Mostrando entradas con la etiqueta donación de leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donación de leche. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

Extracción de leche materna

Extraer 30 ml. de calostro y sentirte
tan bien que hasta le haces una foto.
Ya os conté que los inicios de mi tercera lactancia fueron un poco complicados debido a una separación. En el primer momento, y en el resto de crisis que siguieron, el sacaleches se convirtió en mi gran aliado para superar los problemas de calibración de la producción.

Como Erik estuvo separado de mí durante varias horas, no estimuló el pecho y este no había recibido las señales necesarias para comenzar a producir toda la leche que él necesitaba. Esto, sumado a todas las pruebas que le hicieron, hacía que llorara en el pecho su hambre y todo lo que había pasado y se enrabietara todavía más al no poder saciarse.

La única manera de superar esta situación fue extrayendo leche y dándosela con jeringuilla a pelo primero y luego con la sonda directamente en el pecho a modo de "relactador".

Yo nunca había sido demasiado usuaria de sacaleches, ya que he tenido la suerte de trabajar como autónoma desde que he sido madre, sin horarios y desde casa. Con Darío usé el extractor manual de Avent. Teníamos feeeling él y yo y me funcionaba mucho mejor que cualquier otra cosa, aunque algo de daño cuando hacía el vacío sí que sentía... aparte de no sacar demasiada cantidad.

Con Diana me extraje sobre todo para donar y lo hacía con el de Avent o con uno doble eléctrico de Ameda. Con cualquiera de los dos tenía buenos resultados, pero tampoco es que me econtrara demasiado cómoda con el proceso.

Con Erik empecé a usar los de Medela en el hospital y la verdad es que el cambio fue alucinante. Sobre todo con el Symphony. Esta máquina tenía dos funciones:
- Un programa de unos 10 minutos destinado a las mamás de prematuros para estimular la producción de leche. Se trataba de un programa automático que iba variando la velocidad de los ciclos de succión y la intensidad de la misma. Y aunque estuviera específicamente diseñado para madres de prematuros yo obtenía grandes resultados en las extracción, sobre todo con los cambios de ciclos.
- Un mando normal en el que se podía configurar la intensidad de la succión.

Además, el Symphony cuenta con el sistema de doble extracción de Medela, con un primer ciclo para "llamar a la leche" y un segundo ciclo para la extracción propiamente dicha, imitando así el comportamiento de los bebés en el pecho.

He de confesar que después de varias extracciones cuando saqué 90 mililitros de leche amarillenta yo misma me quedé gratamente sorprendida, pues creo que es una de las mayores cantidades que había extraído durante todos mis años de lactancia.

Y lo mejor de todo es que con ese extractor lo lograba de manera cómoda y sin sufrir ningún tipo de dolor en el proceso. No podía pedir más y desde aquí quiero agradecer al 12 de Octubre que tengan buenos sacaleches a disposición de las madres para que los podamos usar en todo momento. Yo, personalmente, ya he usado los de la unidad de "Transición" u Hospital de Día de neonatos, los de uno de los boxes de cuidados intermedios de neonatos y el de la planta de maternidad donde yo estuve ingresada, pero también los de la sección de cirugía pediátrica y de la UCI pediátrica de este mismo hospital... Soy lo que algunos denominarían "heavy user" ;-)

Y, una vez en casa, me he lanzado a usar el Freestyle de Medela. Su extracción doble me permite extraer de los dos pechos a la vez, pero, sobre todo, me encanta la potencia de extracción y la versatilida de su motor que me permite controlar el doble ciclo (estimulación y succión), la intensidad del vacío, pero también el tiempo que llevo extrayendo. Este fue el modelo que le recomendé a África cuando inició el proceso de lactancia inducida


Mini-electric

miércoles, 26 de marzo de 2014

I Concurso de Microrrelatos del Banco de Leche del 12 de Octubre

Con motivo de la celebración del día mundial de la donación de leche, el próximo 19 de mayo, el Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre convoca el I Concurso de Microrrelatos, con el fin de fomentar la creatividad en el ámbito de la lactancia materna y la donación de leche.

La temática debe basarse en la donación de leche materna.

Los relatos tendrán una longitud máxima de 1500 palabras (incluyendo el título).
Serán presentados en formato Word a doble espacio con fuente Arial y tamaño de letra 12. No deberán incluirse los datos personales del autor en el archivo que contenga el relato.

Como documento aparte, se enviará el formulario de inscripción (solicitarlo a la organización del evento en la dirección que se facilita más abajo). En el caso de incluirse imágenes habrán de remitirse en un archivo adjunto con formato pdf, jpg, tiff.

Los 10 relatos premiados serán publicados (pendiente de decidir el formato de publicación). Asimismo, se entregará un obsequio a los 3 relatos finalistas.

Participantes
Podrá presentarse cualquier persona física independientemente de su edad, nacionalidad y lugar de residencia. No es necesario haber sido donante de leche materna.

Los menores de 14 años que deseen participar deberán contar con el consentimiento expreso por escrito de sus padres o tutores legales.

Los participantes deberán rellenar el formulario de inscripción que se envía de forma adjunta. Tanto las bases del concurso como el formulario de inscripción. La participación en el concurso supone la aceptación de las presentes bases.

Plazos
El plazo para envío de relatos comenzará el 12 de marzo y finalizará el 30 de abril de 2014.

Los relatos serán remitidos por correo electrónico a bancodelechemadrid@gmail.com. Se confirmará por correo electrónico la recepción de los mismos.

Selección de los ganadores del concurso 
El jurado calificador estará compuesto por dos miembros del equipo del banco de leche del Hospital 12 de Octubre, un profesional del Hospital 12 de Octubre no vinculado al banco de leche, un miembro de la Fundación Aladina y un miembro de la asociación IHAN España/ Unicef.

El 19 de mayo de 2014, durante la celebración del día mundial de la donación de leche en el salón de actos del Hospital 12 de Octubre, se leerán los 3 relatos finalistas y se entregará un obsequio a los autores de los mismos. .

De conformidad con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos facilitados para la inscripción en el Concurso de Microrrelatos del Banco de Leche del Hospital serán incorporados al archivo del Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre, con el fin de gestionar y controlar la participación en dicho Concurso y en futuras convocatorias.

Asimismo, se informa a los participantes menores de 14 años, de que es necesario que sus padres o tutores presten su consentimiento para el tratamiento de los datos tal y como establece el RD 1720/2007, para lo cual todos los menores de 14 años deben cubrir los datos de autorización paterna para el envío y aceptación de las presentes bases.

viernes, 7 de marzo de 2014

Día Mundial de la Donación de Leche

El día mundial de la donación de leche materna se celebra el próximo 19 de mayo, con el objetivo de homenajear a todas las madres que dedican parte de su tiempo y esfuerzo a extraer y almacenar un poco de su "oro blanco". La leche donada ayuda a niños que, por distintas circunstancias, se benefician de las múltiples propiedades de este alimento en etapas especialmente delicadas de su desarrollo, como los bebés prematuros o los que han sido sometidos a alguna intervención quirúrgica.

El banco de leche del hospital 12 de Octubre está preparando un acto especial para homenajear a todas las mujeres que han donado leche en sus instalaciones y seguro que es una ocasión muy especial y emotiva tanto para las madres que han donado como para aquellas cuyos hijos han sido receptores de leche.

Ya os conté mi experiencia como donante en el post Hermanos de Leche y os hablé del banco de leche materna de este hospital y de las personas que cambian el mundo. Ahora os invito a conocer esta convocatoria y a participar en ella
Estimada amiga:

Este año el banco de leche del Hospital 12 de Octubre quiere celebrar el Día Mundial de la Donación de Leche. Tenemos muchas cosas que celebrar, gracias a la Fundación Aladina hemos conseguido ampliar el banco de leche y en las próximas semanas vamos a enviar leche donada a otros hospitales de Madrid y así serán más niños los que se  beneficien de la leche donada.
Nos parece que la mejor forma de celebrar el Día Mundial de la Donación de Leche es contando con vosotras, las mujeres donantes, ya que sois las grandes protagonistas y gracias a vosotras se pueden alimentar con leche materna recién nacidos muy prematuros o enfermos. Así que ¡Anotad la fecha! Lunes 19 de mayo de 2014 durante la tarde.

En la jornada incluiremos algunas charlas sobre los bancos de leche y la donación de leche en el mundo, lo que supone tener un banco para los niños hospitalizados, algunos aspectos sobre la investigación que se está haciendo sobre la leche donada y también nos gustaría contar con la experiencia de donantes y madres de niños receptores.

Además, queremos organizar un concurso de relatos relacionados con la donación de leche (próximamente remitiremos las bases del concurso). En la jornada se leerán los 3 relatos finalistas. ¡Habrá también alguna sorpresa!

Estaríamos encantados de poder contar con vosotras en este día tan especial. Os  agradeceríamos mucho que nos confirmarais vuestra asistencia, ya que tenemos que reservar con antelación la sala en función del aforo previsto.
También os invitamos a que nos realicéis sugerencias, en tanto en relación al contenido de las charlas o de otras actividades que podamos organizar ese día. Podéis hacerlo al correo del banco (bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org)

Nadia Raquel García Lara. Coordinadora del Banco de Leche
Gerardo Bustos Lozano. Responsable de Calidad del Banco de Leche
Carmen Rosa Pallás Alonso. Jefa del Servicio de Neonatología

Yo voy ¿Y tú? ¿Te apuntas?

jueves, 24 de octubre de 2013

Banco de Leche Materna del Hospital 12 de Octubre

En España existen en la actualidad siete bancos de leche materna, ubicados en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Baleares, Granada y Mérida. Asimismo hay algunos otros proyectos en distintas fases en Sevilla, Murcia y Valladolid. El único banco de leche de Madrid es el del 12 de Octubre, que abrió sus puertas en 2007 y que visité a principios de esta semana junto con otras blogueras de la mano de Medela.

Los principales receptores de leche materna son los bebés prematuros, dando prioridad siempre a los nacidos con bajo peso o con patologías. También se consideran receptores de leche materna los recién nacidos a término enfermos, que han sufrido hipoxia o que se hayan sometido a cirugía. Todo ello, siempr ey cuando no haya leche de la propia madre.

Los bancos de leche ejercen una función fundamental para alimentar a los bebés cuando la madre aún no ha iniciado la extracción o no obtiene cantidad suficiente. La leche donada pasteurizada tiene beneficios demostrados como:
  • Protección contra la enterocolitis necrotizante (NEC).
  • Mejor tolerancia digestiva
  • Protección cardiovascular a largo plazo
    • mejor perfil lipídico
    • menores cifras de tension arterial.
Además, la leche materna tiene otros beneficios potenciales (no demostrados, pero son beneficios de la leche materna que se mantendrían porque los componentes relacionados con ellos no se pierden con la pasteurización):
  • Acción reguladora del sistema inmune.
  • Mejor neurodesarrollo.
En cuanto a los beneficios a nivel institucional (esos que convencen a los gerentes de los hospitales), la estadística indica que por cada euro invertido en leche humana donada, las unidades neonatales se ahorran entre 6 y 19€.

Reacción en cadena
La puesta en marcha de un banco de leche en una unidad neonatal no supone solo el beneficio de disponer del alimento ideal para los bebés prematuros, sino que pone en marcha una serie de cambios que siempre son beneficiosos para profesionales y pacientes. En el banco de leche hicieron un estudio sobre los cambios que había supuesto disponer de leche donada y descubrieron que, gracias al banco de leche:
  • Iniciaban la alimentación con leche mucho antes. 
  • Se aumentaba la cantidad de alimento más rápidamente.
  • Disminuyó la exposición de los bebés a fórmulas artificiales.
  • Se mantuvieron las cifras de lactancia materna al alta.**
  • Se demostró que los bebés engordaban igual que cuando recibían sucedáneos de leche materna.
  • Se ahorraba tiempo de nutrición parenteral.
  • Tendencia a disminuir la frecuencia de NEC.
Es importante sobre todo el punto de la lactancia materna al alta, ya que una de las críticas más frecuentes que se suele hacer a los bancos de leche es que la disponibilidad de leche donada podría inducir a algunas madres a no iniciar la estimulación/extracción para establecer su propia producción. En este sentido, Nadia Raquel García argumentó que un estudio italiano demostró que en las unidades neonatales con banco de leche las tasas de lactancia materna al alta exclusiva eran, en realidad, mayores que en aquellos hospitales donde no había banco de leche.
Las 83 unidades neonatales italianas se dividieron en dos grupos: centros con banco de leche human (BLH) y centros sin BLH. Las tasas de lactancia materna exclusiva al alta eran mayores en las unidades con BLH que en las que no lo tenían (29,6% frente a 16%). Los bebés alimentados con algo de leche materna al alta también eran más en las unidades neonatales con BLH (60,4% vs. 52,8%) y las tasas de lactancia artificial exclusiva fueron menores en las unidades con BLH (26,5% frente a 31,3%). Este estudio demuestra que la presencia de un BLH y el uso de leche materna donada en las unidades neonatales se asocia con mayores tasas de lactancia al alta en bebés con muy bajo peso al nacer.
Evolución
Nadia Raquel García también nos enseñó cifras sobre el aumento de volumen de la leche donada registrado de manera continua en los últimos años, con un aumento de la donación media y de los receptores de leche materna donada. Llegado a cierto punto, los profesionales del banco de leche del 12 de Octubre se empezaron a preocupar por la equidad, "que otros niños no se pudieran beneficiar de la leche donada", por lo que se inició un proyecto para poder recoger, procesar y distribuir la leche a otros hospitales.

Así nació la idea de convertir el Banco de Leche del 12 de Octubre en el Banco Regional de Leche Materna de Madrid. Un proyecto al que le ha costado despegar por la ausencia de fondos públicos, aunque, finalmente, la Fundación Aladina ha sido quien ha tomado el relevo y ha donado el dinero necesario para acometer la ampliación del Banco de Leche y dotarlo de los medios y el personal necesario para atender las necesidades de los prematuros que nacen en el resto de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

En la primera fase del proyecto se reformarán las instalaciones, que pasarán de los 30 metros cuadrados actuales hasta 80, aumentando también la dotación de equipos y de personal. Además, se implantará la recogida de leche a domicilio, una de las grandes demandas que las donantes llevan años haciendo a este servicio. El proyecto prevé recogidas en el domicilio de las donantes cada 15 días y entrega a los hospitales dos veces por semana.

Uno de los puntos más destacados de la seguda fase sería la ampliación del horario de atención al público del banco (actualmente solo por las mañanas) e ir ampliando el sistema de distribución de leche para ofrecerla a todos los niños que peso inferior a 1.000 gr nacidos en la región, en las siguientes fases e ir ampliando criterios para atender a otros niños que puedan precisar también leche materna. En la última fase, además, se establecerían puntos de atención a las donantes en cada uno de los hospitales.

¿Pasteurizar o no pasteurizar?
Durante el encuentro con la coordinadora del banco de leche del 12 de octubre surgió el tema de la pasteurización de la leche y como, en el proceso, se pierden parte de los componentes vivos de la leche materna. Aunque en los criterios para ser donante se realiza una serología a todas las madres para descartar enfermedades (VIH, hepatitis B y C, Citomegalovirus, etc.), la pasteurización es necesaria para prevenir el riesgo de infecciones derivadas de posibles patógenos presentes en la leche.

Aún así, Nadia comentó que se estaban estudiando sistemas alternativos de pasteurización al tradicional (calentar la leche a 62ºC para mantenerla así durante 20 minutos y luego bajarla rápidamente a 4ºC), con el objetivo de mantener mejor las células y otros componentes de la leche materna. De hecho, el banco del 12 de octubre tiene aprobado un proyecto para probar la pasteurización FLASH en leche materna.

¿Quieres ser donante de leche?

miércoles, 23 de octubre de 2013

Personas que cambian el mundo

Hace algo más de un año iba a visitar a una amiga que había tenido un bebé prematuro en el Hospital 12 de Octubre. Una de las primeras cosas que me dijo al llegar fue "Gracias", no por acudir como asesora de lactancia o como amiga, sino por haber sido donante de leche del Banco de Leche del hospital. Su pequeño había recibido leche donada y ella no podía dejar de agradecer la generosidad de las madres que habíamos contribuido con nuestra pequeña aportación a mantener en marcha esta institución de gran valor físico, humano y emocional.

El pasado martes tuve la oportunidad de visitar el Banco de Leche del 12 de Octubre, en un evento organizado por Medela, y me encantó todo lo que ví. Me maravilló la pasión que desprendía Nadia, la coordinadora del banco, cuando hablaba de todo lo que hacían. El cariño con el que nos hablaba de los pequeños luchadores que reciben la leche donada y también de las madres que donan su "oro blanco" para contribuir a mejorar el pronóstico y expectativas de estos pequeños.

Su pasión y dedicación, así como el del resto del personal del banco de leche, es lo que ha hecho "cambiar el mundo" de los miles de bebés que han recibido leche donada de su banco y de las familias que, de la mano de esta donación altruista, han valorado todo lo que la leche materna puede hacer por sus bebés.

Pero también la pasión y dedicación de las madres que donan generosamente no solo su leche, sino su tiempo y su esfuerzo para extraerla, almacenarla y transportarla con todo el cariño. Las madres que son el alma y el corazón de este y todos los bancos de leche y que, con su aportación desinteresada, cambian el mundo de los bebés que reciben el fruto de su seno, pero también de sus familias y de los profesionales de la salud que sin duda miran el mundo de manera más optimista presenciando a diario tales actos de generosidad.

Para mí es un orgullo recordar mi etapa como donante de leche. Esos preciados decilitros que sacaba no sin cierto esfuerzo, pero siempre en el convencimiento de que con ello contribuía a mejorar la vida de muchos pequeños. Y que lo hacía en el seno de una institución, el Hospital 12 de octubre, volcada en la humanización del parto, en los cuidados centrados en el desarrollo para los bebés prematuros, abanderada de la lucha por la lactancia materna y con todo tipo de apoyos para las madres que desean amamantar.

Una buena prueba del compromiso de los profesionales de este hospital es el hecho de que una gran parte de las donantes de leche materna son las propias madres de los bebés ingresados en neonatos. La leche donada nunca sustituye el apoyo y la información a esas mujeres para que inicien su lactancia y alimenten a sus frágiles hijos con el mejor de todos los líquidos. Y esas madres, que en momentos complicados del inicio de la vida de sus pequeños se han beneficiado de la generosidad de otras mujeres, son las primeras en sumarse al carro de la solidaridad del Banco de Leche del hospital.

jueves, 29 de septiembre de 2011

El placer de compartir



La semana que viene comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en España y otros lugares de Europa, se celebra la primera semana de octubre en lugar de en agosto. Pero durante estos días se está produciendo una celebración algo más escondida, aunque confieso de que mis obligaciones laborales me impiden mantenerme al día de los distintos blogs que suelo seguir.

Se trata de la Semana Mundial de la Donación de Leche Materna, que tiene lugar durante la última semana de septiembre (del 24 al 30).
El objetivo de este evento es celebrar la donación de leche y promover el papel de la leche materna como la nutrición normal, desde un punto de vista biológico, para bebés y niños.
Esperamos que fomentando el conocimiento de la donación de leche materna, las familias nunca se vuelvan a sentir obligadas a alimentar con sucedáneos de leche materna a sus hijos, un acto que no está exento de riesgos para la salud del bebé". "Si una madre no puede amamantar o producir suficiente leche, las familias pueden obtener leche de otra mujer sana, ya sea en calidad de nodriza o de donante de leche materna. El increíble sentimiento de familiaridad y comunidad que se crea entre las familias donantes y las receptoras que comparten la donación de leche también es digno de celebración.

Fomentar la difusión de la opción de la donación de leche materna evitaría que madres que no conocen esta opción tiren litros y lichos de leche materna por el desagüe. La leche materna no es un bien escaso, sino que hay muchas mujeres en todos los lugares del mundo que están dispuestas a compartirla.
Estas son tan solo algunas declaraciones sobre el objetivo de la celebración, sacadas de la web que centraliza la organización del evento. A principios de año, yo compartía mis propios sentimientos sobre la donación de leche, tanto a través de bancos de leche materna (12 de octubre) como compartiendo la lactancia espontáneamente con otras madres de mi entorno.

A pesar de la institucionalización de la donación de leche materna a través de los bancos de leche de los hospitales, la opción de compartir entre madres no debería ser obviada o denostada como ocurre en muchos de los "canales oficiales". No olvidemos que en las recomendaciones de la OMS para la alimentación del bebé se recomienda, por orden de prioridad:
- Lactancia directa.
- Leche de la madre extraída.
- Lecha materna donada.
- Sucedáneo de leche materna.

La leche materna donada se sitúa antes en las recomendaciones que los sustitutos de fórmula y, además, no dice nada de que la donación tenga que ser a través de un banco de leche materna... está claro que eso limitaría muchos las opciones, incluso en un país "desarrollado" como España en el que apenas contamos con cinco de estos centros.

Historias conmovedoras
Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Donación de Leche Materna, muchos blogs y medios que suelen tratar el tema de la lactancia se han hecho eco de algunas historias que ponen de relieve la importancia que tiene la donación de leche a través de redes de solidaridad. Como la publicación de MckMama "El post en el que te pido leche materna", en la que narra como el padres de un pequeño bebé busca donantes de leche materna después de que su mujer muriera inesperadamente a los siete días de dar a luz:
"El padre sabe que sumujer quería amamantar al bebé y quiere que al menos este sueño se convierta en realidad, aunqeu sea de una manera muy diferente a la que habían imaginado juntos". 
En "Porque podría ser mi bebé" la autora de The Leaky Boob nos da sus razones para convertirse en donante de leche materna:
- Dono porque podría ser mi bebé.
- Porque podría ser mi pecho el que produjese poco o nada de leche.
- Porque podría ser el bebé de mi corazón aunque se hubiera gestado en el cuerpo de otra madre.
- Porque podría ser yo la que se hubiera operado el pecho cuando todavía no pensaba en amamantar a mis futuros bebés.
- Porque podría ser mi bebé nacido prematuro o con complicaciones y podría ser mi pecho el que no produjera suficiente leche con la extracción.
- Porque podría ser mi salud, mi enfermedad, mi cirugía cardiaca, mi cáncer, mis complicaciones.
- Porque podría ser mi familia llorando mi muerte y mi marido buscando lecha para mi bebé.
- Porque podría ser mi bebé el que necesitara leche de otra mujer y espero que hubiera alguien dispuesto a ofrecérsela.
Tu leche salva vidas. Tu madre es una heroína
Y para terminar este pequeño repaso sobre la importancia de la donación de leche materna, me gustaría trasladaros una historia tremendamente impactante. Es la historia de Jennifer Coias, de la pérdida de la pequeña Jane y de la fortaleza y valentía de una madre que en mitad de un mar de lágrimas ha sacado fuerzas para extraer la leche materna de sus pechos goteantes y donarla a varios bancos de leche brasileños para contribuir a salvar las vidas de los bebés prematuros que nacen en ese país. Una posibilidad que ya comentaron Susana Cenalmor y M. Àngels Claramunt en su ponencia Pechos llenos, brazos vacíos.

miércoles, 19 de enero de 2011

Hermanos de leche


Tanto hablar de que si bancos de leche o donación no regulada madre a madre, venta de leche materna (sí, en Estados Unidos los bancos de leche venden la leche humana como medida para financiar parte de sus costes) o solidaridad altruista entre madres... Nos vamos a lo divino, a los debates de altos vuelos, y perdemos de vista la tierra donde nosotras y nuestros hijos ponemos los pies cada día.

Y ahí estaba yo documentándome sobre bancos de leche y otras iniciativas de intercambio cuando me puse a echar las cuentas de cuántos hermanos de leche tienen mis hijos:

Darío es hermano de leche de Karim, el segundo hijo de mi hermana que nació cuando Darío tenía unos siete meses. Le amamenté sobre todo en los momentos en que mi hermana estaba ausente y el niño era todavía muy pequeño. A partir de los 6 meses ya no quiso  mamar conmigo. Darío no quiso tampoco mamar del pecho de mi hermana.

Diana es hermana de leche de Karim, por partida doble. Porque yo he amamantado a Karim y porque ella ha sido amamantada por mi hermana. De nuevo, mi hermana ha suplido mis ausencias, solucionando así las necesidades de mi hija, sobre todo durante las primeras semanas.

Diana es, además, hermana de leche de Omar (el primogénito de mi hermana), ya que al tomar la leche de su tía, se hermana también con Omar, que también se alimentó de leche materna.

Darío y Diana son hermanos de leche de Adrián, el hijo de una amiga mía. Porque hemos compartido maternidad y porque las cosas han surgido así, con toda naturalidad, yo he amamantado a su hijo en  momentos puntuales y mi hija se ha alimentado de ella en algunas ocasiones.

Darío y Diana son hermanos de leche de Álvaro, el hijo de otra amiga mía, un pequeño de siete meses que el otro día me recordó lo diferente que es la succión de un bebé de la de un niño más crecidito. Es una lástima que el hermanamiento de leche con Álvaro no se extienda a su hermano mayor, Alberto, que no pudo tomar una leche que, ahora se ha demostrado, su madre es perfectamente capaz de producir. Afortunadamente, los segundos hijos nos permiten volver sobre los errores del pasado y sobreponernos a ellos, enseñándonos lecciones impagables ¿verdad, Nuria?

Diana y Adrián.
Darío y Diana son también hermanos de leche de un número indeterminado de bebés y prematuros que hayan nacido en el Hospital 12 de octubre o que, habiendo nacido en otras maternidades, hayan recurrido al banco de leche madrileño ya que, durante 5 meses, doné entre 10 y 15 litros de leche materna al banco de leche del 12 de octubre.

Karim, Adrián y Álvaro se llevan el kit completo de hermanamiento, ya que han compartido la calidez del pecho, la firmeza del abrazo, el ritmo acompasado del latir de mi corazón, las sonrisas y caricias que les he dedicado mientras los sostenía en mi regazo y la suavidad de la piel contra la piel, además del alimento primordial.

Los niños que han recibido leche materna donada sólo comparten con mis hijos un alimento mediatizado y pasteurizado, acompañado de una ficha con la analítica de sangre correspondiente y una descripción de los hábitos de vida de la donante. En el mejor de los casos, lo habrán recibido mediante un relactador, pegaditos al pecho de su mami, mientras practicaban el método canguro. En el peor de los casos, los habrán alimentado con un biberón que puede haber obstaculizado su correcta alimentación en el futuro al pecho de su propia madre.

Los niños que he amamantado han recibido leche, amor, comunicación y comprensión. Pero entre sus madres y yo también se ha establecido un flujo de confianza, de solidaridad, de la tranquilidad que da saber que hay alguien que te respalda en caso de necesidad, de entrega, de cariño,... todos ellos valores que consolidan los lazos previos que nos unían.

Álvaro.
Por eso, puede que mis hijos tengan muchos hermanos de leche desconocidos, además de los que tienen nombre y apellidos...

pero yo, además, me siento madre de leche de esos tres niños y, en mayor o menor medida, los llevo en mi corazón como mis hijos de leche.

Ahora que lo pienso, soy afortunada, pues tengo una maravillosa familia numerosa... ¡¡¡de leche!!!




miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Riesgos de la donación de leche?

Ayer dos de mis compañeras de Multilacta estuvieron en televisión. Se trataba de hablar sobre bancos de leche materna en el programa "La Mañana" de Televisión Española, en su espacio "Saber Mirar".

El día en cuestión no lo pude ver en vivo y en directo, pero enseguida acudí a la web para poder ver el vídeo del programa. No lo colgaron hasta hoy (aquí el programa completo, el tema de bancos de leche del minuto 10 al 28 aproximadamente) y la verdad es que me he quedado un poco fría con la manera de tratar el tema.

Pikuet, pikuet
Fría, en primer lugar, porque las preguntas que se realizaban, a priori, los contertulios habituales del programa eran un poco traídas por los pelos y demostraban que se habían documentado poco sobre el tema. En concreto, Fernando Ónega se preguntaba:

1. ¿Está pensada para las madres que no pueden amamantar o para las que deciden no amamantar por razones de comodidad o de estatus social?
2. ¿Podría ser la solución futura para la madre que trabaja y que elije que sea otra persona la que alimente a su hijo?
3. ¿Por qué hay tanta mujer que no quiere dar el pecho sabiendo las cualidades que tiene para su hijo la leche materna?




No hace falta ser un experto para responder:
1. La leche materna donada está pensada para salvar vidas, sobre todo la de los prematuros, hasta que sube la leche de su propia madre o en los casos en los que la madre está hospitalizada por complicaciones graves y no puede extraerse leche. También para los niños sometidos a intervenciones quirúrgicas. En algunos casos, incluso, se utiliza en adultos.

2. La mejor solución para la madre que trabaja es una baja de 24 semanas que le permita mantener la lactancia materna exclusiva durante los seis meses que recomienda la OMS. Después de eso, lo más deseable sería poder seguir alimentando al bebé con la leche extraída de su propia madre. También se puede adelantar la introducción de la alimentación complementaria o simplemente ofrecer leche de fórmula mientras la madre está fuera y la leche de la propia madre cuando vuelve a casa... Resulta un poco traído por los pelos recurrir a la leche que se extrae otra mujer para "evitar" que se la tenga que extraer la propia madre del bebé.

3. A mi también me gustaría saberlo. Es una decisión personal de cada madre, pero, personalmente, creo que influye mucho la falta de apoyo y de información y la buena prensa de las famosas "ayuditas".

¿Productivo?
Luego cuentan con la participación de una madre que dona leche, de una madre que ha recibido leche donada, del responsable del banco de leche de Baleares, de la presi de Multilacta y de dos tertulianos habituales. Y, bueno, puedo compartir más o menos lo que dicen o comentan, pero es que me parece tremendo que cuando se aborda un tema tan importante en televisión se vayan por los cerros de Úbeda en lugar de aprovechar la ocasión para divulgar las cosas realmente importantes sobre el tema:

- ¿Por qué las madres se hacen donantes de leche?
- ¿Cómo se sienten las madres que la reciben?
- ¿Por qué la mejor leche para un bebé es la de su madre?
- ¿Cuáles son los riesgos de administrar leche de fórmula a un prematuro?

En cambio, en su mayor parte se habla de topicazos y de seguridad, como si al hablar de leche estuviéramos hablando de material radioactivo. De que se pueden contagiar enfermedades y de que contiene bacterías.
¡¡¡Pues claro que contiene bacterias!!! Igual que la leche de vaca, de burra, de loba o de leona. La leche de los mamíferos es un líquido vivo y, en gran parte, su contenido en bacterias es el que contribuye a que los niños desarrollen una flora intestinal adecuada. De hecho, este uno de los principales problemas de suministrar leche de fórmula a prematuros es que afecta tremendamente a su intestino inmaduro y puede provocar enfermedades mortales (enterocolitis necrotizante).

Selección de donantes
Que sí, que me parece genial que hablen de que las mamás donantes tienen que cumplir una serie de requisitos. Estar sanas y no tener enfermedades contagiosas, lo normal para cualquier tipo de donante de órganos o tejidos. Pero de ahí a decir que la leche materna donada puede llegar a ser "peligrosa" si no está controlada ya me parece pasarse.

Y es que cuando Vanesa (asesora de Multilacta) habla de que sus amigas le han donado leche, sin controlar y de manera ajena a un banco de leche, los expertos ponen "el grito en el cielo" diciendo que es una práctica de riesgo (como el que mantiene relaciones sexuales con desconocidos sin protección) y, lo siento, pero eso me parece falso, falaz, alarmista e inapropiado.

Lactancia cruzada
En otras épocas, cuando había redes de apoyo social de las que hoy carecemos, y familias extensas, lo más normal del mundo era que la mamá que se tenía que marchar o no podía atender a su hijo durante cierto tiempo lo dejara con otra mamá lactante para que lo alimentara. No hay que irse tan lejos, tampoco. Yo he amamantado a mi sobrino cuando mi hermana se tenía que marchar a arreglar algún papel y el niño tenía hambre mientras ella estaba fuera.

Mi hija también ha tomado leche de mi hermana, e incluso de alguna amiga, cuando yo no he podido dársela. Y no me la he jugado. Lo tengo muy claro. En primer lugar, porque conozco suficientemente a mis amig@s y familiares como para descartar que tengan alguna enfermedad que se pudiera contagiar por la leche y, en segundo lugar, cuando son enfermedades que están en proceso de incubación, también le puede pasar a la propia madre... Eso entra ya en los imponderables... Porque ya puestos, podríamos defender lo indefendible, que la propia madre se extrajese la leche, la pasteurizase y después se la administrase a su popio hijo ¡¡¡!!!

¿Riesgos de la leche donada?
El experto del banco de Baleares habla de que la leche puede transmitir citomegalovirus (una enfermedad contagiosa que es habitual entre niños y de la que se contagian bastantes cuidadores de guardería que no supone un problema excepto en prematuros o en niños con bajo peso al nacer; de hecho, suele ser más grave cuando se contrae de adulto que en la infancia), VIH (obviamente, yo tampoco pediría a una mujer con SIDA que amamantara a mi hijo) o que puede contener muchas bacterias (es lo que tienen los líquidos vivos... El actimel también tiene muchas bacterías y lo venden como si fuera bueno... a precio de oro lo cobran, de hecho).

En este enlace hay un artículo de la revista Acta Pediátrica que aclara bastante bien qué enfermedades pueden contagiarse a través de la leche materna y realmente son muy pocas y poco habituales, por lo que no deberíamos desconfiar, a priori, de que una amiga, colega o familiar amamantara a nuestros hijos en caso de necesidad.

Y, por otro lado, volvamos también al tema que trataba el otro día, los riesgos de la lactancia artificial... Que parece que la única que se acordó de ellos fue la pobre Vanesa, preocupaciones que quedaron acalladas por los "grandes peligros" de la leche materna donada sin pasteurizar. Y es que sigue siendo políticamente incorrecto hablar del perjuicio que se les hace a los niños a los que se les niega su derecho a ser amamantados con la leche de su madre. Sigue estando mejor visto hablar de las "ventajas" de la lactancia materna que de los peligros de la leche de fórmula... Que no olvidemos que la leche de los animales también transmite enfermedades, como la brucelosis o la listeriosis, y que precisamente por eso últimamente se recomienda a las embarazadas no tomar quesos elaborados con leches sin pasteurizar.


Les sobra la leche
No me ha gustado tampoco que se diga que las madres que disfrutan de la lactancia y de sus beneficios "y a las que les sobra leche" se convierten en donantes porque es mentira. Conozco a muchas madres a las que les ha sobrado leche y no se les ha pasado por la cabeza donar. En cambio, para mi, sacarme leche era un esfuerzo diaria que tenía que hacer para aumentar la producción para obtener ese "extra" diario para donar. Y lo estuve haciendo porque estaba convencida de los beneficios y de que era algo bueno. Era un esfuerzo, no algo que me sobrara.

Es como decir que el que donó 50 euros a las víctimas del tsunami es porque le sobraba... Pues no, oigan, a lo mejor hubo gente que se lo quitó de cosas necesarias porque entendía que había gente que en esos momentos lo ncesitaba mucho más. No quiero decir que quitara leche a mis hijos para donarla, pero que muchas madres hacen un esfuerzo por donar leche... Igual que al donante de sangre no es que "le sobre" medio litro de leche.

Lactancia mercenaria
Otro tema bien diferente, que tampoco se ha abordado en este reportaje, es el de la posibilidad de retomar la lactancia mercenaria. Es decir, que las madres que así lo quieran, no tengan porqué recurrir a un aséptico banco de leche -que, por otro lado, está para emergencias- y que, en cambio, puedan recurrir con seguridad a la figura del ama de cría.

A mi me parece cuestionable desde el punto de vista ético cambiar leche materna por dinero... Igual que no me parece ético tampoco vender un riñón por dinero... No es comparable, ya lo sé, pero sí que me parece un debate mucho más enriquecedor y que puede aportar más, aunque sea desde el punto de vista dialéctico, que tratar de meter miedo a las madres por lo que le puedan contagiar a su hijo otra madre a la que le tenga que dejar a su bebé en algún caso de necesidad.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...