Mostrando entradas con la etiqueta consultas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consultas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Consulta:
Antes de nada darte las gracias por tu blog, me ha aclarado muchas dudas sobre Baby led-weaning.

Tengo una bebita de 6 meses y tengo que empezar ya con la alimentación complementaria. Me he leído tb el libro de Carlos González "Mi niño no me come" y tengo una duda: ¿es imprescindible que le dé cada día cereales? Porque el único cereal sin gluten que se me ocurre para darle en casa es el arroz y si le doy cada día (como recomiendan en el caso de las papillas) igual se estriñe, ¿no?


Muchas gracias de antemano y un saludo.
Respuesta:

No es imprescindible que cada día coma el niño cereales, igual que los adultos tampoco tomamos cereales todos los días.

Sin gluten tienes dos opciones: arroz y maíz, que puedes preparar de distintas formas. Con harina de arroz o de maíz puedes hacer panes o galletas o bizcochos, crepes, masa para pizzas, todo lo que se te ocurra. Tienes también tortas de arroz y de maíz.

En cualquier caso, las recomendaciones actuales están orientadas a introducir el gluten antes de los siete meses y poco a poco, así que le podrías ofrecer un cuscurro de pan normal para que chupetee, un macarrón o cualquier otra cosa que se te ocurra y que comáis todos.

En cuanto al estreñimiento, no sabría decirte… Las culturas orientales comen mucho arroz a diario y no tengo datos de que vayan “más estreñidos” que el resto. Si come arroz a diario, pero también toma frutas y verduras, su leche y otros alimentos, no tendría por qué estreñirse… Todo ello teniendo en cuenta que ofrecer y dejarle que coma arroz no implica que vaya a comer unas cantidades tremendas a diario.

El libro de Carlos González que comentas es genial… Yo lo releo de vez en cuando para refrescar conceptos.

Un saludo,

lunes, 31 de octubre de 2011

Crisis de Baby-Led Weaning

Consulta:

Mi bebe va a cumplir un añito y seguimos con BLW, pero ha habido una intromisión. Empezó este curso en la guardería y le dan de comer. Yo les he exigido que no quiero que le den de comer y ellas me dijeron que no le daban y que, de hecho, les enseñaban a comer solos; pero los días que le ponen puré, le dicen a mi madre cuando recoge al niño que ha comido puré o yogurt. Y me extraña que se lo coma solo, porque no sabe usar la cuchara.


El caso es que yo por falta de tiempo total no puedo ni hablar con la cuidadora, mi vida es un desastre con tanto trabajo.


Desde que ha empezado la guarde, le noto que come menos en casa y como que se aburre con la comida. Casi todo lo que le pongo que antes le encantaba, lo tira al suelo. Y si está muy cansado y le apetece comer, me pide que se lo dé yo, dándome la cuchara o el tenedor. Y claro, yo se lo doy.


La verdad es que después de todo el esfuerzo hecho, veo que seguimos como el primer día. No me importa que no coma, porque pecho toma mucho todavía, pero si me importa que cada día es más sucio y mancha más. Antes se manchaba él y la trona y debajo de la trona. Ahora la comida sale disparada por todas partes. Antes comía con lato y ahora se lo tengo que quitar porque siempre lo tira.


La verdad es que yo veo que tienen interés por utilizar los cubiertos, pero aún le queda mucho para eso.


Y yo, la verdad, con lo agotada que llego de trabajar, cada día me arrepiento más de dejarle comer solo, porque estoy harta de limpiar. Estoy un poco desanimada. No sé si a ti te pasó lo mismo.

Respuesta:

Lo de la guardería que me cuentas poco remedio tiene, porque ellas están acostumbradas a sus métodos y suelen ser bastante reacias a hacer cambios y además a hacerlos en “exclusiva” por los “caprichos” de una mamá… te entrecomillo las expresiones porque yo no las comparto, pero es como se suele ver y calificar este tipo de peticiones en las guarderías… aunque a lo mejor me equivoco y la de tu peque es la excepción.

En cuanto a lo que me cuentas de que el peque se aburre con la comida, lo ideal sería buscar una manera de que fuera de nuevo atractiva para él
  • Explicarle de manera fácil y clara que aunque en el cole se come de una manera, en casa se come de otra.
  • Comunicarle que le podemos ayudar si quiere, pero que deseamos que lo “intente” por si mismo antes de tirar la toalla sin siquiera haber probado.
  • Si está cansado, puedes probar a adelantarle la hora de la cena para pillarle con más ganas. En el fondo, no es demasiado saludable el hecho de comer mucho antes de irse a la cama y nutricionalmente tiene más sentido una merienda copiosa que una cena copiosa.

En mi experiencia, la peque sí que tuvo algunos baches en cuanto a la alimentación y aún hoy hay días que (con casi dos añitos) se duerme la siesta solo habiendo tomado la teta y se salta la comida. Ella está alegre, feliz, bien nutrida y alimentada, así que yo estoy bastante tranquila.

Lo de la suciedad es un inconveniente que debemos asumir cuando iniciamos la opción del baby-led weaning. Podemos trabajar en:
  • Comunicarle que el tiempo que mamá dedica a limpiar no lo puede dedicar a jugar con él.
  • Demostrarle que no es necesario que se coma todo (quizás lo lance porque no lo quiere).
  • Mostrar nuestra aprobación solo cuando juegue con la comida, aunque no la coma, pero decirle que nos desagrada que la lance y ensucie.

Lo que me comentas del plato es de lo más normal. Yo al principio también usaba plato y luego pasé directamente a ponerle los alimentos en la bandeja de la trona, porque usaba el plato como un juguete, sin prestar atención a la comida. Cuantos más elementos de distracción podamos eliminar, mejor que mejor. Lo deseable es que el momento de la comida sea de alegría, relax, conexión, donde le preguntes qué tal ha ido su día y le cuentes a él también tus cosas.

En cuanto al tema de los cubiertos, lo ideal es que vuestro peque comparta los momentos de la comida en familia. Llegará un momento en que sienta interés por los cubiertos, porque os los vea usar a vosotros. Él os los demandará y se lo podréis ofrecer sin problema. Ese sería el punto a partir del cual todos los días deberías incluir los cubiertos en su sitio a la hora de comer. Aunque se pase meses sin usarlos, que no sea porque no los tiene a su disposición. Por eso es tan importante aprovechar los momentos en los que el demuestra su interés.

Dice Gill Rapley que hay que ofrecerles los cubiertos del tamaño adecuado, porque intentar que un bebé coma con cubiertos de adulto es como si los adultos intentáramos comer con cucharones de servir o tenedores de trinchar. También aconseja dejar que los niños se sirvan ellos mismos la comida de la fuente, ya que ello les ayuda a autorregularse y hacerse responsables de lo que comen, sin tener que cumplir las expectativas de los adultos en cuanto a las cantidades que debe comer.

Desde luego, si sientes que has llegado a un punto sin retorno, siempre puedes usar el método tradicional (alimentarle tú con purés y papillas) y ofrecerle la posibilidad de comer o jugar con vuestro plato cuando os sentéis a comer el resto de la familia.

Espero haberte ayudado.Un saludo,


Ya casi había resuelto el tema, pero me tranquilizan y animan mucho tus palabras, porque veo que lo sigo haciendo bien.
El niño va comiendo mejor, por lo visto tuvo una mala racha entre costipados y el primer mes de guardería. Y del mismo modo que me perseguía por la casa todo el día (como un perrito lastimero) los primeros días de guardería para reclamar mi consuelo, también llamaba mi atención cambiando su conducta en la comida. Desde que ha dejado de llorar al quedarse en la guarde, ha comido bien en casa y en la guarde. De hecho, cada vez mancha menos.


Lo de los cubiertos, ya llevamos tiempo poniéndoselos, y de hecho, el día que se me olvida, empieza gritar como un loco y a dar golpes en la bandeja, hasta que nos damos cuenta de lo que le falta. Un día que yo andaba espesa de mollera, acabó por señalarme mi tenedor para indicarme lo que quería, ;-)


Últimamente consigue llevarse algo a la boca con la cuchara y con el tenedor a veces también pincha, con su método de asesino en serie...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Desayuno para bebés y alergías

Hola Eloísa,


Antes de nada felicitarte por Blog. Tengo un bebé de 7 meses y le estamos dando papillas de cereales, pero no nos convencen mucho, y queriamos saber si hay alguna alternativa a las papillas de cereales para desayunar, a parte de oferecerle siempre la teta, claro.


Muchas gracias. Un saludo,

Hola:

Gracias por seguir y leer mi blog con tanto interés. Las alternativas a los cereales son muchas. Piensa en lo que comes tú por las mañanas y lo que le podrías dar a tu peque: galletas, bizcocho, magdalenas, pan tostado, tortas de arroz o de maíz… Todo ello son cereales, pero en un formato diferente al de las típicas papillas. También le puedes ofrecer fruta, un poco de pechuga de pavo… el límite es la imaginación y ofrecerle las cosas de manera razonable para que él pueda comerlas fácilmente, elegir lo que come y disfrutar de la comida (puedes ver los consejos genéricos sobre cómo ofrecer la comida a los bebés en el blog).

La teta es el alimento principal del bebé hasta el año, así que si solo quiere teta, tampoco habría ningún problema. Yo tengo un hijo que hasta los tres años, incluso, hay días que se va al cole habiendo tomado solo teta para desayunar y yo me quedo tan tranquila porque sé que la teta tiene hidratos, proteínas, grasas de las buenas y sigue siendo el alimento más completo para un niño, aunque lleve una dieta completa y variada.

Espero haberte ayudado. Un saludo,

Hola Eloísa,

El problema es que tiene 7 meses y pico, casi 8. Pero todavía no puede tomar huevo y los bizcochos, magdalenas etc..., llevan huevo. Además la pasta también tiene trazas de huevo.



¿La pechuga de pavo se la cueces tú o se la das de fiambre?? ¿Las tortitas se las compras de esas que venden para los adultos que suelen ser de régimen??


Muchas gracias. Un saludo,

Hola:

Hay bizcochos y galletas que se pueden hacer sin huevo, es complicado, pero alguna receta hay. Te dejo un enlace de una web donde explican alternativa al huevo en distintas recetas (http://www.pequerecetas.com/alergias-alimentarias/como-sustituir-el-huevo/).

La pasta, puedes comprar pastas de arroz que no suelen llevar trazas de huevo, y sí, las tortitas las venden como de “régimen”, pero en realidad son tortitas de arroz inflado o de maíz inflado que no son ligth ni nada por el estilo. Además, hay bastantes marcas que las comercializan “sin sal”, así que genial.

La pechuga de pavo se la puedes cocer tú tipo fiambre o puedes comprar alguna de las hechas, mirando bien los ingredientes y tratando de que no tenga sal añadida. Los productos tipo “ecológico” o “biológico” suelen llevar menos “guarradas”, aunque tampoco hay que fiarse demasiado, que a veces aprovechan este tipo de etiquetas y luego llevan de todo.

En cualquier caso, si el huevo le da alergia, se la va a dar igual a los 7 meses que a los 9 o a los 10 (así lo demuestran los últimos estudios al respecto). Así que cuando lo consideréis conveniente podéis ofrecerle este alimento, comprobar que no tenga ninguna reacción extraña e incorporarlo con normalidad en las comidas.

Un saludo,

¿Lo tienen que comer todo por si mismos?

Hola Eloísa,


Tengo dudas sobre el método BLW. Te cuento... Tengo una niña de 7 meses. Hace algo más de un mes empecé a probar a darle sólidos. Por ahora acepta bastante bien el pan y las galletas tipo maría. He probado a darle fruta (manzana, plátano, pera) tanto machacada como entera pero no hace intención de metérsela en la boca. Tambien he probado a darle patata con calabaza y zanahoria machacado pero le dan arcadas y vomita. ¿Quizá la niña no está preparada para empezar a tomar los alimentos sólidos? ¿o es que no se los estoy ofreciendo de forma correcta? ¿Todo lo que empiece a comer tiene que ser absolutamente por ella misma, sin cuchara?


Gracias por tu ayuda. Un saludo,

Hola:

Bueno, veo que lo llevas muy bien. Como tu bien dices, la clave está en ofrecer los alimentos y que ella vaya eligiendo lo que mejor se adapta a sus gustos y necesidades en cada momento.

Ya sabes que la leche sigue siendo el alimento fundamental hasta el año de edad, por eso el BLW se basa en ofrecer y que sea el niño el que decida lo que quiera comer y lo que no. Por eso no se suelen ofrecer alimentos machacados o en puré, ya que los bebés poco pueden hacer con eso más que abrir la boca pasivamente y dejar que les introduzcan el alimento.

Durante los primeros meses de BLW lo que hacen, principalmente, es jugar con la comida. Como si fuera un juguete más, descubrir hasta qué punto de presión pueden agarrar un plátano antes de chafarlo, como sujetar fuertemente una fruta resbaladiza o las texturas de los distintos alimentos. Es todo un mundo de nuevas sensaciones y es muy complicado para ellos resistirse a todo ese juego y esperar que nada más coger un alimento se lo lleven a la boca y se lo coman.

La única que sabe si está preparada para tomar alimentos sólidos o no es ella misma y, aunque es complicado, la misión de los papis en este divertido camino es facilitarles el proceso y acompañarles, divirtiéndonos y disfrutando con ellos en cada momento, mostrándoles que la comida no solo alimenta físicamente, sino que también es un momento de relajación y placer en familia.

En cuanto a ofrecer alimentos de la forma correcta o no, lo ideal es seguir los principios básicos de ofrecer piezas grandes y con asa cuando todavía no son capaces de hacer la pinza. Esto quiere decir ofrecerles alimentos que ellos puedan coger fácilmente (arbolitos de brócoli o coliflor o un currusco de pan, por ejemplo) o prepararlos de tal manera que ellos los puedan coger. Si le ofreces patata cocida, no tienes que estar tan cocida como para que ella la chafe nada más agarrarla, y debería estar cortada en bastoncitos que cuando ella los coja con el puño le sobresalga parte de la patata por arriba, ya que ella no está preparada para abrir el puño cuando se lleva la comida a la boca, por lo que solo puede comer lo que sobresale de su manita. Donde digo patata lo puedes cambiar por zanahoria, calabaza, berenjena, filete de pollo o cualquier otro alimento que le vayas a ofrecer.

La fruta se la puedes ofrecer entera o en trozos como los que te he descrito. Normalmente tendemos a pelar la fruta (manzanas, peras, melocotones, etc.) pero el resultado es que queda extremadamente resbaladiza y ellos no son capaces de manejar demasiado bien el trozo o la pieza. En mi experiencia, descubrí que lo mejor era darle una pera bien lavada con un mordisquito a partir del que mi peque pudiera ir royendo y arrancando trocitos por si misma… Esta simple técnica nos proporcionó horas y horas de diversión.

La clave del BLW es que el niño tome las riendas de su alimentación, así que sí, tu peque debería comerlo todo por ella misma. La función de los papis es poner a su disposición alimentos adecuados, oportunos y presentados de forma segura, asequible a sus habilidades y apetecible. Si te preocupa el tema de los cubiertos, mi hija comió todo con las manos hasta que se empezó a interesar por los cubiertos de los demás (por eso es tan importante que la experiencia de comer sea en familia, para que ellos puedan ver todos los detalles que acompañan a la comida e incorporarlos por si mismos) y, a partir de ese momento, le ponía siempre sus cubiertos para que ella decidiera si los usaba o no. A día de hoy (2 años), los usa con total soltura y destreza, pero todavía hay días en los que le apetece comerse los macarrones “a mano” y si ella disfruta y se ha lavado las manos antes, yo no le veo mayor inconveniente.

Si le quieres ofrecer purés (como un hummus, por ejemplo, o si toda la familia está comiendo una crema, sopa o puré), le puedes ofrecer algún alimento que le sirva para dippear: picos de pan, bastoncillos de pepino o de zanahoria, etc. Aunque quizá la mayor diversión sea dippear con su propio dedo.

Espero haberte ayudado y haber contribuido a resolver tus dudas. Un saludo.

Hola Eloísa,


Muchas gracias por tu respuesta, la verdad es que me has aclarado muy bien las dudas que tenía y sobre todo me ha reconfortado saber que vamos por el buen camino. Sin embargo estoy empezando a "sufrir" las presiones tanto de su pediatra como de la que tienen en la guardería acerca de la "conveniencia" de empezar a darle purés a la niña. La niña tiene ya 7 meses y medio, toma biberón (estuvimos con mixta hasta hace poco) y aunque le ofrezco comida despues de su biberón, apenas la prueba, prácticamente hace lo que me comentas en tu mail, jugar con ella. ¿Podría tener algún tipo de deficiencia en algún nutriente si la situación continuara así por algunos meses más? ¿No influye en su escaso interés en probar lo que le ofrezco el hecho de dárselo despues de su toma de biberón, cuando ya está saciada?


Un abrazo,


Hola:

Los bebés amamantados pueden tener una ligera anemia después de los 6 meses si no se introducen alimentos ricos en hierro pronto… Irónicamente, la carne se suele retrasar hasta los últimos meses, cuando debería ser casi de lo primero por su alto contenido en hierro. Con la leche de fórmula no hay problemas, porque suele estar enriquecida con hierro y vitaminas.

Claro que la nena quiere jugar, es perfectamente normal. Si primero la sacias el hambre con el bibe y luego le das la AC entonces ella estará dispuesta a jugar, experimentar y obtener nuevas experiencias. Le costará un poco asumir que eso que le das, además de servir para jugar, también le quita el hambre… Pero es un paso que debería dar ella sola. Si le ofreces la AC cuando tiene hambre, se enfadará porque para ella eso es un juguete, no un alimento.

Sí que es cierto que la presión social es muy grande, pero tú puedes estar tranquila porque le “ofreces” a tu hija los alimentos, no le obligas a tomarlos. Luego los pediatras se llenan de consultas de niños que con dos y tres años solo quieren tomar purés… Y en ese momento no se acuerdan de cuando decían a esas mismas mamás que tenían que “obligar” a comer purés a sus hijos… Primero les obligamos a una cosa (si el niño solo quiere tres cucharadas intentamos que tome más o que se acabe el plato entero) y luego le queremos obligar a dejar esa misma cosa… Es un poco irónico, ¿no?

Caminar contracorriente siempre es una aventura incierta, pero si estás convencida y segura de lo que haces, seguro que finalmente terminas satisfecha a pesar de los escollos en el camino. Si no, siempre estás a tiempo de cambiar de opinión ;-)

Un abrazo.

¿Cómo se introduce la carne? ¿Proteínas?

Hola Eloísa,


Hace unos días estuve con mi hija en la revisión de los 6 meses y la pediatra me hizo la consabida pregunta de si ya le daba purés. Le comenté mi idea de no darle purés ni papillas de cereales e ir introduciéndole los alimentos poco a poco pero sin mezclar y sin triturar.
La pediatra me "echó la charla" porque dice que a partir de esa edad los niños necesitan comer otras cosas aparte de la leche, ya que si no tendría déficits nutricionales importantes, así que ahora me ha creado la duda sobre el tema de las proteinas:


¿Cuándo y cómo se va introduciendo la carne con el BLW?


Gracias de antemano y un saludo,

Hola:

La leche materna tiene proteínas de sobra. Tu pediatra debería revisarse las recomendaciones de la OMS que dicen que, hasta el año, la leche materna debe ser el alimento principal y el resto, pues eso, como su propio nombre indica, es “alimentación complementaria”.

La carne se puede introducir como tiras de pollo, ternera, etc. que le das para que coja y chupetee… aunque no coma, le quedan los jugos de la carne, que es lo importante porque es un aporte de hierro (el único nutriente en que es deficitaria la leche materna). También le puedes dar un muslo de pollo, una alita de pollo, por ejemplo, o una chuleta de palo para que él la vaya manejando.

Además de la leche y la carne hay otros alimentos que tiene proteínas, como las legumbres (cuando se combinan con hidratos de carbono, como pan o patatas, son una fuente muy completa de proteínas), el huevo, el pescado o los lácteos… pero de este último grupo, pues mejor que la leche materna no vas a encontrar otro lácteo.

Espero haber respondido a tu duda, que era de las facilitas ;-) Un saludo,

Hola de nuevo,


Perdona pero se me olvidó comentarte en el anterior mail que le estoy dando lactancia mixta aunque principalemente toma biberón. No sé si la leche artificial le cubre tambien todas las necesidades a nivel de proteinas...

Lo de las proteínas te lo preguntaba principalmente por el hierro ya que había leído que la leche era deficitaria en ese mineral y como todavía apenas come nada aparte de la leche, me preguntaba hasta cuándo los bebés pueden ir tirando de sus reservas.


Un saludo,

Hola:

La leche artificial tiene más proteínas que la leche materna… Sobre todo la tipo 2. Ten en cuenta que la leche de la vaca está diseñada para criar a un ternero de 40 kilos y no a un bebé de tres o cuatro. Por eso hay que someter la leche de vaca a un proceso para quitarle proteínas y que no sea perjudicial ese exceso para el organismo del bebé… pero, vamos, que por proteínas no va a ser.

El problema más que la proteína es el hierro, como bien apuntas. Las reservas de hierro suelen durar en torno a los 6 meses, por eso es el consenso sobre la edad indicada para introducir la alimentación complementaria. Hay nenes a los que les dura más y otros a los que menos.

También debes tener en cuenta que el hierro no solo está en la carne, sino también en otros alimentos:
  •  Legumbres y vegetales verdes (mejora su absorción si se toman en combinación con vitamina C).
  • Huevos
  • Frutos secos (no se pueden ofrecer enteros a los niños, pero le puedes dar una berenjena rebozada con almendra molida, por ejemplo… es un poner, vaya, que no te estoy sugiriendo este plato en concreto, pero que los frutos secos se pueden usar de muchas más maneras que como snack para comerlos enteros entre horas).
  • Frutas deshidratadas: ciruelas, pasas, dátiles, etc (igual que antes, teniendo en cuenta siempre la seguridad y como los puedes usar en una sopa, guiso, bizcocho o postre para ofrecérselos a tu hijo).
  • Cereales integrales.
Ya ves que la lista es amplia y no tiene que pasar necesariamente por la carne. Aunque, está claro, que la carne forma parte de una dieta sana y equilibrada y claro que se la tienes que ofrecer como parte de su proceso de aprendizaje y familiarización con los alimentos.

De todas maneras, aunque la leche materna es deficitaria en hierro, la leche de fórmula no es deficitaria porque está enriquecida con vitaminas y minerales (míralo si quieres en la lista de ingredientes de la leche que uses), así que no creo que tu hijo puede tener problemas de anemia por falta de hierro.

Espero haberte aclarado las dudas. Un saludo,

Azúcar y sal

Hola Eloísa,


Hoy he descubierto tu blog y tengo que decirte que me has aclarado muchas dudas sobre el BLW. Muchas gracias por la ayuda y dedicación que nos prestas a las madres primerizas interesadas en este método de alimentación.

Sin embargo tengo una duda sobre la introducción de algunos alimentos. Tengo una niña de 5 meses y medio y he empezado a probar a darle comida complementaria más por ver cómo reacciona y que vaya experimentando que por otra cosa. Le he dado trozos de galleta tipo maría y colines de pan y los coge y los chuperretea bastante bien. La cuestión es que he leido en la guía que incluyes en tu blog, que no hay que ofrecerles alimentos que lleven azúcar o sal añadida y me gustaría saber qué opinas de que le dé estos dos tipos de alimentos.


Gracias por todo y un saludo,
Hola:

Muchas gracias por tus ánimos. Siempre vienen bien para continuar poniendo tiempo y esfuerzo en esta labor. En cuanto a tu nena, normalmente la recomendación es esperar hasta los 6 meses, aunque supongo que tendrás tus razones para haber adelantado este momento.

En cuanto a tu consulta, el pan es un alimento estupendo para los bebés. Si te preocupa el tema de la sal puedes comprar las variedades sin sal para ofrecerle a la peque, que hoy en día puedes encontrar prácticamente en cualquier tienda. En cualquier caso, la cantidad de sal que lleva el pan no es demasiado preocupante, sobre todo para la cantidad que pueden comer ellos al principio.

En cuanto a las galletas, sí que tienen azúcar, pero es un alimento que de por sí lleva azúcar. Es decir, lo malo es dar a los niños zumo, por ejemplo, con azúcar añadido, pero sería aceptable ofrecerles alimentos, dentro de una lógica, que sí que tienen el azúcar como uno de los ingredientes. Puedes probar tú a hacer en casa galletas con menos azúcar que las comerciales si quieres reducir la cantidad de azúcar que le ofreces o hacer galletas con fruta como endulzante natural sin recurrir al azúcar.

Espero haberte ayudado. Un saludo.

Pautas para la introducción de los alimentos

Hola,

Ante todo, muchas gracias por tu traducción. Me ha servido de gran ayuda para comprender el proceso. Me dirijo a ti para plantearte una cuestión al respecto.
Mi segunda hija tiene seis meses y desde hace dos días la he sentado en la trona y me surge la duda de si hay que esperar un par de días antes de introducir un nuevo alimento. Hasta el momento le he ofrecido manzana, pera y esta noche, bastoncitos de zanahoria.

Muchas gracias y un saludo.


Hola:


Me alegro de que mi blog y la traducción de los folletos de Gill Rapley te haya servido. Al fin y al cabo, el mérito es suyo y yo solo he hecho algo que creo que me hubiera venido bien a mi en su momento.

No sé si habrás resuelto ya tu duda o no. Dado que el método de baby-led weaning consiste en que los niños compartan la comida con la familia, no hay que poner especial atención en el hecho de introducirle primero las frutas, luego las verduras, dejando x días entre medias, tal y como se pauta hoy en día en los centros de salud. Se trata de ofrecer al niño y compartir con él la comida familiar. Es normal que tengas precaución a la hora de introducir nuevos alimentos, pero ten en cuenta que si le das lo mismo que coméis todos, os será más sencillo identificar si algo le ha hecho reacción en un momento dado que si tienes que llevar la cuenta de cuántas verduras lleva el puré y cuál fue la última que introdujiste.

Espero haberte ayudado. Un saludo.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...