Mostrando entradas con la etiqueta hospital 12 de octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hospital 12 de octubre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

I Concurso de Microrrelatos del Banco de Leche del 12 de Octubre

Con motivo de la celebración del día mundial de la donación de leche, el próximo 19 de mayo, el Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre convoca el I Concurso de Microrrelatos, con el fin de fomentar la creatividad en el ámbito de la lactancia materna y la donación de leche.

La temática debe basarse en la donación de leche materna.

Los relatos tendrán una longitud máxima de 1500 palabras (incluyendo el título).
Serán presentados en formato Word a doble espacio con fuente Arial y tamaño de letra 12. No deberán incluirse los datos personales del autor en el archivo que contenga el relato.

Como documento aparte, se enviará el formulario de inscripción (solicitarlo a la organización del evento en la dirección que se facilita más abajo). En el caso de incluirse imágenes habrán de remitirse en un archivo adjunto con formato pdf, jpg, tiff.

Los 10 relatos premiados serán publicados (pendiente de decidir el formato de publicación). Asimismo, se entregará un obsequio a los 3 relatos finalistas.

Participantes
Podrá presentarse cualquier persona física independientemente de su edad, nacionalidad y lugar de residencia. No es necesario haber sido donante de leche materna.

Los menores de 14 años que deseen participar deberán contar con el consentimiento expreso por escrito de sus padres o tutores legales.

Los participantes deberán rellenar el formulario de inscripción que se envía de forma adjunta. Tanto las bases del concurso como el formulario de inscripción. La participación en el concurso supone la aceptación de las presentes bases.

Plazos
El plazo para envío de relatos comenzará el 12 de marzo y finalizará el 30 de abril de 2014.

Los relatos serán remitidos por correo electrónico a bancodelechemadrid@gmail.com. Se confirmará por correo electrónico la recepción de los mismos.

Selección de los ganadores del concurso 
El jurado calificador estará compuesto por dos miembros del equipo del banco de leche del Hospital 12 de Octubre, un profesional del Hospital 12 de Octubre no vinculado al banco de leche, un miembro de la Fundación Aladina y un miembro de la asociación IHAN España/ Unicef.

El 19 de mayo de 2014, durante la celebración del día mundial de la donación de leche en el salón de actos del Hospital 12 de Octubre, se leerán los 3 relatos finalistas y se entregará un obsequio a los autores de los mismos. .

De conformidad con la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos facilitados para la inscripción en el Concurso de Microrrelatos del Banco de Leche del Hospital serán incorporados al archivo del Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre, con el fin de gestionar y controlar la participación en dicho Concurso y en futuras convocatorias.

Asimismo, se informa a los participantes menores de 14 años, de que es necesario que sus padres o tutores presten su consentimiento para el tratamiento de los datos tal y como establece el RD 1720/2007, para lo cual todos los menores de 14 años deben cubrir los datos de autorización paterna para el envío y aceptación de las presentes bases.

viernes, 7 de marzo de 2014

Día Mundial de la Donación de Leche

El día mundial de la donación de leche materna se celebra el próximo 19 de mayo, con el objetivo de homenajear a todas las madres que dedican parte de su tiempo y esfuerzo a extraer y almacenar un poco de su "oro blanco". La leche donada ayuda a niños que, por distintas circunstancias, se benefician de las múltiples propiedades de este alimento en etapas especialmente delicadas de su desarrollo, como los bebés prematuros o los que han sido sometidos a alguna intervención quirúrgica.

El banco de leche del hospital 12 de Octubre está preparando un acto especial para homenajear a todas las mujeres que han donado leche en sus instalaciones y seguro que es una ocasión muy especial y emotiva tanto para las madres que han donado como para aquellas cuyos hijos han sido receptores de leche.

Ya os conté mi experiencia como donante en el post Hermanos de Leche y os hablé del banco de leche materna de este hospital y de las personas que cambian el mundo. Ahora os invito a conocer esta convocatoria y a participar en ella
Estimada amiga:

Este año el banco de leche del Hospital 12 de Octubre quiere celebrar el Día Mundial de la Donación de Leche. Tenemos muchas cosas que celebrar, gracias a la Fundación Aladina hemos conseguido ampliar el banco de leche y en las próximas semanas vamos a enviar leche donada a otros hospitales de Madrid y así serán más niños los que se  beneficien de la leche donada.
Nos parece que la mejor forma de celebrar el Día Mundial de la Donación de Leche es contando con vosotras, las mujeres donantes, ya que sois las grandes protagonistas y gracias a vosotras se pueden alimentar con leche materna recién nacidos muy prematuros o enfermos. Así que ¡Anotad la fecha! Lunes 19 de mayo de 2014 durante la tarde.

En la jornada incluiremos algunas charlas sobre los bancos de leche y la donación de leche en el mundo, lo que supone tener un banco para los niños hospitalizados, algunos aspectos sobre la investigación que se está haciendo sobre la leche donada y también nos gustaría contar con la experiencia de donantes y madres de niños receptores.

Además, queremos organizar un concurso de relatos relacionados con la donación de leche (próximamente remitiremos las bases del concurso). En la jornada se leerán los 3 relatos finalistas. ¡Habrá también alguna sorpresa!

Estaríamos encantados de poder contar con vosotras en este día tan especial. Os  agradeceríamos mucho que nos confirmarais vuestra asistencia, ya que tenemos que reservar con antelación la sala en función del aforo previsto.
También os invitamos a que nos realicéis sugerencias, en tanto en relación al contenido de las charlas o de otras actividades que podamos organizar ese día. Podéis hacerlo al correo del banco (bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org)

Nadia Raquel García Lara. Coordinadora del Banco de Leche
Gerardo Bustos Lozano. Responsable de Calidad del Banco de Leche
Carmen Rosa Pallás Alonso. Jefa del Servicio de Neonatología

Yo voy ¿Y tú? ¿Te apuntas?

lunes, 28 de octubre de 2013

Y personas que cambian el mundo... a peor

En uno de los posts de la semana pasada os hablaba de las personas que cambian el mundo, gente que dona altruistamente su leche, pero también ¿Cómo no? quienes donan su tiempo para ayudar a otras madres, los profesionales médicos que se forman para ayudar y acompañar en la lactancia materna con información actualizada y dejando de lado mitos y prejuicios, quienes invierten su pasión en investigar en este campo para que cada día sepamos ya de las maravillas de la teta...

Pero como todo, tiene su reverso tenebroso... El de las personas que se llenan la boca afirmando que apoyan la lactancia materna y luego se quedan en eso, en declaraciones altisonantes, que son gratis. ¿Quiénes cambian el mundo a peor?
  • Los políticos que invitan a las madres a amamantar pero no dedican ni un céntimo de inversión a proveer a esas madres de apoyo y recursos para hacerlo.
  • Los mandamases que embarcan a los centros de salud en una cruzada para acreditarse como centros de salud IHAN pero luego no desembolsan los 300€ necesarios para pasar la fase 1D... Y encima tienen el morro de acudir a congresos para presumir del gran número de centros de su comunidad que están en proceso de acreditación.
  • Los gerifaltes que aprueban proyectos de bancos de leche o de formación, pero luego van olvidándose de ellos, año tras año, a la hora de asignar recursos y dinero en los presupuestos correspondientes.
  • Los partidos que invierten miles de millones de nuestros impuestos en fomentar planes de ayudas para que la gente se compre un coche nuevo, pero olvidan temas más acuciantes que no revierten en tantos votos como el plan PIVE.
  • Los directivos de grupos farmaceúticos que se llenan la boca hablando de honradez y honestidad y luego publican panfletos llenos de mentiras que, sorprendentemente, ninguno de sus amigos de las esferas sanitarias denuncia... Más bien al contrario, se les ponen alfombras rojas para que entren en los centros de salud que financiamos los ciudadanos con nuestros impuestos.
Muchas veces las asesoras de lactancia, las madres, nos quedamos en la crítica a tal pediatra, tal enfermera o determinado equipo de maternidad, pero nos olvidamos que esas personas reproducen los comportamientos de sus jefes y los jefes de sus jefes... Esos que apoyan pero solo con palabras bonitas.

Un buen ejemplo: el del Banco de Leche del 12 de octubre, que se convierte en Banco Regional llevando la ayuda a los bebés de toda la Comunidad de Madrid gracias a la inversión de una fundación privada (la Fundación Aladina) y no con fondos públicos, como debería ser en un proyecto de este calado.

Un buen ejemplo: los responsables de atención al paciente de las distintas áreas de las Consejerías de Sanidad regionales que tienen dinero para bolis e impresoras pero no para una acreditación IHAN... Los mismos que dejan pasar a visitadores médicos de laboratorios que fabrican sucedáneos de leche materna hasta la cocina en centros de "salud" y hospitales, pensando que los bolis y carteles que reparten son inócuos y no hacen daño a nadie.

Un buen ejemplo: los responsables del Ministerio de Salud que edita una guía consensuada de Cuidados al Nacimiento basados en la evidencia científica, pero no la apoya con una partida presupuestaria destinada a poner en marcha todas esas medidas en todos los hospitales públicos.

El otro día en la visita al Banco de Leche del 12 de Octubre, la coordinadora nos hablaba de que en Brasil ha 200 bancos de leche y afirmaba que la gran implicación social por la lactancia materna (con deportistas y famosas que son donantes y hacen campañas en pro de la donación) estaba encabezada por el GRAN COMPROMISO INSTITUCIONAL con la lactancia... Y eso, en el fondo, es lo que yo hecho a faltar por estos lares. Menos palabras y más dinero... Porque hay personas que con palabras cambiamos el mundo (sí, con nuestras palabras, nuestro tiempo y el dinero que gastamos en formarnos), pero las palabras de los políticos se las lleva el viento y el cambio social en la base no es capaz de cambiar el mundo como nosotras querríamos... Al menos no a la velocidad suficiente como para verlo con nuestros propios ojos o tener la confianza de que nuestras hijas e hijos (nietas y nietos) se van a beneficiar de este cambio social.

Así que sí, llamadme cínica o lo que queráis, pero he terminado opinando que todo aquel político, mandamás, directivo o gerifalte que no apoya la lactancia materna con hechos (proyectos concretos respaldados con los presupuestos necesarios para llevarlos a cabo), está contribuyendo con su silencio, con su pasividad, con su verborrea, a cambiar el mundo a peor. HE DICHO.

jueves, 24 de octubre de 2013

Banco de Leche Materna del Hospital 12 de Octubre

En España existen en la actualidad siete bancos de leche materna, ubicados en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Baleares, Granada y Mérida. Asimismo hay algunos otros proyectos en distintas fases en Sevilla, Murcia y Valladolid. El único banco de leche de Madrid es el del 12 de Octubre, que abrió sus puertas en 2007 y que visité a principios de esta semana junto con otras blogueras de la mano de Medela.

Los principales receptores de leche materna son los bebés prematuros, dando prioridad siempre a los nacidos con bajo peso o con patologías. También se consideran receptores de leche materna los recién nacidos a término enfermos, que han sufrido hipoxia o que se hayan sometido a cirugía. Todo ello, siempr ey cuando no haya leche de la propia madre.

Los bancos de leche ejercen una función fundamental para alimentar a los bebés cuando la madre aún no ha iniciado la extracción o no obtiene cantidad suficiente. La leche donada pasteurizada tiene beneficios demostrados como:
  • Protección contra la enterocolitis necrotizante (NEC).
  • Mejor tolerancia digestiva
  • Protección cardiovascular a largo plazo
    • mejor perfil lipídico
    • menores cifras de tension arterial.
Además, la leche materna tiene otros beneficios potenciales (no demostrados, pero son beneficios de la leche materna que se mantendrían porque los componentes relacionados con ellos no se pierden con la pasteurización):
  • Acción reguladora del sistema inmune.
  • Mejor neurodesarrollo.
En cuanto a los beneficios a nivel institucional (esos que convencen a los gerentes de los hospitales), la estadística indica que por cada euro invertido en leche humana donada, las unidades neonatales se ahorran entre 6 y 19€.

Reacción en cadena
La puesta en marcha de un banco de leche en una unidad neonatal no supone solo el beneficio de disponer del alimento ideal para los bebés prematuros, sino que pone en marcha una serie de cambios que siempre son beneficiosos para profesionales y pacientes. En el banco de leche hicieron un estudio sobre los cambios que había supuesto disponer de leche donada y descubrieron que, gracias al banco de leche:
  • Iniciaban la alimentación con leche mucho antes. 
  • Se aumentaba la cantidad de alimento más rápidamente.
  • Disminuyó la exposición de los bebés a fórmulas artificiales.
  • Se mantuvieron las cifras de lactancia materna al alta.**
  • Se demostró que los bebés engordaban igual que cuando recibían sucedáneos de leche materna.
  • Se ahorraba tiempo de nutrición parenteral.
  • Tendencia a disminuir la frecuencia de NEC.
Es importante sobre todo el punto de la lactancia materna al alta, ya que una de las críticas más frecuentes que se suele hacer a los bancos de leche es que la disponibilidad de leche donada podría inducir a algunas madres a no iniciar la estimulación/extracción para establecer su propia producción. En este sentido, Nadia Raquel García argumentó que un estudio italiano demostró que en las unidades neonatales con banco de leche las tasas de lactancia materna al alta exclusiva eran, en realidad, mayores que en aquellos hospitales donde no había banco de leche.
Las 83 unidades neonatales italianas se dividieron en dos grupos: centros con banco de leche human (BLH) y centros sin BLH. Las tasas de lactancia materna exclusiva al alta eran mayores en las unidades con BLH que en las que no lo tenían (29,6% frente a 16%). Los bebés alimentados con algo de leche materna al alta también eran más en las unidades neonatales con BLH (60,4% vs. 52,8%) y las tasas de lactancia artificial exclusiva fueron menores en las unidades con BLH (26,5% frente a 31,3%). Este estudio demuestra que la presencia de un BLH y el uso de leche materna donada en las unidades neonatales se asocia con mayores tasas de lactancia al alta en bebés con muy bajo peso al nacer.
Evolución
Nadia Raquel García también nos enseñó cifras sobre el aumento de volumen de la leche donada registrado de manera continua en los últimos años, con un aumento de la donación media y de los receptores de leche materna donada. Llegado a cierto punto, los profesionales del banco de leche del 12 de Octubre se empezaron a preocupar por la equidad, "que otros niños no se pudieran beneficiar de la leche donada", por lo que se inició un proyecto para poder recoger, procesar y distribuir la leche a otros hospitales.

Así nació la idea de convertir el Banco de Leche del 12 de Octubre en el Banco Regional de Leche Materna de Madrid. Un proyecto al que le ha costado despegar por la ausencia de fondos públicos, aunque, finalmente, la Fundación Aladina ha sido quien ha tomado el relevo y ha donado el dinero necesario para acometer la ampliación del Banco de Leche y dotarlo de los medios y el personal necesario para atender las necesidades de los prematuros que nacen en el resto de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

En la primera fase del proyecto se reformarán las instalaciones, que pasarán de los 30 metros cuadrados actuales hasta 80, aumentando también la dotación de equipos y de personal. Además, se implantará la recogida de leche a domicilio, una de las grandes demandas que las donantes llevan años haciendo a este servicio. El proyecto prevé recogidas en el domicilio de las donantes cada 15 días y entrega a los hospitales dos veces por semana.

Uno de los puntos más destacados de la seguda fase sería la ampliación del horario de atención al público del banco (actualmente solo por las mañanas) e ir ampliando el sistema de distribución de leche para ofrecerla a todos los niños que peso inferior a 1.000 gr nacidos en la región, en las siguientes fases e ir ampliando criterios para atender a otros niños que puedan precisar también leche materna. En la última fase, además, se establecerían puntos de atención a las donantes en cada uno de los hospitales.

¿Pasteurizar o no pasteurizar?
Durante el encuentro con la coordinadora del banco de leche del 12 de octubre surgió el tema de la pasteurización de la leche y como, en el proceso, se pierden parte de los componentes vivos de la leche materna. Aunque en los criterios para ser donante se realiza una serología a todas las madres para descartar enfermedades (VIH, hepatitis B y C, Citomegalovirus, etc.), la pasteurización es necesaria para prevenir el riesgo de infecciones derivadas de posibles patógenos presentes en la leche.

Aún así, Nadia comentó que se estaban estudiando sistemas alternativos de pasteurización al tradicional (calentar la leche a 62ºC para mantenerla así durante 20 minutos y luego bajarla rápidamente a 4ºC), con el objetivo de mantener mejor las células y otros componentes de la leche materna. De hecho, el banco del 12 de octubre tiene aprobado un proyecto para probar la pasteurización FLASH en leche materna.

¿Quieres ser donante de leche?

miércoles, 23 de octubre de 2013

Personas que cambian el mundo

Hace algo más de un año iba a visitar a una amiga que había tenido un bebé prematuro en el Hospital 12 de Octubre. Una de las primeras cosas que me dijo al llegar fue "Gracias", no por acudir como asesora de lactancia o como amiga, sino por haber sido donante de leche del Banco de Leche del hospital. Su pequeño había recibido leche donada y ella no podía dejar de agradecer la generosidad de las madres que habíamos contribuido con nuestra pequeña aportación a mantener en marcha esta institución de gran valor físico, humano y emocional.

El pasado martes tuve la oportunidad de visitar el Banco de Leche del 12 de Octubre, en un evento organizado por Medela, y me encantó todo lo que ví. Me maravilló la pasión que desprendía Nadia, la coordinadora del banco, cuando hablaba de todo lo que hacían. El cariño con el que nos hablaba de los pequeños luchadores que reciben la leche donada y también de las madres que donan su "oro blanco" para contribuir a mejorar el pronóstico y expectativas de estos pequeños.

Su pasión y dedicación, así como el del resto del personal del banco de leche, es lo que ha hecho "cambiar el mundo" de los miles de bebés que han recibido leche donada de su banco y de las familias que, de la mano de esta donación altruista, han valorado todo lo que la leche materna puede hacer por sus bebés.

Pero también la pasión y dedicación de las madres que donan generosamente no solo su leche, sino su tiempo y su esfuerzo para extraerla, almacenarla y transportarla con todo el cariño. Las madres que son el alma y el corazón de este y todos los bancos de leche y que, con su aportación desinteresada, cambian el mundo de los bebés que reciben el fruto de su seno, pero también de sus familias y de los profesionales de la salud que sin duda miran el mundo de manera más optimista presenciando a diario tales actos de generosidad.

Para mí es un orgullo recordar mi etapa como donante de leche. Esos preciados decilitros que sacaba no sin cierto esfuerzo, pero siempre en el convencimiento de que con ello contribuía a mejorar la vida de muchos pequeños. Y que lo hacía en el seno de una institución, el Hospital 12 de octubre, volcada en la humanización del parto, en los cuidados centrados en el desarrollo para los bebés prematuros, abanderada de la lucha por la lactancia materna y con todo tipo de apoyos para las madres que desean amamantar.

Una buena prueba del compromiso de los profesionales de este hospital es el hecho de que una gran parte de las donantes de leche materna son las propias madres de los bebés ingresados en neonatos. La leche donada nunca sustituye el apoyo y la información a esas mujeres para que inicien su lactancia y alimenten a sus frágiles hijos con el mejor de todos los líquidos. Y esas madres, que en momentos complicados del inicio de la vida de sus pequeños se han beneficiado de la generosidad de otras mujeres, son las primeras en sumarse al carro de la solidaridad del Banco de Leche del hospital.

viernes, 20 de julio de 2012

Lactancia materna a demanda en la UCIN: ¿Utopía o Realidad?

Concha de Alba, neonatóloga e IBCLC entre otras muchas cosas, participó también como ponente en el V Simposio Internacional de Lactancia Materna de La Liga de la Leche de Euskadi. He tenido la suerte de escucharla hablar en unas cuantas ocasiones y siempre da gusto escucharla expresarse con esas naturalidad y esa pasión de todo lo que implica la introducción y difusión de un paradigma completamente diferente en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Hitos como la obtención del certificado IHAN en el hospital 12 de Octubre o la instauración de los cuidados NIDCAP o que este hospital cuente con una consulta de lactancia materna son pequeñas muestras de todo el trabajo que hay detrás por parte del equipo humano del que ella forma parte.

Su exposición se centró en dilucidar si la lactancia materna a demanda en las unidades de cuidados intensivos neonatales es un mito o puede convertirse en realidad. Y para ello, no hizo una exposición al uso sino que contó una historia: la de la evolución de la política de la UCIN del 12 de Octubre.

Parte I: Ser o no ser
De Alba empezó su cuento, como todos deben empezar, con el protocolario "Erasé una vez". Pero en lugar de hablar de sapos y princesas o de sastrecillos y guisantes, ella habló de un hospital. Un hospital lleno de buenos profesionales, con ganas de ofrecer calidad asistencial basada en la evidencia científica, que empezaron a preocuparse al darse cuenta de que en su maternidad había muchos niños que no lactaban.

Para debatir el problema se creó un comité, que decidió trabajar con una herramienta más eficaz que cualquier hechizo mágico: los 10 pasos de la IHAN. Y es que estaban convencidos, porque la evidencia científica así lo demostraba, de que no había ninguna otra intervención o actuación que pudieran llevar a cabo que tuviera un mayor efecto en la prevención de la enfermedad. Ni tan siquiera las vacunas. 

Pero tenían que tener cuidado de no cuadricular demasiado todas estas actuaciones, ya que la lactancia materna no es simplemente una técnica o un protocolo, sino muchísimo más: una experiencia llena de vida y amor, que se toma gota a gota y piel con piel. Es única e irrepetible y tiene impacto tanto sobre el desarrollo del bebé como sobre la vida de la madre.

Parte II: Viviendo la crisis
Érase una vez un hospital con una puerta abierta; aunque a ratitos. En la unidad al principio la puerta estaba solo medio abierta porque había todavía personas que se resistían a invitar a las madres a ir a cualquier hora, del día o de la noche. Quizá, narró Concha de Alba, el problema era que les daba verguenza que les pudieran encontrar charlando en el pasillo o echados en un sofá. Hubiera resultado vergonzoso que todos estúvieramos charlando o durmiendo, pero no era así. Y el hecho de ir asumiendo la normalidad y naturalidad de todo ello fue la clave para poder tener la puerta abierta las 24 horas del día. Todo ello, de la mano de la certificación como centro NIDCAP, adecuando los estímulos a las necesidades de los prematuros e invirtiendo en la tecnología punta para el cuidado de prematuros: los cuidados madre canguro.

La evidencia científica, esa gran hada madrina de los grandes logros hospitalarios, dictaba, además, que era beneficioso que las madres estuvieran asesoradas durante el ingreso de su bebé en la UCI por personas con experiencia, que jugaran el papel de promotoras expertas, colaboradoras, educadoras, facilitadoras, investigadora y consultoras en cuanto a políticas institucionales.

El papel de la asesora es esperar, cuidar, entender, dotar a la madre de autonomía, cuidarla con competencia gracias a la formación continuada, mantener la confidencialidad con la madre atendiendo a su situación de vulnerabilidad. Las madres no solo necesitan información, sino también gestos, caricias, apoyo en la distancia y silencio, porque todo ello contribuye a que se sientan acompañadas y queridas.

III parte: ¿Principio o fin? 
El final de la historia que relató De Alba no es un final, sino un principio: Érase una ez un hospital con una puerta abierta, no solo físicamente, sino en el corazón de muchos profesionales, para coseguir en un futuro un inicio mejor para todos los bebés que allí nacían.

Y es que el impacto de todas las acciones implantadas se ha podido costatar y medir en la mejora de los resultados de lactancia, la disminución de los costes, el aumento de la satisfacción de los padres, un posicionamiento de liderazgo de la institución en su sector y una mejora en los programas y políticas de lactancia.

Esta entrada está dedicada a Elena y a Nico, que han podido disfrutar del final feliz de esta historia como telón de fondo para el principio de la suya.

viernes, 20 de abril de 2012

Envidia cochina (y III)


Imagen con la que ilustran el apartado
de Primera visita y Seguimiento en Atención Primaria
en la Guía de Actuación en el Nacimiento
y la Lactancia Materna para profesionales
sanitarios
elaborada por el Comité de Lactancia Materna
del Hospital 12 de octubre y C.S. Atención Primaria
Continúo hoy con la tercera y última entrega de mi crónica de la jornada encuentro entre atención primaria y especializada del Hospital 12 de Octubre, con el resumen de la la tercera mesa redonda, en se abordó el seguimiento en atención primaria del puerperio. La primera intervención fue de Raquel Gómez Casares, pediatra del C.S. Abrantes que se expuso las prácticas que se desarrollan en su centro de salud para garantizar una correcta atención a las madres lactantes en la primera visita posparto, una de las más importantes para constatar la buena marcha de la lactancia materna una vez la madre vuelve a casa.

Me sorprendió gratamente el hecho de que Raquel afirmara que la observación de una toma resultaba fundamental para saber si todo iba bien o no, por lo que esta pediatra reserva siempre la primera hora o la última de su consulta para atender a estas madres y poder dedicarles todo el tiempo que se merecen. Una práctica que la honra, porque es la primera vez en la que oigo que un pediatra incluye la observación de la toma en sus exploraciones pediátricas a un recién nacido. Estuve por levantarme y pedir que entre todos le hiciéramos la ola ;-)

Pero ahí no queda todo, sino que Raquel Gómez, en su política de prestar una atención encaminada al mantenimiento de la lactancia materna en el tiempo, pregunta a las familias sobre cuándo está prevista la vuelta al trabajo de la madre y les recomienda que se citen un mes antes de ese momento para asesorarles e informarles sobre las distintas opciones para mantener la lactancia materna tras la reincorporación.
Por supuesto, y dada esta política de prolongar la lactancia materna en el tiempo (parece que en este centro de salud se han olvidado ya de todos esos mitos de que si a partir de cierta edad es “vicio” y demás, ¡olé!), la pediatra también afirmó que se trataba de fomentar en todo momento el respeto “a las madres que optan por una lactancia materna prolongada o en tándem”.

Derechos laborales
La segunda intervención fue protagonizada por Rosario Sánchez, enfermera del hospital Puerta de Hierro, que habló sobre legislación, trabajo y lactancia. Hizo un repaso sobre las principales leyes y los cambios que ha introducido la última reforma laboral en este sentido, sobre todo orientados a recortar derechos (por ejemplo, que el padre y la madre compartan el disfrute de algunas de las ventajas maternales) y a dar más peso a la opinión del empresario en algunas decisiones que antes solo recaían en la madre (por ejemplo, la elección de cuándo se coge la hora de lactancia).

Grupos y consultoras
Finalmente, la mesa se cerró con la intervención de BettinaGerbeau, IBCLC y monitora de La Liga de la Leche, cuya exposición se centró en la lactancia como fenómeno sociológico. Así, afirmó que la lactancia materna es “una mezcla de conducta biológica y comportamiento social adquirido”, por lo que es importante el proceso de aprendizaje por el que pasan las madres a la hora de incorporarlo. En este sentido, y según los estudios manejados a la hora de elaborar su intervención, Bettina señaló que los distintos grupos sociales reciben diferentes influencias con respecto a su proceso de aprendizaje en torno a la lactancia materna.

Así, en las madres de nivel social bajo, la mayor influencia es la opinión de los familiares de la madre. Cuando el nivel es medio o la mujer se mueve en lo que Gerbeau denominó como ambientes “alternativos” las experiencias más influyentes proceden de los grupos de apoyo a la lactancia materna y de los compañeros de trabajo. Finalmente, en los niveles sociales más alto, las madres prefieren tener en cuenta la opinión de los profesionales sanitarios y de las consultoras de lactancia. Aunque, en todos los niveles, también hay que tener en cuenta la influencia de los medios de comunicación.

“La madre lactante quiere integrarse en la sociedad, ser bien considerar y sentir que tiene un papel que desempeñar (el de“buena madre”)”, señaló Bettina. “La sociedad tiene reglas en todos los comportamientos. No están escritas, pero hay que acatarlas. Por ejemplo, si una madre decide no dar de mamar será criticada, si una madre decide dar de mamar hasta el año va a ser cuestionada y si una madre decide dar de mamar a su hijo hasta los cuatro años va a ser denostada”, concluyó, afirmando que nuestra sociedad es favorable a la lactancia, pero con restricciones, ya que hay comportamientos que todavía resultan chocantes. 

Tras estas reflexiones, Bettina Gerbeau describió el papel de los grupos de apoyo a la lactancia materna y de las consultoras de lactancia desde esta perspectiva sociológica y terminó su exposición subrayando que “no dan de mamar las madres que tienen más facilidades sino las que reciben mejor apoyo”.

jueves, 19 de abril de 2012

Envidia cochina (II)

Imagen con la que ilustran el apartado
de Parto y Puerperio inmediato en la Guía
de Actuación en el Nacimiento y la Lactancia
Materna para profesionales sanitarios
elaborada
por el Comité de Lactancia Materna
del Hospital 12 de octubre
y C.S. Atención Primaria

La segunda mesa redonda de la jornada encuentro entre atención primaria y especializada del Hospital 12 de Octubre se ha centrado en la atención al parto y al puerperio inmediato y ha sido la más concurrida de las tres. Coordinada por Concha de Alba, neonatóloga del hospital e IBCLC, comenzó con la intervención de Olga Arroyo, matrona del 12 de octubre, sobre el parto de mínima intervención que se practica en el hospital. Una de sus primeras aportaciones sobre el tema fue la puntualización de que la matrona es el “profesional capacitada para atender este tipo de partos y para reconocer indicadores que supongan una desviación de la normalidad, por lo que debe trabajar con plena autonomía y responsabilidad sin necesidad de ser supervisada”.

Aunque en el parto de mínima intervención se coloca una vía periférica por seguridad (seguro que no conocen esta petición de actuable), aseguró que no se ponía oxitocina ya que entiende que esta hormona, cuando es artificial, interfiere en el comportamiento maternal.

Especialmente, destacaría la enumeración del gran número de medidas disponibles para aliviar el dolor en un parto de mínima intervención sin tener que recurrir a la epidural:
  • Atención psicológica
  • Apoyo
  • Acompañamiento
  • Darle lo que ella precisa
  • Música
  • Relajación
  • Respiración
  • Masajes (pareja)
  • Agua caliente
  • Pelotas
  • Infiltración en triángulo de Michaelis
  • AcupunturaAcupresión
  • Osteopatía
  • Cambios posturales

Finalmente, y en cuanto al expulsivo, Olga Arroyo aseguró que se sigue buscando el ambiente íntimo en esta fase del parto, evitando que haya demasiada gente en el paritorio y propiciando que los profesionales sanitarios hablen en voz baja y siempre respetando la intimidad de la madre. Los pujos son espontáneos y se propicia un clampaje tardío del cordón umbilical para facilitar la adaptación del bebé a la vida extrauterina. Todo ello seguido de contacto piel con piel y de apoyo al inicio de la lactancia.


Cesáreas bajo mínimos
Isabel Camaño, ginecóloga del hospital, habló de la idoneidad de fomentar el piel con piel en todos los casos posibles, incluyendo los partos por cesárea. En primer lugar, las intervenciones de la atención a la futura madre están orientadas a evitar la cesárea al máximo posible, ya que esta supone un obstáculo para la realización del piel con piel.

Una intervención con un buen resultado es la versión externa, que se lleva practicando un año y medio en este hospital. Es una técnica por la que un profesional trata de girar al bebé que se presenta de nalgas para que se gire hasta la posición cefálica, permitiendo así un parto vaginal, ya que en muchos hospitales todos los partos de nalgas se realizan mediante cesárea.

Camaño señaló que la versión externa es segura (ya que está avalada por todas las sociedades científicas), eficaz (ya que tiene éxito en el 50% de los casos) y bien tolerada por las madres. Otra aportación interesante se centró en la cesárea “a demanda” o electiva, que cada vez piden más madres. La gestión de estos casos, según Camaño, pasaba por ofrecer información contrastada a la madre para realizar una decisión informada y proponiéndole la obtención de segundas opiniones por otros profesionales. En última instancia, dijo, no se podía evitar ya que había que respetar la autonomía del paciente.


Con prescripción médica
La mesa continuó con la aportación de una enfermera de obstetricia del hospital, Sara Rodríguez, que comentó los pormenores de las distintas actividades de información individual y grupal, así como los protocolos de suplementación y alimentación con fórmula artificial.

De su intervención, me quedaría con varias cosas, como por ejemplo el hecho de que en el 12 de Octubre se enseñe a las madres a reconocer las señales precoces de hambre, identificando el llanto como una señal tardía. Y es que este es un tema que muchas madres que acuden a los grupos de lactancia desconocen, porque nadie se lo ha contado y cuando les indicas la secuencia de movimientos que realiza un recién nacido cuando tiene hambre (bostezar, abrir y cerrar la boca, mover la cabeza hacia los lados, chuparse los puños, bracear y patalear y, finalmente, llorar), la reconocen perfectamente. Saben que su hijo hace todo eso, pero nadie les ha dicho que eso significa que tiene hambre.

Importante también el protocolo para evitar los suplementos innecesarios, comenzando por informar a la madre de que el calostro es suficiente y del riesgo que supone la alimentación con sucedáneos cundo es innecesaria. Además, en el hospital los suplementos se administran únicamente con orden médica y con el consentimiento de los padres, debiéndose registrar en la historia clínica del bebé. Un método que, a mi modo de ver, es ideal para acabar con los biberones secretos en las maternidades.


Respeto por la lactancia
Por su parte, Patricia Magaz, auxiliar de enfermería de esta institución, presentó una comunicación sobre cómo se ayuda a las madres con necesidades de extracción, centrándose, principalmente, en los casos de niños ingresados en neonatos. Importante la política clara de lactancia en la que se permite a los bebés ingresados en esta unidad mamar a demanda y no se interrumpe ninguna toma para realizar exploraciones. Estas decisiones tan pequeñas y banales, a mi modo de ver, son las que dignifican realmente el papel de la madre y la importancia de la lactancia materna. Como lo fundamental es que el bebé coma, la enfermera, el pediatra o el cirujano son los que deben esperar, al contrario de lo que sucede en otras muchas instituciones en las que nadie duda en separar al bebé del pecho de su madre para realizar cualquier exploración o maniobra que bien pudiera haber podido esperar. Además, según explico Patricia Magaz, todas las actividades de enfermería se realizan con el niño al pecho.

Aparte de las particularidades sobre la información ofrecida a las madres sobre la extracción, también me alegró el hecho de que advirtieran a las madres de que el Método Madre Canguro (MMC) “incrementa la duración de la lactancia y la producción de leche”.


Ingreso conjunto
Esta interesante mesa redonda se cerró con la intervención de la pediatra del hospital, Silvia Belda, que habló de cómo se ayuda a la diada mamá-bebé en caso de separación durante un ingreso hospitalario del pequeño.

En este sentido es especialmente reseñable el hecho de promover la “cohabitación 24 horas al día” de madre y bebé, facilitando un espacio lo más confortable posible para ello y adaptando los recursos materiales y personales.

Con el objetivo de contribuir a mantener la lactancia materna incluso en caso de separación, todos los servicios en los que se atiende a niños en el hospital cuentan con extractores de leche para las madres y personal formado para la manipulación y administración de la leche materna.

Como véis, más razones para seguir teniendo envidia cochina de todo lo que oí y ví durante esas jornadas. Casi me entraron ganas de secuestrar a un gran número de esas mujeres maravillosas y traérmelas conmigo para sumarlas a un "dream team" encabezado por José Mª Paricio.

Continuará...

miércoles, 18 de abril de 2012

Envidia cochina

Imagen con la que ilustran el apartado
de Atención Prenatal en la Guía de Actuación
en el Nacimiento y la Lactancia Materna
para profesionales sanitarios
elaborada
por el Comité de Lactancia Materna
del Hospital 12 de octubre
y C.S. Atención Primaria
Sí, sí, envidia cochina es lo que me ha entrado hoy después de estar en la jornada encuentro entre atención primaria y especializada del 12 de octubre. Ver a todas esas enfermeras, matronas, auxiliarías, pediatras, neonatólogas, actuando a la par, con las ideas clarísimas y bien formadas sobre la importancia de la atención al parto normal con mínimas intervenciones, escuchando experiencias de cursos de preparación a la lactancia realmente útiles, oyendo hablar de todas las opciones de analgesia durante el parto más allá de la epidural o constatando cómo algunas pediatras de atención primaria conciertan citas con las madres lactantes un mes antes de su vuelta al trabajo para orientarlas durante todo el proceso de compatibilizar la jornada laboral con la lactancia materna me ha producido una variedad de sensaciones.

La primera un bálsamo reparador. Sentarse en un auditorio con más de 200 personas escuchando lo mismo y convencidas de la abrumadora evidencia de todas estas ideas es una situación extraña para las que estamos acostumbradas a batallar día a día por defender la autonomía de la madre durante el parto o a escuchar las barbaridades más diversas en torno a la lactancia materna.

Y, por otro lado, envidia, envidia cochina. Porque aquí en Móstoles damos gracias de tener a un par de buenas matronas e IBCLCs que hacen una labor incomparable, a enfermeras de la maternidad del hospital audiencia activamente a los grupos y todo ello es un gran logro. Pero no deja de parecer poca cosa después del despliegue que he visto hoy.

Y es que casi todo lo que he escuchado hoy me ha gustado.

Empezando con la intervención de Susana Duce Tello, médico de familia en el C.S. Orcasitas, que ha comenzado constatando que “el embarazo no es una enfermedad” y ha aportado un dato muy interesante y es que, según algunos estudios, en el transcurso del embarazo normal, con una media de siete visitas médicas de seguimiento se obtienen resultados similares que con un número mayor y con un menor coste.

Sin embargo, la percepción de la gestante es de mayor calidad asistencial con un mayor número de visitas. Lo que, por un lado, demuestra la inseguridad con la que muchas viven su embarazo y, por otro, la necesidad de canalizar quizás a través de entornos extrasanitarios todas esas dudas e incertidumbres sobre los cambios que está viviendo.

En cuanto a las exploraciones y pruebas diagnósticas, Susana Duce ha afirmado que no hay pruebas que apoyen el hecho de que pesar a la gestante en cada consulta aporte datos significativos y ha destacado que el papel de los profesionales de atención primaria es informar a la paciente de la información que ofrece cada ecografía de las normalmente señaladas y subrayar que no por hacer más ecografías se consiguen mejores resultados obstétricos.

Mercedes Cano, matrona del C.S. Los Ángeles, ha aportado la segunda intervención en la mesa de atención prenatal asegurando que los objetivos de la educación maternal deben ser informar –para que la madre haga decisiones informadas basadas en datos veraces y evidencias-, reforzar y apoyar –haciendo un seguimiento de las necesidades individuales de cada madre.

En su centro de salud han puesto en marcha una interesante iniciativa en el marco de la educación maternal que a mí siempre me ha parecido necesaria. Y es que en mi primera y única preparación al parto me despacharon el tema de la lactancia con una fotocopia de La Liga de la Leche y siempre he pensado que si bien el parto son unas horas, la lactancia dura meses y se debería hacer más hincapié en este apartado.

Pues bien, en el C.S. Los Ángeles, realizan un interesante taller sobre lactancia materna para madres gestantes de entre 25 y 27 semanas de gestación, con información teórica y práctica sobre lactancia materna y con una excelente acogida y participación por parte de las familias adscritas a ese centro de salud.

Finalmente, la mesa sobre atención prenatal se completó con la intervención de Amaya Azuara, matrona residente del Hospital 12 de octubre, que comentó los pormenores de la visita de acogida para gestantes que organizan en su hospital, insistiendo en que uno de los principales objetivos es aportar a la embarazada tranquilidad y familiaridad con el entorno de la maternidad que facilite un buen desarrollo del parto. Durante el año que lleva en marcha, más de 600 madres gestantes han recurrido a este servicio.

Seguiremos informando...

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...