Hola Eloísa,
Tengo dudas sobre el método BLW. Te cuento... Tengo una niña de 7 meses. Hace algo más de un mes empecé a probar a darle sólidos. Por ahora acepta bastante bien el pan y las galletas tipo maría. He probado a darle fruta (manzana, plátano, pera) tanto machacada como entera pero no hace intención de metérsela en la boca. Tambien he probado a darle patata con calabaza y zanahoria machacado pero le dan arcadas y vomita. ¿Quizá la niña no está preparada para empezar a tomar los alimentos sólidos? ¿o es que no se los estoy ofreciendo de forma correcta? ¿Todo lo que empiece a comer tiene que ser absolutamente por ella misma, sin cuchara?
Gracias por tu ayuda. Un saludo,
Hola:
Bueno, veo que lo llevas muy bien. Como tu bien dices, la clave está en ofrecer los alimentos y que ella vaya eligiendo lo que mejor se adapta a sus gustos y necesidades en cada momento.
Ya sabes que la leche sigue siendo el alimento fundamental hasta el año de edad, por eso el BLW se basa en ofrecer y que sea el niño el que decida lo que quiera comer y lo que no. Por eso no se suelen ofrecer alimentos machacados o en puré, ya que los bebés poco pueden hacer con eso más que abrir la boca pasivamente y dejar que les introduzcan el alimento.
Durante los primeros meses de BLW lo que hacen, principalmente, es jugar con la comida. Como si fuera un juguete más, descubrir hasta qué punto de presión pueden agarrar un plátano antes de chafarlo, como sujetar fuertemente una fruta resbaladiza o las texturas de los distintos alimentos. Es todo un mundo de nuevas sensaciones y es muy complicado para ellos resistirse a todo ese juego y esperar que nada más coger un alimento se lo lleven a la boca y se lo coman.
La única que sabe si está preparada para tomar alimentos sólidos o no es ella misma y, aunque es complicado, la misión de los papis en este divertido camino es facilitarles el proceso y acompañarles, divirtiéndonos y disfrutando con ellos en cada momento, mostrándoles que la comida no solo alimenta físicamente, sino que también es un momento de relajación y placer en familia.
En cuanto a ofrecer alimentos de la forma correcta o no, lo ideal es seguir los principios básicos de ofrecer piezas grandes y con asa cuando todavía no son capaces de hacer la pinza. Esto quiere decir ofrecerles alimentos que ellos puedan coger fácilmente (arbolitos de brócoli o coliflor o un currusco de pan, por ejemplo) o prepararlos de tal manera que ellos los puedan coger. Si le ofreces patata cocida, no tienes que estar tan cocida como para que ella la chafe nada más agarrarla, y debería estar cortada en bastoncitos que cuando ella los coja con el puño le sobresalga parte de la patata por arriba, ya que ella no está preparada para abrir el puño cuando se lleva la comida a la boca, por lo que solo puede comer lo que sobresale de su manita. Donde digo patata lo puedes cambiar por zanahoria, calabaza, berenjena, filete de pollo o cualquier otro alimento que le vayas a ofrecer.
La fruta se la puedes ofrecer entera o en trozos como los que te he descrito. Normalmente tendemos a pelar la fruta (manzanas, peras, melocotones, etc.) pero el resultado es que queda extremadamente resbaladiza y ellos no son capaces de manejar demasiado bien el trozo o la pieza. En mi experiencia, descubrí que lo mejor era darle una pera bien lavada con un mordisquito a partir del que mi peque pudiera ir royendo y arrancando trocitos por si misma… Esta simple técnica nos proporcionó horas y horas de diversión.
La clave del BLW es que el niño tome las riendas de su alimentación, así que sí, tu peque debería comerlo todo por ella misma. La función de los papis es poner a su disposición alimentos adecuados, oportunos y presentados de forma segura, asequible a sus habilidades y apetecible. Si te preocupa el tema de los cubiertos, mi hija comió todo con las manos hasta que se empezó a interesar por los cubiertos de los demás (por eso es tan importante que la experiencia de comer sea en familia, para que ellos puedan ver todos los detalles que acompañan a la comida e incorporarlos por si mismos) y, a partir de ese momento, le ponía siempre sus cubiertos para que ella decidiera si los usaba o no. A día de hoy (2 años), los usa con total soltura y destreza, pero todavía hay días en los que le apetece comerse los macarrones “a mano” y si ella disfruta y se ha lavado las manos antes, yo no le veo mayor inconveniente.
Si le quieres ofrecer purés (como un hummus, por ejemplo, o si toda la familia está comiendo una crema, sopa o puré), le puedes ofrecer algún alimento que le sirva para dippear: picos de pan, bastoncillos de pepino o de zanahoria, etc. Aunque quizá la mayor diversión sea dippear con su propio dedo.
Espero haberte ayudado y haber contribuido a resolver tus dudas. Un saludo.
Hola Eloísa,
Muchas gracias por tu respuesta, la verdad es que me has aclarado muy bien las dudas que tenía y sobre todo me ha reconfortado saber que vamos por el buen camino. Sin embargo estoy empezando a "sufrir" las presiones tanto de su pediatra como de la que tienen en la guardería acerca de la "conveniencia" de empezar a darle purés a la niña. La niña tiene ya 7 meses y medio, toma biberón (estuvimos con mixta hasta hace poco) y aunque le ofrezco comida despues de su biberón, apenas la prueba, prácticamente hace lo que me comentas en tu mail, jugar con ella. ¿Podría tener algún tipo de deficiencia en algún nutriente si la situación continuara así por algunos meses más? ¿No influye en su escaso interés en probar lo que le ofrezco el hecho de dárselo despues de su toma de biberón, cuando ya está saciada?
Un abrazo,
Hola:
Los bebés amamantados pueden tener una ligera anemia después de los 6 meses si no se introducen alimentos ricos en hierro pronto… Irónicamente, la carne se suele retrasar hasta los últimos meses, cuando debería ser casi de lo primero por su alto contenido en hierro. Con la leche de fórmula no hay problemas, porque suele estar enriquecida con hierro y vitaminas.
Claro que la nena quiere jugar, es perfectamente normal. Si primero la sacias el hambre con el bibe y luego le das la AC entonces ella estará dispuesta a jugar, experimentar y obtener nuevas experiencias. Le costará un poco asumir que eso que le das, además de servir para jugar, también le quita el hambre… Pero es un paso que debería dar ella sola. Si le ofreces la AC cuando tiene hambre, se enfadará porque para ella eso es un juguete, no un alimento.
Sí que es cierto que la presión social es muy grande, pero tú puedes estar tranquila porque le “ofreces” a tu hija los alimentos, no le obligas a tomarlos. Luego los pediatras se llenan de consultas de niños que con dos y tres años solo quieren tomar purés… Y en ese momento no se acuerdan de cuando decían a esas mismas mamás que tenían que “obligar” a comer purés a sus hijos… Primero les obligamos a una cosa (si el niño solo quiere tres cucharadas intentamos que tome más o que se acabe el plato entero) y luego le queremos obligar a dejar esa misma cosa… Es un poco irónico, ¿no?
Caminar contracorriente siempre es una aventura incierta, pero si estás convencida y segura de lo que haces, seguro que finalmente terminas satisfecha a pesar de los escollos en el camino. Si no, siempre estás a tiempo de cambiar de opinión ;-)
Un abrazo.