Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2012

Historia de La Liga de la Leche (VSILM)

El V Simposio Internacional de Lactancia Materna organizado por La Liga de la Leche Euskadi en San Sebastián, del 27 al 29 de junio, dio comienzo ayer después de una inaguración en la que, a nivel personal, destacaría la declaración del alcalde de San Sebastián que se confesó "defensor a ultranza" de la lactancia materna.

La primera mesa redonda sirvió para hacer repaso de la historia de La Liga de la Leche (LLL). Eileen Harrison, presidenta de LLL Europa, rememoró los comienzos de LLL en Estados Unidos, en la década de los cincuenta, cuando un grupo de madres que se reunía descubrió la necesidad que tenían otras muejres en su misma situación de información y apoyo para amamantar a sus hijos en una época en la que, en el mejor de los casos, solo el 25% de los bebés recibían algo de leche materna.

En aquella época nos podía mencionar la palabra "pecho" (Breast) en los medios de comunicación, por lo que las mujeres que fundaron LLL tomaron su nombre inspirándose en una virgen de culto en una capilla de Florida: Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto.

La idea tuvo una agran acogida y, en seguida, empezaron a recibir contactos de otras madres que querían establecer grupos similares en sus áreas de influencia. A principios de los años 70, LLL empezó a extenderse por Europa, a través de esposas de militares destinados en bases europeas o mujeres que habían vivido en USA y volvían a Europa.

Victoria Navas, monitora de LLL en Málaga, IBCLC y presidenta de LLL en Andalucía, destacó en su exposición ciertos aspectos de los orígenes de este grupo de apoyo a la lactancia de dimensión mundial, como el hecho de que en los años cincuenta, en algunos estados de EE.UU. amamantar en público era considerado una conducta obscena y, por tanto, punible (derogada por la Ley de Florida de 1993). Por otro lado, en las décadas de los sesenta y los setenta, el principal problema para promocionar la lactancia materna era que se asociaba con el "regreso a épocas pretéritas y la pérdida de derechos de las mujeres" (fíjese el lector lo modernas que parecen a la luz de estos datos las Badinters y cía.).

Para ilustrar las barreras a las que se enfrentaban las mujeres pioneras en la promoción de la lactancia materna en grupos madre a madre en aquella época, Victoria Navas expuso un ejemplo de una revista del año 1938 en la que un anuncio de Nestlé afirmaba literalmente:
"Usted espera darle el pecho, pero hay un número alarmante de mujeres hoy en día que son incapades de amamantar a sus hijos y usted puede ser una de ellas"
Un mensaje que, sin duda, ilustra los orígenes de todos los que vendrían después (promocionados desde la industria alimentaria) sobre la supuesta incapacidad para amamantar de ciertas madres.

Para Victoria Navas, las fundadoras de LLL fueron mujeres pioneras que introdujeron muy innovadores para aquella época:
  • Mujeres que ayudan a otras mujeres. 
  • Mujeres que toman decisiones basándose en información.
  • Mujeres autogestoras de su salud.
  • Se trasfiere el poder a la mujer para que ella decida acercad de su lactancia.
Además, La Liga de la Leche desarrolló una filosofía que se adelantó a su tiempo, defendiendo conceptos que hoy resultan obvios como:
  • Madre e hijo no han de separarse.
  • Participación alerta y activa de la madre en el parto para un buen comienzo con la lactancia.
  • Apoyo de la pareja durante todo el proceso.
  • Filosofía de crianza basada en el respeto y la autoestima en los niños y niñas.
Así pues, los grupos de LLL ofrecían ayuda a las madres lactantes, pero también un necesario sentimiento de normalidad para su lactancia, así como apoyo individual y grupal. Finalmente, Navas concluyó señalando que el voluntariado también es beneficioso para las asesoras de lactancia, ya que mejora su satisfacción vital y, por tanto, su felicidad.

Finalmente, la intervención de Adelina García, presidenta de LLL de Euskadi, rememoró los inicios de La Liga de la Leche en Euskadi y su implicación personal en el proyecto, de la mano de Connie Little, fundadora de LLL de Euskadi y España (1987).

viernes, 25 de marzo de 2011

Reutilizable o desechable

El otro día leía que los pañales desechables se popularizaron en las décadas de los cuarenta y los cincuenta en el mundo occidental debido a dos factores fundamentales:
  • La escasez de algodón. Supongo que durante la II Guerra Mundial no había mucho tiempo para dedicarse a la agricultura y que las necesidades militares se llevarían gran parte de la producción. Además, un conflicto bélico de ese calibre no alentaría demasiado las "importaciones" de otros países.
  • La incorporación de la mujer al mercado laboral. Con la mayoría de los hombres en filas, las mujeres tenían que ocupar los puestos dejados vacantes por estos, sobre todo para mantener la maquinaria militar a pleno rendimiento. Obviamente, las mujeres dejaban a sus hijos al cargo de otras mujeres (hermanas, vecinas, abuelas) que se debían ver con toda una tropa a la que atender y con poco tiempo libre para lavar (teniendo en cuenta que no había lavadoras) los pañales de tela.


En esta tesitura, los primeros desechables ofrecieron una vía de escape en una situación comprometida para todos. La incorporación de la mujer al mercado laboral se convirtió en una realidad a partir de ese momento y, como consecuencia de ello, los pañales desechables se comenzaron a a asociar con la modernidad de una mujer "liberada de las ataduras del hogar" gracias a los avances que le permitían dedicar su tiempo libre a consumir otros bienes.

Y así fue como los pañales de tela cayeron en el olvido (casi como el anillo único después de que lo encontrara Smeagol y se lo llevara al interior de la montaña, permítanme la analogía friki al más puro estilo El Señor de los Anillos)...

Hasta que han vuelto a renacer en los últimos diez o doce años de la mano de un consumo más responsable, una mayor preocupación por el medio ambiente y madres dedicadas a crear, casi artesanalmente al principio, una nueva generación de pañales de tela adaptados a los culos modernos, a los tiempos modernos y a la variedad de tejidos disponibles en la actualidad. Hoy en día, los pañales de tela ofrecen incontables opciones y posibilidades de elección y ninguna de ellas pasa por el caldero de pañales o bajar a lavar al río.

Pañales modernos
Por eso los pañales de tela de hoy en día no tienen nada que ver con esas gasas que se hervían en grandes ollas ni con esos picos o pantalones de plástico que, a modo de hule, mantenían la humedad alejada de la ropa "exterior" del bebé.

Y digo ropa exterior porque si en vez de concebir los pañales como un objeto de consumo de usar y tirar los entendemos como una prenda más de ropa, parece que no nos cuesta tanto empezar a pensar en ellos como objetos que se pueden lavar y volver a reutilizar hasta que se quedan pequeños o hasta que hay que descartarlos por desgaste. Como las prendas de ropa, los pañales de tela pueden ser heredados por hermanos pequeños o prestados a primos o vecinos.

Y es que a nadie se le ocurre hoy en día usar bragas desechables todos los días solo por la "comodidad" de no lavarlas... o calzoncillos desechables. Pero no dudamos en poner a nuestros hijos prendas de plástico llenas de sustancias químicas que gastan ingentes cantidades de recursos naturales y de agua y que se acumulan durante años y años en los vertederos. Por no hablar de otros efectos "colaterales" como el aumento en la temperatura media a la que se encuentran los genitales del bebé en comparación con el uso de prendas de ropa.

Causas y otros orígenes
Y ¿a qué viene todo esto? Pues viene a que si buceamos en las causas de las cosas, en los por qués, descubrimos las verdaderas razones por las que suceden y no las que nos quieren contar o imponer. ¿Por qué nacieron los desechables? Por una situación de escasez de materias primas para tejidos y por una coyuntura en la que la mujer tenía que estar más disponible para trabajar fuera del hogar que dentro de él.

Entonces, no dejemos que nos cieguen los conceptos de comodidad, culitos secos, avances tecnológicos, liberación de la mujer y veamos lo que hay detrás, una ingente industria que lleva varias décadas con consumidores garantizados y que no realiza ningún esfuerzo por cambiar o adaptarse a los tiempos modernos... (¿Alguien ha visto alguna publicidad de alguna marca de pañales que hable de consumo más responsable de materias primas o de la energía?).

Sabiendo esto también resulta más fácil revelarse contra el pensamiento único de los pañales desechables y darles una oportunidad a los pañales de tela.

Puedes comprar pañales de tela en www.culitosdetela.com  


Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...