajo de parto, el riesgo para instaurar la lactancia materna es intermedio.

En cuanto a los medicamentos usados durante el parto, parece que antibióticos, analgésico y antihipertensivos no tienen efectos perjudiciales, mientras que diacepam o sulfato de magnesio parecen tener un efecto sedante también sobre el recién nacido. También hizo referencia a los estudios sobre la influencia de la oxitocina, en consonancia con la ponencia de Ibone Olza.

Durante el puerperio, hay que constatar que todo va bien y resolver las dudas de los padres. Además, se debe remitir a los padres a la matrona para futuras dudas sobre lactancia, ya que ginecólogos y pediatras no parecen saber demasiado sobre lactancia, tienden a recomendar biberones con demasiada facilidad y desconocen las verdaderas contraindicaciones de la lactancia.

Sus conclusiones fueron la necesidad de
  • Trabajar en la motivación de la madre teniendo en cuenta los factores de riesgo reconocidos para la lactancia.
  • Analizar las rutinas hospitalarias para que también se orienten al fomento de la lactancia materna.
  • Ofrecer información consensuada a los padres.
  • Formar de manera continuada a los profesionales sanitarios en contacto con las madres.

jueves, 7 de marzo de 2013

Ganadoras del sorteo

Como os comenté, he tenido la suerte de contar con dos grandes colaboraciones a la hora de buscar algo con los que "premiar" y "corresponder" todo el apoyo recibido en mi petición de ayuda para poder acudir al Congreso Español de Lactancia Materna que comienza hoy.

Y aquí están los resultados del sorteo:






Enhorabuena a las dos ganadoras. En breve me pondré en contacto con vosotras para gestionar la entrega :D

Y espero comenzar enseguida a bombardearos con los post sobre todas las cosas interesantes de las que se hable en el congreso.

De nuevo: ¡¡¡Gracias!!!

lunes, 18 de febrero de 2013

¡Lo hicimos!

Hoy título la entrada parafraseando a Dora la Exploradora, uno de los personajes de ficción favoritos de la pequeña de la casa. Y sí, lo hicimos, todos juntos, porque el viernes por la tarde deshabilité los botones para donar porque ya habíamos alcanzado el objetivo sobradamente. ¡¡Lo hicimos!!

Han sido más de 70 personas las que han aportado fondos para poder pagar la inscripción en el Congreso Español de Lactancia Materna. La mayoría a través de los botones que puse de Paypal, pero también a través de transferencia bancaria o incluso en persona. De hecho, cuando lo miré ya había superado un poco la cifra necesaria y he pensado que me podría utilizarlo para registrarme en estos seminarios online de la Asociación Australiana de Lactancia ¿Qué os parece? Yo creo que el temario es muy interesante, yo pagaría el resto de la inscripción y, obviamente, el compromiso sería el mismo: dar buena cuenta aquí de todo lo que allí se hable.

Para mí estos últimos cuatro días han sido vertiginosos y cada mail que he tenido que responder diciendo que ya habíamos llegado al objetivo me ha llenado de alegría y de orgullo por esta gran comunidad de personas que me respaldan y se sienten identificadas con mi proyecto. Incluso el debate a raíz del anónimo recibido me ha parecido bastante productivo y constructivo.

Como os dije, estaba buscando alguna cosa que sortear entre todos los que habéis participado para mostraros mi agradecimiento y ya os puedo anunciar que he tenido dos ofertas imposibles de rechazar.
  • La primera de Pilar Martínez, autora del blog Maternidad Continuum, que ha ofrecido uno de sus e-books sobre lactancia materna. ¡¡¡Muchas gracias, Pilar!!! Seguro que tu sabiduría y empatía ayuda mucha a la familia que reciba este regalo.
  • La segunda de las chicas de márketing de Medela, que son un amor, y han aportado un sacaleches eléctrico Swing que el/la afortunada recibirá en su propia casa. Uno de los mejores extractores del mercado para premiar a los mejores lectores del mundo. Tampoco está nada mal.
Estoy recopilando las direcciones de todas las donaciones por mail para no dejar a nadie fuera y también recopilando a las personas que donaron por otras vías. Por favor, si alguien no quiere participar en el sorteo o quiere que me ponga en contacto con una dirección distinta de la que hizo la donación, que se ponga en contacto conmigo en el mail unamaternidaddiferente@gmail.com.

Me gustaría aprovechar este post para daros las gracias de nuevo y para confirmar que me lo voy a tomar muy en serio. Todo este apoyo me ha dado una idea de la gran responsabilidad que va a suponer estar en el congreso dándolo todo y espero estar a la altura de las circunstancias ;-)

viernes, 15 de febrero de 2013

¿Y tú? ¿Qué opinas?

Imagen enlazada desde el blog de La doctora Jomeini
y su post Anónimo.
Acabo de recibir un comentario en el blog de un "anónimo" con un tono "cariñoso", pero airado y enfadado, porque opina que he traspasado alguna barrera infranqueable para pedir financiación para asistir a un congreso. Me recrimina que pida dinero para mí, siendo hoy el día del cáncer infantil y reprochándome (reprochándonos, supongo, ya que nos es solo a mí por pedirlo sino a vosotros por darlo) que si ese dinero se donase a una investigación contra el cáncer, se podrían beneficiar más personas.

Os reproduzco aquí el comentario:
Anónimo
Hoy es el dia del niño con cancer. No seria mejor que esos 300€ fueran a una fundacion que investigue sobre esta enfermedad? O a personas que lo estan perdiendo todo y no pueden dar de comer a sus hijos?
Me encanta tu blog pero creo que hay muchas cosas por las que pedir dinero que pueden ayudar a muchas personas.
Un beso

Y aquí mi respuesta:
Hola Anónimo:

Muchas gracias por tu aportación y por seguir mi blog... Pero la verdad es que no sigo tu razonamiento. Me dices que hay muchas cosas por las que pedir dinero que pueden ayudar a muchas personas, pero mi experiencia y los mensajes recibidos ayer y hoy me demuestran que mi blog ayuda a muchas personas. A madres, padres y a muchas asesoras de lactancia y profesionales sanitarios que lo usan como fuente de referencia para sus consultas. Sin ir más lejos, en el comité de lactancia de la Asociación Española de Pediatría enlazan mi blog en múltiples ocasiones para ofrecer a los padres y a los profesionales información sobre alimentación complementaria.

La verdad es que no entiendo tu razonamiento. Esa persona que investiga sobre el cáncer ¿Merece más que yo un pago/sueldo por lo que hace? ¿Está más formada y más cualificada? ¿Acaso yo no invierto tiempo que quito a mi familia y a mis hijos por esta ayuda que doy a los demás? ¿Cómo contabilizas tú cuánta gente se beneficia de lo que yo escribo en el blog? Te dejo un enlace muy interesante de Azucena Caballero dónde ella da muy buenas respuestas a la gente que, como tú, opina que debo gastar mi tiempo y dinero y además no "osar" a pedir nada a cambio.

Desde luego cada uno es libre de decidir dónde invierte su dinero. Habrá quien done dinero para evitar la extinción del mejillón amarillo de las rías medias y habrá gente que considere que su dinero está bien invertido financiando mi participación en el congreso.

En cuanto a las personas que lo están perdiendo todo y no pueden dar de comer a sus hijos. ¿En España? ¿En Filipinas? Yo tengo mis propias ONGs a las que dono dinero anualmente. Unicef e Intermon Oxfam. Y en cualquier caso, eso es asunto mío. Y si tengo un vecino que no puede dar de comer a sus hijos, le invitaré a comer a mi casa todas las veces que sea necesario. Por ese mismo razonamiento, te sugiero que vayas a la puerta del congreso a gritar indignada a toda la gente que entre, reprochándoles que esos 400 euros los pueden donar a la investigación al cáncer infantil en lugar de perder el tiempo en un congreso de lactancia. ¿O la única que no tiene derecho a ir soy yo?

Yo no obligo a nadie a darme dinero. Quien me lo da, lo da porque buenamente quiere y puede. Y elige entre todas las "buenas causas" a su alcance y a su disposición.

¿Cuándo ves a alguien que pide dinero para operar a su hijo en Houston también le dices a esa gente que no pida dinero y que mejor lo den para financiar la investigación? Lo siento, pero me parece que tu argumento es falaz y que esconde segundas intenciones.

Y, desde luego, si no te gusta mi blog o mi política, nadie te obliga a estar aquí y a leer lo que yo escribo... Es muy elástico venir a leer artículos que yo escribo a raíz de mi asistencia a un congreso en el que he invertido casi 300 euros en la inscripción (como los del verano pasado en San Sebastián), más desplazamientos y otros gastos, y luego pensar que soy egoista por pedir colaboración para ir a otro congreso.

Desde luego, así va el mundo. Todo esto dicho desde el cariño ;-)

Un beso
En fin, que no lo entiendo. Si un patrocinador me hubiera pagado la inscripción al congreso ¿También estaría mal? ¿Sería una ofensa que les hubiera pedido ese dinero para mi participación en el congreso en lugar de pedirlo para la investigación sobre el cáncer infantil? ¿O en ese caso no se hubiera ofendido nadie?

Si me lo pago yo de mi bolsillo y luego no lo comparto ¿También estaría bien? ¿O además estaría obligada a compartirlo?

Y aún yendo más allá, si recibo dinero de una empresa por un blog patrocinado ¿También debería donarlo a la investigación contra el cáncer? ¿Acaso las madres que escribimos un blog debemos ser Teresa de Calcuta (pero sin la infrestructura económica de la Iglesia detrás)? ¿Acaso es poco ético pretender una remuneración por el tiempo que le quitas a tu familia y que dedicas al blog?

Obviamente, nadie nos pone una pistola en la cabeza para escribir un blog. Lo hacemos porque queremos. Pero igualmente cuando nos cansamos de invertir el tiempo, de contestar consultas, o simplemente nuestras circunstancias cambian ¿estamos obligadas a seguir? Pues tampoco.

Lo que más me ofusca de todo esto es que yo no estoy pidiendo nada para mí. Es para compartir. Yo no me voy a comprar una tele o irme de vacaciones, voy a invertir mi tiempo en ir a un congreso y más de mi tiempo en contarlo por escrito. ¿Además de invertir mi tiempo me tengo que endeudar con el banco para pagar mi asistencia? Claro, la opción es no ir. Y si nadie me hubiera apoyado con eso me hubiera quedado, pero vuelvo a decir que me siento feliz y orgullosa del apoyo recibido porque demuestra que lo que hago merece la pena y que así lo ve mucha gente.

En fin, que me gustaría conocer vuestra opinión, porque muchas de las que estáis por aquí sois madre, blogueras, emprendedoras, asesoras. Así que me repito, ¿Y tú? ¿Qué opinas?

¡¡¡Gracias!!!

Mi petición de ayer de ayuda ha tenido una gran acogida y recibimiento. Estoy tremendamente agradecida y contenta de constatar la cantidad de mujeres que no solo estáis al otro lado, sino que os sentís lo suficientemente implicadas con mi blog y las cosas que cuento como para contribuir a mi particular proyecto de "crowdfunding".

Durante el día de ayer, me encontré el enlace con la petición de donaciones en el muro de muchos amigos y conocidos en Facebook y la entrada ha tenido muchísimas visitas. Gracias al esfuerzo de todos, de los que han donado uno o dos euros, de los que han contribuído con algo más y de los que se han convertido en altavoz de esta petición, lo estamos logrando.

Ya llevo recaudados unos 300 euros en paypal y alguna donación más está pendiente de llegar por transferencia bancaria. Estamos a punto de conseguirlo. Así que os pido un empujoncito final para llegar a los 400 euros de la inscripción.

Además, estoy intentado buscar algún premio que pueda sortear entre todos los que habéis contribuido a hacer de este proyecto una realidad, para agradeceros vuestra implicación y apoyo. Mientras tanto, os dejo de nuevo el botón para las donaciones.

Editado: quito el botón porque ya hemos llegado al objetivo. Gracias a todos.

Y no quería dejar pasar el día de hoy sin felicitar públicamente a una de mis blogueras más queridas, Suu, que hoy cumple años. Si tenéis un rato, pasaros por su blog para felicitarla.

jueves, 14 de febrero de 2013

¿Me ayudas? ¿Te ayudas? ¿Nos ayudamos?

Hace poco Vivian Watson, del blog Nace una Mamá, comenzó una campaña para conseguir fondos para poder pagarse su parto en casa. Recientemente me he dado cuenta de que el Congreso de Lactancia Materna está a la vuelta de la esquina y yo todavía ni me he planteado la asistencia.

Es una pena, porque este año es en Madrid y no me tendría que dar el palizón de coche que me di hace dos años, yendo y viniendo durante tres días seguidos de Ávila a Madrid y de Madrid a Ávila.

La inscripción son 400 euros y la verdad es que el presupuesto familiar no nos da para gastar este dinero en una formación que a mí me sirve para mi voluntariado como asesora de lactancia y para este blog, que además de mi rincón especial es algo así como un servicio público por toda la información que suelo publicar y he publicado respecto a lactancia materna.

Solo del anterior Congreso Español de Lactancia Materna publiqué los siguientes posts:
He intentado buscar patrocinadores, pero no ha dado resultado. Y desde la organización tampoco les parece demasiado bien acreditarme como periodista de manera gratuita, así que, volviendo al principio, la campaña de Vivian (que, por cierto, ya tiene a su bebita en brazos ¡¡¡Enhorabuena!!!) me ha inspirado para iniciar yo la mía propia para recaudar fondos para pagarme la inscripción al congreso.

La verdad es que tengo poco tiempo, apenas un par de semanas ya que el congreso es a primeros de marzo, pero lo que os pido es un euro o dos, o lo que buenamente podáis donar, si os parece útil mi labor, si alguna vez os ha resultado útil alguno de los posts o si os parecería interesante recibir la información de todo lo que se cuente en el congreso.

Os dejo aquí el botón de la cuenta de Paypal, aunque si alguien se quiere poner en contacto conmigo para hacer una aportación por cualquier otro medio os dejo mi dirección de correo electrónico: unamaternidaddiferente@gmail.com.

Editado: quito el botón porque ya hemos llegado al objetivo. Gracias a todos.

viernes, 29 de junio de 2012

VI Congreso de lactancia: el sueño del bebé amamantado

En este VI Congreso de Lactancia Materna está habiendo un gran derroche de expertos internacionales. Una de las intervenciones que más me ha gustado fue la de Helen Ball, del Laboratorio del Sueño del departamento de antropología de la Universidad de Durhan (UK). No porque descubriera nada excesivamente nuevo o innovador, sino porque es una de esas veces en las que un experto viene a confirmar lo que muchos padres vienen haciendo espontáneamente durante años y años sin pedir ni necesitar para ello el beneplácito de los estamentos médicos o científicos. Aún así, nunca viene mal que científicos de esos con grandes títulos y batas blancas corroboren lo que los humanos llevamos sabiendo siglos de manera instintiva.

Me gustó porque Helen Ball entró "a machete" en el tema, con argumentos de peso: "Los lactantes no duermen igual que sus padres", que parece una obviedad, pero en nuestra sociedad actual queremos que los lactantes tengan patrones de sueño de adultos y les "obligamos" mediante métodos de lo más variados a tener patrones antinaturales para los niños.

Y siguió la tralla: "Los bebés amamantados con lactancia materna y con lactancia artificial duermen diferente". "Los despertares nocturnos frecuentes son normales y deseables en el bebé amamantado porque la leche materna se digiere más rápidamente y es normal que el bebé tenga hambre antes"... Llevo meses explicándolo, peeeeeeeeeero nunca viene mal poner estas palabras en boca de un experto (y además ¡¡¡internacional!!! que ya se sabe que las cosas dichas en inglés pesan mucho más :P ).

El siguiente en entrar en escena fue el argumento del desarrollo cerebral (para los fans de Punset): el bebé humano nace con poco desarrollo neuronal y el cerebro sigue creciendo durante el primer año al mismo ritmo que lo hacía cuando el bebé estabe en el útero. Esto es un rasgo evolutivo del ser humano en comparación con el género de los primates y se relaciona con la bidepedestación y con el aumento de la capacidad cerebral... Y esto a que viene, pues a que el bebé necesita una "exterogestación" de aproximadamente un año... Por eso es antinatural tratar de buscar todos esos valores de "independencia" y "autonomía" en los bebés ¿Cómo los van a tener si el embarazo debería durar un año y nueve meses para alcanzar niveles de madurez cerebral similares a la que tienen el resto de los primates nada más nacer?.

Antes del siglo XX el colecho era frecuente, señaló Helen Ball y presentó una cita de un tal Dr. Conquest que afirmó que "el regazo de la madre es la almohada natural del recién nacido".

En el laboratorio del sueño de su universidad, Helen Ball y sus colegas han realizado diversos estudios sobre el sueño que corroboran que el colecho es una opción más normal de lo que se piensa hoy en día, solo que la mayoría de los padres evitan hablar de ello. Además, el colecho es más frecuente entre los bebés amamantados. Las razones argumentadas por los padres modernos para "incurrir" en esta práctica son que:
  • facilita la lactancia materna.
  • permite disfrutar del contacto con el bebé
  • es una necesidad por falta de espacio
  • permite mitigar la ansiedad respecto a la salud o seguridad del lactante
  • es una costumbre familiar.
Las diadas madres-hijo duermen en una postura característica (que Diane Wiessinger denominó la "rosca amorosa" en su ponencia sobre el colecho del reciente curso sobre Temas de Vanguardia en Lactancia Materna) en la que la madre situa su brazo por encima del bebé y dobla sus rodillas por debajo del espacio que ocupa el recién nacido. De este modo:
  • el bebé tiene acceso y se orienta al pecho,
  • duerme alejado de las almohadas.
  • sus movimientos están restringidos por la madre.
  • la madre controla el peso de las sábanas.
  • nadie puede rodar sobre el bebé.
  • la madre comprueba constantemente la temperatura y la respiración de su hijo.
Además, está documentado que las madres que colechan tienden a mantener la lactancia materna durante más tiempo. En los resultados de un estudio realizado en hospitales, los bebés que duermieron en la cama con su madre o en una cuna en sidecar hicieron el doble de tomas nocturas con éxito que los que duermieron en una superficie separada. La madre que duerme alejada de su hijo se pierde un montón de oportunidades de lactancia durante la noche.

En cualquier caso, Helen Ball concluyó que a la hora de predecir las tasas de lactancia y el tiempo que se mantendría tenía mucho más valor predictivo el hecho de colechar en casa que el hecho de dormir o no con el bebé durante la estancia hospitalaria.

miércoles, 18 de enero de 2012

Tú, yo y la teta

Después de mis vacaciones blogueras (por cierto ¡Feliz año a todos! y gracias por seguir sumando seguidores, que ya sois más de 200), vuelvo a la carga con mi tema estrella: la teta. Pero hoy no voy a abordar ningún tema sesudo ni a indignarme por nada que haya leído por ahí... No, hoy vengo a contaros las historias entrañables de mis peques con la teta, que son las que me apetece contar.

La más reciente ha venido gracias a la colección LACTOgraphies, de Ermengol. Se trata de una colección de ilustraciones (poemas visuales), que tienen al pecho como principal protagonista. Yo conocí esta obra con motivo del Congreso Fedalma que se celebró en 2010 en Alcalá de Henares (Madrid), donde se expusieron las ilustraciones que conforman esta colección.

Casi un año después, las organizadoras del congreso de 2011 obsequieron a todas las inscritas con el libro que recopilas estos poemas de la teta y yo se lo ofrecí como regalo a mis hijos, ya que ellos son los que sienten adoración por los pechos maternos.

Recientemente, Darío me devolvía el libro entresacado de su desordenada biblioteca, diciendo que ese libro no era suyo... Y claro, siendo de tetas, no podía ser sino de mamá. Me lo dio y anduvo rodando unos días por el salón, hasta el día que llegué a casa y le pregunté qué tal había pasado la tarde y él me contestó que había estado viendo tetas. Yo lancé una mirada interrogativa a mi marido y al final salió la historia a relucir: habían estado ojeando el libro.

Poco más tarde, antes de ir a la cama, le dije a mi enano que eligiera un libro para que leyera y me lo volvió a traer. LACTOgraphies llegó de nuevo a nuestras manos y pasé uno de los momentos más divertidos de los últimos meses ojeándolo con mi hijo y dejándole que él me contara lo que veía en cada ilustración:
  • Una señal con una teta.
  • Un huevo frito con dos tetas.
  • Un niño rompiendo un muro para llegar a la teta.
  • Una bola del mundo con una teta.
  • Un señor tocando una teta.
  • El parchís de la teta.
  • Una teta que es una ballena en el mar, echando agua por arriba.
  • Dos cerezas-tetas.
  • Una gota que es una teta con otra gota
  • Una montaña teta.
  • Un bebé en una teta.
  • Un helado teta.
  • Un reloj teta.
  • Una teta regalo.
  • Una luna teta.
  • Una teta vela de cumpleaños.
  • Una flor teta.
  • Una isla teta.
  • Un bebé subido en una teta.
  • Una teta hecha con tetas pequeñitas.
No podía parar de reír. Lo primero por la sencillez de sus interpretaciones y por toda la magia que aportaba a las ilustraciones. Además, me sorprendía la manera en la que el artista había conseguido conectar con los usuarios de la teta, lo que creo que significa que sus poemas están muy bien encaminados a la hora de determinar el mundo de imaginación, fantasía, maravillas, sorpresas, apego y cariño que una cosa tan sencilla como una teta inspira a nuestros hijos.

Al final Darío decidió que su imagen favorita era la del parchís teta, que no es otra cosa que una imagen de un pecho al estilo Warhol. La mía fue la de la teta y la luna, porque une mis dos pasiones: la lactancia materna y Oh! la luna.

Cuentos sobre lactancia
Una de las imágenes del cuento Tú, yo y la teta.
A lo mejor a alguna os suena el título de este post, ya que lo he tomado prestado del cuento que ha sido el último ganador del concurso de cuentos de Fedalma. Precisamente en el congreso de Castelldefels se presentó de nuevo el cuento, lo compré y tuve la ocasión de que sus creadores lo firmaran y dedicaran para mis pequeños. Para mi esta frase resume la relación mágica, el triángulo amoroso, que se crea entre una madre que amamanta, su bebé y el órgano que canaliza esa corriente de amor en ambos sentidos.

El concurso de cuentos de Fedalma tiene por objetivo proporcionar herramientas y ejemplos que normalicen la lactancia entre los niños... Y es que, por desgracia, en la mayoría de cuentos y textos escolares prácticamente todos los bebés son representados junto a un biberón y las escenas de amamantamiento son prácticamente inexistentes.

Desde luego, los cuentos son una buena herramienta para normalizar la lactancia, pero a mi esta escena hogareña me hace reflexionar sobre que lo único que hace falta para normalizar la lactancia es más lactancia. Para mi hijo de cuatro años es algo perfectamente normal, un momento único y mágico que ya ni siquiera disfruta todos los días perso que sigue apreciendo infinitamente... Y estoy segura de que este recuerdo consciente le acompañará toda su vida, porque ya ha alcanzado una edad en la que su cerebro va formando sus propios recuerdos. Para él la lactancia no será una sensación difusa de amor y bienestar de su más tierna infancia, sino el recuerdo del regazo, el pecho y la calidez de la leche materna con sus dos, tres, cuatro años y los que él quiera.

viernes, 8 de julio de 2011

Pechos llenos, brazos vacíos

El Congreso de Fedalma que se celebró los días 1 y 2 de junio en Castelldefels ha supuesto una ocasión excepcional para seguir aprendiendo sobre lactancia gracias a "primeras figuras" nacionales e internacionales en el apoyo a la lactancia materna, pero, sobre todo, me siento orgullosa de haber conocido y puesto cara y abrazos a tantas mujeres a las que solo había conocido de manera virtual.

Gracias a las excelentes instalaciones, tuve oportunidad de "tuitear" durante todo el congreso. Si os interesa, podéis repasar los tuits en este enlace (http://twitter.com/#!/search?q=%23fedalma), pero me queda por contar una parte muy interesante que fueron las comunicaciones libres del segundo día. Obviamente, no podía estar en el estrado y tuiteando (como quien está en misa y repicando), pero eso no me impidió prestar atención a las interesantes experiencias que se narraron en las comunicaciones libres.

Cristian Quilez comentó su experiencia como estudiante de psicología que realiza prácticas en un grupo de lactancia, resumiendo sus percepciones y aportaciones a la dinámica del grupo.

Patricia López Izquierdo, una de mis fuentes de inspiración en el tema de la lactancia de la mano de la gran ayuda que ofrece a través del foro de Crianza Natural, presentó una interesante comunicación sobre dos casos de hipogalactia.

Hoy me centraré especialmente en la comunicación que da título a mi post: "Pechos llenos, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal", de Susana Cenalmor y M.Àngels Claramunt. Una presentación valiente y emotiva que da voz a un hecho poco reconocido y discutido en la sociedad, las perdidas perinatales y como apoyar a una madre que se encuentra con los pechos llenos de leche y sin bebé al que poder ofrecer el fruto de sus senos.

Y es que si las pérdidas perinatales son un tema tabú en nuestra sociedad, más oculto todavía queda el hecho de que esas madres no solo lloran con los ojos, con el alma, a sus hijos, sino también con sus pechos.
"La pérdida perinatal sigue siendo en el siglo XXI, un tema tabú. Cuando una mujer pierde a su hijo la sociedad la silencia. No se habla de bebés, se guarda el ajuar preparado y se venda el pecho, un pecho lleno, de amor que desgarra, de dolor… y de leche". 
Para mí, como madre y asesora de lactancia, esta comunicación me abrió los ojos, me quitó una venda que ni tan siquiera sabía que tenía, porque nunca me había parado a reflexionar sobre este tema, no se me había ocurrido añadir esta capa adicional al duelo, al dolor, que tienen que elaborar las madres que pierden a sus esperados bebés.

Y ni siquiera había pensado en ello supongo que por esa necesidad de callar, de silenciar, de negar lo que ha sucedido, de negar el dolor y el duelo a esas madres.

Por otro lado, otra de las cosas que me chocó especialmente de la ponencia de Susana y M. Àngels fue cómo se gestiona la lactogénesis II (cuando comienza la producción de leche y calostro después del parto) en estos casos. Ellas narraron una historia terrible de negación, de madres a las que no se informa, a las que no se les ofrece la posibilidad de elegir, a las que se les imponen unas pastillas para cortar la leche que no siempre funcionan y que se encuentran con los pechos llenos y los brazos vacíos incluso desafiando a los textos de ginecología, con casos de lactogénesis II en pérdidas antes de las 20 semanas de gestación.
"La subida de leche tras una muerte perinatal es un hecho posible a partir del segundo trimestre de embarazo. Dado el número de pérdidas que suceden (en el año 2009, el INE registró una tasa de 4,55 casos por cada mil nacidos vivos de pérdidas perinatales sumando un total de 2621 casos y 49889 casos de embarazo con resultado abortivo registrados, podemos afirmar, por tanto, que esta vivencia afecta a un número importante de mujeres".
Otro párrafo destacable, por el hecho de que más de 50.000 casos al año parece una cuestión de salud pública nada desdeñable, que no se debería obviar. ¿No saldría en los periódicos en grandes titulares si se administrara a 50.000 pacientes un medicamento sin su consentimiento? ¿No saldría en todas las televisiones si a 50.000 españoles se les dijera que tienen que ir a trabajar y que su depresión es un estado que se puede obviar? Otra venda más que cae cuando ya creíamos que nos habíamos quitado "casi" todas.

Susana y M. Ángels decidieron hacer una encuesta entre madres que habían sufrido una pérdida, para averiguar cómo se gestionaba la lactogénesis II en estos casos y cuáles eran los sentimientos de las madres en cuanto a cómo habían sido tratadas y la información que se les había ofrecido. Os dejo con sus datos:

Hemos observado que no existe ningún tipo de protocolo ni estudio que valore el impacto que puede suponer este manejo para futuras lactancias o lactancias establecidas de otros hijos. Con tales en cuestas, hemos registrado cuatro casos de subida de leche en pérdidas de menor de 20 semanas de gestación: una en la semana 13, dos en la semana 14 y una en la semana 18. 
Pretendemos abrir una línea de trabajo basada en la revisión de protocolos actuales y /o creación de nuevas guías de actuación con el objetivo de que se tenga en cuenta las necesidades y el correcto acompañamiento de las mujeres con los pechos llenos y los brazos vacíos.

Por lo general la lactogénesis II se inhibe en estos casos de manera farmacológica sin informar previamente a las madres en la mayoría de las ocasiones. En los casos que hemos estudiado sólo en uno se le preguntó por la posible existencia de otros hijos mayores lactando, con la posible pérdida de lactancia de ese hijo mayor. En sólo tres casos las madres fueron informadas de la medicación que se les ofrecía y en dos se pidíó su consentimiento. Tras estudiar las encuestas realizadas se relata como a la gran mayoría no se les informó, o bien les impusieron el fármaco por prescripción médica o bien no se trató ese punto: no se les dio medicación ni se les informó de lo que podía ocurrir en caso de subida de leche. Encontrándose las mujeres en sus casas, solas, con una ingurgitación mamaria, padeciendo dolor físico y sin ningún tipo de apoyo.

Proponemos que la mujer tome esta decisión de manera consciente, que se le haga partícipe de su tratamiento. Proponemos que se informe de otras posibilidades como la inhibición fisiológica de la lactancia o bien la donación en bancos de leche. Siempre en función de lo que la madre desee.

Y que, en la medida de lo posible, no pase sola por esta situación, porque si en una situación normal el apoyo, la red social, los grupos de apoyo son muy importantes, es fundamental en casi de pérdida no pasarlo sola y en silencio, sin que nadie repare en esta dolorosa vivencia. Nos hemos encontrado casos en los que se relata la sensación de puerperio robado y el hecho de “cortar la leche” de manera brusca ha supuesto un duelo añadido. Hemos acompañado a madres a las que se les ha ordenado el vendado de pechos y no se les ha hablado de la posibilidad de control del dolor por medio de analgesia. Con todo ello, nuestra propuesta en este campo es: 
  • Que hay necesidad de normalizar un tema tabú en la sociedad, ofreciendo información clara y concisa. Formación básica a profesionales y asesoras en duelos perinatales. 
  • Invitamos a una reflexión sobre las prácticas protocolarias habituales o falta de protocolo en estos casos 
  • Proponemos abrir posibilidades de actuación relacionadas con la facultad de dotar a las madres para que puedan escoger el tipo de manejo frente al inicio de la lactogénesis II: inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, así como diferentes posibilidades de uso de la leche extraída (donación, uso para otros hijos…). 
  • Alertamos de la necesidad de dar información (consentimiento informado), dejar elegir y dar apoyo emocional a la mujer durante este proceso.
 Más allá de este análisis y conclusiones generales, Susana y M. Àngels dieron voz a madres que han pasado por experiencias que se podrían calificar de "surrealistas" si no tuviéramos la certeza de que son reales:
Especialmente relevante es el caso de una mamá que explica que estaba amamantando a su hija de 5 años y que preguntó si algún medicamento podía afectar a la pequeña y le aseguraron que no. Más tarde, en el informe, leyó que le habían administrado cabergolina "por deseo expreso del paciente". En un caso, donde en el hospital se "olvidaron" de hablarle de la subida de la leche, fue la madre quien puso en alerta a la hija, la informó y buscaron un ginecólogo de guardia, después del alta. Éste les recetó pastillas para cortar la leche cuando ya había empezado la subida.
Finalmente, y en cuanto a los resultados de la encuesta, destacaría también la parte en la que las autoras resumen cómo esta experiencia ha cambiado la percepción de la lactancia para las madres entrevistadas:
  • Algunas comentan que les hubiera gustado que las informaran, que les hubieran explicado más opciones, que tenían sentimientos ambiguos, querían cortar la leche y no querían.
  • Una mamá explica que se tomó la pastilla, le subió igual, le recomendaron otra dosis, y no quiso tomársela. Le hería “cortar” la leche, pero le dolía el alma que hubiera la leche ahí sin su bebé.
  • Algunas comentan que ahora tienen la duda de si tienen leche o no, ya que no tuvieron / notaron la subida.
  • Otras explican que les sorprendió que, estando de pocas semanas, su cuerpo estuviera tan preparado para amamantar, ni habían pensado en esa posibilidad, ni ellas ni quienes les atendieron, una pérdida en la semana13, dos en la 14,en la 15, en la 22 y otra en la 24.
  • A una le pareció muy triste tomar las pastillas para cortar.
  • Una madre tenía la percepción de que su cuerpo “fallaba” puesto que nunca había llegado a ver esa leche, ya que la inhibición fue dada en el momento correcto pero sin información: en el momento de realizar la encuesta nos relataba como tenía dudas sobre su capacidad de amamantar a un futuro bebé.
  • Algunas comentan que ahora dan un valor especial a la lactancia, que la valoran más. Porque les ha ayudado a sanar la herida y a vincularse con el nuevo bebé, porque les ha ayudado a crear una unión especial con el nuevo hijo. (*)
(*) Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que una de las características del duelo perinatal es la dificultad de vincularse con el nuevo bebé, por lealtad al que se fue; por sentir que el nuevo vínculo traiciona al hermano muerto. Con los comentarios del último punto, podemos observar un camino sano de unión y vínculo con el nuevo bebé, a través de la LM, que vemos como un valor añadido fundamental, especialmente importante en estos casos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Sentando cátedra

No tanto como sentar cátedra, pero estoy muy contenta porque hoy me ha llegado una noticia fenomenal, y es que el comité científico del VIII Congreso de Fedalma, que se celebrará en Castelldefels (Barcelona) el 1 y el 2 de julio, ha aceptado una propuesta de comunicación libre que les envié al inscribirme para asistir al encuentro.

El lema del congreso es "Lactancia materna: construyendo el ser humano" y me animé a apuntarme (y a desplazarme desde Madrid y a pagar la inscripción y a pagar el alojamiento y...) porque me parece que habrá ponencias muy interesantes de algunos "gurús" de la lactancia que pocas veces se pueden ver en España, como Catherine Watson Genna, y otras tamibén atrayentes, como las de Carlos González y Rosa Jové...

Quería daros las gracias porque este blog y la comunidad de madres y personas a las que me ha acercado más que nunca me ha servido de inspiración a la hora de plantear mi comunicación libre, que se titular "La web, las redes sociales y la lactancia materna". Como os podréis imaginar, hablaré largo y tendido de las mamás blogueras, la cibertribu, las redes sociales, los intercambios en Facebook y Twitter, etc., etc.

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid os invito a dejar vuestras sugerencias y opiniones en los comentarios, ya que cualquier idea seguro que contribuirá a enriquecer mi presentación y a dar a conocer este mundo virtual tan interesante a los profesionales sanitarios y asesoras de lactancia que se darán cita en el congreso.

lunes, 16 de mayo de 2011

VI Congreso de lactancia: bifidobacterias y antioxidantes

Participantes en la mesa redonda sobre inmunología
y lactancia.*
Hace tanto tiempo que parece ya casi una eternidad, me trasladé durante un día a Granada a cubrir una rueda de prensa de Puleva Biotech en la que hablaban de su actividad y de la reciente adquisición de una empresa empresa de biotecnología especializada en la extracción y comercialización de principios activos de origen vegetal... Por aquellos entonces yo ya amamantaba a mi primer hijo y empezaba a estar puesta en esto de la lactancia materna y una de las pocas cosas de las que recuerdo espontáneamente de aquel evento fue la afirmación por parte de uno de los técnicos de que uno de los descubrimientos revolucionarios en el mundo de la alimentación y de los lácteos fue el descubrimiento de que la leche materna no era estéril, sino que estaba poblada de bacterías beneficiosas para el bebé...

Y héteme aquí que tres años después me encuentro en un congreso sobre lactancia materna oyendo hablar también de Puleva Biotech. Fue, en concreto, en la ponencia titulada "Bacterías probióticas de la leche humana: aplicación en el tratamiento de las mastitis", de Esther Jiménez Quintana. Fue una ponencia interesante en primer lugar porque trató de una mastitis poco conocida entre los profanos de la lactancia y, desgraciadamente, también entre muchos profesionales sanitarios: la mastitis por disbiosis que, sin ser una mastitis de las de libro (pecho enrojecido y dolorido, síntomas gripales, fiebre) no deja de ser una mastitis aunque curse de manera asintomática con dolor y pinchazos en el pecho.


Bacterías probióticas
Esther Jiménez.*
Esther Jiménez expuso los resultados de un estudio realizado por ella y otros colegas españoles en el que se comparó la evolución de la mastitis en madres tratadas con dos tipos de lactobacilus y con antibióticos. Entre las principales conclusiones destacó el hecho de que en mastitis por estafilococos (epidermidis, aureus y mitis) se redujo más la concentración de estas bacterías en los grupos de probióticos que en el de antibióticos.


Además, la sensación de dolor también descendía más en los grupos con probióticos que en grupos de antibióticos. Otro factor fue el abandono de la lactancia a causa de la mastitis, extremo que se produjo solamente en el grupo de antibióticos. Finalmente, el índice de recurrencia de las mastitis era mayor en las mujeres que habían tomado antibióticos y las candidiasis vaginales aparecieron en el grupo antibiótico y no en el probiótico.

"Pudimos detectar los lactobacilos que estaban tomando las madres en las muestras de leche que nos facilitaron", explicó Esther Jiménez.  en las muestras de leche de las mujeres que los estaban tomando.

También fue importante la puntualización que realizó Jiménez cuando algunos asistentes cuestionarion el uso de antibióticos a la luz de los resultados de su estudio:
"Para recomendar una terapia antibiótica hay que analizar primero la leche y luego recomendar una antibiótico eficaz contra la bacteria causante de la infección. Los antibióticos son eficaces, lo que no es cierto es que todos los antibióticos sean eficaces contra todas las mastitis".
Antioxidantes y congelación
Enrique Jareño Roglá complementó la interesante ponencia de Jiménez con una charla sobre los "Antioxidantes en la leche humana tras la congelación". Fue una charla llena de datos científicos al alcance de mentes más privilegiadas (o educadas en estos menesteres) que la mía, pero de todo lo expuesto me quedaron bastante claros varios puntos.

Enrique Jareño.*
Por un lado Jareño habló del estrés oxidativo, que es un factor importante en el desarrollo de ciertas enfermedades, entre las que destacó la displasia brocopulmonar, la enterocolitis necrotizante y la fibroplasia retrolental por ser patologías propias del recién nacido prematuro.

Y es que el bebé prematuro está sometido a situaciones que generan estrés oxidativo. Por un lado, debido a su inmadurez, nacen deficitarios en defensas antioxidantes y, por otro lado, su organismo está fisiológicamente inmunodeprimido. Pero no todo es negativo, ya que la leche materna de las madres que dan a luz a bebés prematuros cuenta con una mayor capacidad antioxidante.
Así las cosas, es importante discernir cómo varía el contenido de antioxidantes de la leche humana con la conservación ya que, en la mayoría de los casos, los prematuros ingresados en unidades de cuidados intensivos se alimentan con lactancia materna diferida o con leche materna de donante.

Las conclusiones de todos los datos presentados fueron bastante claras y concluyentes:
  • Jareño constató que la capacidad antioxidante de la leche materna es significativamente mayor que la de los sucedáneos.
  • El almacenamiento de la leche materna provoca cierto deterioro de las capacidades antioxidantes, que será menor si la leche se congela (en lugar de refrigeras) a temperaturas muy bajas y durante el menor tiempo posible.
  • La leche materna congelada SIGUE TENIENDO mejor capacidad antioxidante que los sucedáneos de leche materna.
Basándose en todo lo expuesto, Enrique Jareño hizo tres recomendaciones:
  • En los bancos de leche humana y en los hospitales la recomendación a seguir sería congelar la leche y hacerlo durante el menor tiempo posible y a la menor temperatura posible.
  • Para las madres que vuelven al trabajo recomendó congelar mejor que refrigeras y evitar los almacenamientos prolongados.
  • Siempre es mejor la leche materna que los sucedáneos, tanto por sus mejores propiedades antioxidamentes como por otras (nutricionales e inmunológicas, por ejemplo) que no se deterioran con el almacenamiento.
*Las fotos fueron realizadas por Eulalia Torras, del grupo Alba Lactancia Materna, y han sido enlazadas desde la galería que han publicado en su página web y que podéis consultar al completo aquí.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...