Ayer dos de mis compañeras de Multilacta estuvieron en televisión. Se trataba de hablar sobre bancos de leche materna en el programa "La Mañana" de Televisión Española, en su espacio "Saber Mirar".
El día en cuestión no lo pude ver en vivo y en directo, pero enseguida acudí a la web para poder ver el vídeo del programa. No lo colgaron hasta hoy (
aquí el programa completo, el tema de bancos de leche del minuto 10 al 28 aproximadamente) y la verdad es que me he quedado un poco fría con la manera de tratar el tema.
Pikuet, pikuet
Fría, en primer lugar, porque las preguntas que se realizaban, a priori, los contertulios habituales del programa eran un poco traídas por los pelos y demostraban que se habían documentado poco sobre el tema. En concreto, Fernando Ónega se preguntaba:
1. ¿Está pensada para las madres que no pueden amamantar o para las que deciden no amamantar por razones de comodidad o de estatus social?
2. ¿Podría ser la solución futura para la madre que trabaja y que elije que sea otra persona la que alimente a su hijo?
3. ¿Por qué hay tanta mujer que no quiere dar el pecho sabiendo las cualidades que tiene para su hijo la leche materna?
No hace falta ser un experto para responder:
1. La leche materna donada está pensada para salvar vidas, sobre todo la de los prematuros, hasta que sube la leche de su propia madre o en los casos en los que la madre está hospitalizada por complicaciones graves y no puede extraerse leche. También para los niños sometidos a intervenciones quirúrgicas. En algunos casos, incluso, se utiliza en adultos.
2. La mejor solución para la madre que trabaja es una baja de 24 semanas que le permita mantener la lactancia materna exclusiva durante los seis meses que recomienda la OMS. Después de eso, lo más deseable sería poder seguir alimentando al bebé con la leche extraída de su propia madre. También se puede adelantar la introducción de la alimentación complementaria o simplemente ofrecer leche de fórmula mientras la madre está fuera y la leche de la propia madre cuando vuelve a casa... Resulta un poco traído por los pelos recurrir a la leche que se extrae otra mujer para "evitar" que se la tenga que extraer la propia madre del bebé.
3. A mi también me gustaría saberlo. Es una decisión personal de cada madre, pero, personalmente, creo que influye mucho la falta de apoyo y de información y la buena prensa de las famosas "ayuditas".
¿Productivo?
Luego cuentan con la participación de una madre que dona leche, de una madre que ha recibido leche donada, del responsable del banco de leche de Baleares, de la presi de Multilacta y de dos tertulianos habituales. Y, bueno, puedo compartir más o menos lo que dicen o comentan, pero es que me parece tremendo que cuando se aborda un tema tan importante en televisión se vayan por los cerros de Úbeda en lugar de aprovechar la ocasión para divulgar las cosas realmente importantes sobre el tema:
- ¿Por qué las madres se hacen donantes de leche?
- ¿Cómo se sienten las madres que la reciben?
- ¿Por qué la mejor leche para un bebé es la de su madre?
- ¿Cuáles son los riesgos de administrar leche de fórmula a un prematuro?
En cambio, en su mayor parte se habla de topicazos y de seguridad, como si al hablar de leche estuviéramos hablando de material radioactivo. De que se pueden contagiar enfermedades y de que contiene bacterías.
¡¡¡Pues claro que contiene bacterias!!! Igual que la leche de vaca, de burra, de loba o de leona. La leche de los mamíferos es un líquido vivo y, en gran parte, su contenido en bacterias es el que contribuye a que los niños desarrollen una flora intestinal adecuada. De hecho, este uno de los principales problemas de suministrar leche de fórmula a prematuros es que afecta tremendamente a su intestino inmaduro y puede provocar enfermedades mortales (enterocolitis necrotizante).
Selección de donantes

Que sí, que me parece genial que hablen de que las mamás donantes tienen que cumplir una serie de requisitos. Estar sanas y no tener enfermedades contagiosas, lo normal para cualquier tipo de donante de órganos o tejidos. Pero de ahí a decir que la leche materna donada puede llegar a ser "peligrosa" si no está controlada ya me parece pasarse.
Y es que cuando Vanesa (asesora de Multilacta) habla de que sus amigas le han donado leche, sin controlar y de manera ajena a un banco de leche, los expertos ponen "el grito en el cielo" diciendo que es una práctica de riesgo (como el que mantiene relaciones sexuales con desconocidos sin protección) y, lo siento, pero eso me parece falso, falaz, alarmista e inapropiado.
Lactancia cruzada
En otras épocas, cuando había redes de apoyo social de las que hoy carecemos, y familias extensas, lo más normal del mundo era que la mamá que se tenía que marchar o no podía atender a su hijo durante cierto tiempo lo dejara con otra mamá lactante para que lo alimentara. No hay que irse tan lejos, tampoco. Yo he amamantado a mi sobrino cuando mi hermana se tenía que marchar a arreglar algún papel y el niño tenía hambre mientras ella estaba fuera.
Mi hija también ha tomado leche de mi hermana, e incluso de alguna amiga, cuando yo no he podido dársela. Y no me la he jugado. Lo tengo muy claro. En primer lugar, porque conozco suficientemente a mis amig@s y familiares como para descartar que tengan alguna enfermedad que se pudiera contagiar por la leche y, en segundo lugar, cuando son enfermedades que están en proceso de incubación, también le puede pasar a la propia madre... Eso entra ya en los imponderables... Porque ya puestos, podríamos defender lo indefendible, que la propia madre se extrajese la leche, la pasteurizase y después se la administrase a su popio hijo ¡¡¡!!!
¿Riesgos de la leche donada?
El experto del banco de Baleares habla de que la leche puede transmitir citomegalovirus (una enfermedad contagiosa que es habitual entre niños y de la que se contagian bastantes cuidadores de guardería que no supone un problema excepto en prematuros o en niños con bajo peso al nacer; de hecho, suele ser más grave cuando se contrae de adulto que en la infancia), VIH (obviamente, yo tampoco pediría a una mujer con SIDA que amamantara a mi hijo) o que puede contener muchas bacterias (es lo que tienen los líquidos vivos... El actimel también tiene muchas bacterías y lo venden como si fuera bueno... a precio de oro lo cobran, de hecho).

En este
enlace hay un artículo de la revista Acta Pediátrica que aclara bastante bien qué enfermedades pueden contagiarse a través de la leche materna y realmente son muy pocas y poco habituales, por lo que no deberíamos desconfiar, a priori, de que una amiga, colega o familiar amamantara a nuestros hijos en caso de necesidad.
Y, por otro lado, volvamos también al tema que trataba el otro día,
los riesgos de la lactancia artificial... Que parece que la única que se acordó de ellos fue la pobre Vanesa, preocupaciones que quedaron acalladas por los "grandes peligros" de la leche materna donada sin pasteurizar. Y es que sigue siendo políticamente incorrecto hablar del perjuicio que se les hace a los niños a los que se les niega su derecho a ser amamantados con la leche de su madre. Sigue estando mejor visto hablar de las "ventajas" de la lactancia materna que de los peligros de la leche de fórmula... Que no olvidemos que la leche de los animales también transmite enfermedades, como la brucelosis o la listeriosis, y que precisamente por eso últimamente se recomienda a las embarazadas no tomar quesos elaborados con leches sin pasteurizar.
Les sobra la leche

No me ha gustado tampoco que se diga que las madres que disfrutan de la lactancia y de sus beneficios "y a las que les sobra leche" se convierten en donantes porque es mentira. Conozco a muchas madres a las que les ha sobrado leche y no se les ha pasado por la cabeza donar. En cambio, para mi, sacarme leche era un esfuerzo diaria que tenía que hacer para aumentar la producción para obtener ese "extra" diario para donar. Y lo estuve haciendo porque estaba convencida de los beneficios y de que era algo bueno. Era un esfuerzo, no algo que me sobrara.
Es como decir que el que donó 50 euros a las víctimas del tsunami es porque le sobraba... Pues no, oigan, a lo mejor hubo gente que se lo quitó de cosas necesarias porque entendía que había gente que en esos momentos lo ncesitaba mucho más. No quiero decir que quitara leche a mis hijos para donarla, pero que muchas madres hacen un esfuerzo por donar leche... Igual que al donante de sangre no es que "le sobre" medio litro de leche.
Lactancia mercenaria
Otro tema bien diferente, que tampoco se ha abordado en este reportaje, es el de la posibilidad de retomar la lactancia mercenaria. Es decir, que las madres que así lo quieran, no tengan porqué recurrir a un aséptico banco de leche -que, por otro lado, está para emergencias- y que, en cambio, puedan recurrir con seguridad a la figura del ama de cría.
A mi me parece cuestionable desde el punto de vista ético cambiar leche materna por dinero... Igual que no me parece ético tampoco vender un riñón por dinero... No es comparable, ya lo sé, pero sí que me parece un debate mucho más enriquecedor y que puede aportar más, aunque sea desde el punto de vista dialéctico, que tratar de meter miedo a las madres por lo que le puedan contagiar a su hijo otra madre a la que le tenga que dejar a su bebé en algún caso de necesidad.