Mostrando entradas con la etiqueta mamás blogueras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamás blogueras. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

Lo que buscan las personas

Llevo unos cuantos días-semanas leyendo en la red reflexiones sobre la blogosfera maternal... y su relación con las marcas. Parece que de un tiempo a esta parte los blogs que escribimos las madres son importantes en tanto en cuanto a soportes de publicidad o de campañas de relaciones públicas de grandes empresas, con intereses económicos centrados en el mundo de la maternidad.

Pero, si la blogosfera maternal se ha autogestado, parido y criado en los últimos años hasta florecer como una hermosa mujer por todos deseada, no ha sido como soporte publicitario o de campañas de comunicación. No, la blogosfera maternal nació en su momento como canal de comunicación entre madres, como vía para tender puentes entre mujeres, como luz para iluminar puerperios poco acompañados y también como medio para dignificar el papel de mujer-madre que tan denostado ha sido (y sigue siendo) en las últimas décadas.

Somos madres y nos sentimos orgullosas de ellos. Hablamos de nuestos cuerpos con orgullo y valentía y no nos importa contar los pormenores del uso de una copa menstrual o cómo medir la consistencia del moco vaginal para usar el método sintotérmico como anticonceptivo. Hemos sacado a la luz temas que antes se charlaban en corrillos con risitas nerviosas y hemos contribuido a dignificar nuestro cuerpo de mujer, con todos sus fluidos y con todas sus funciones biológicas, desde la menstruación hasta el amamantamiento.

Y como mujeres y blogueras hemos tenido grandes ejemplos propios y ajenos de cómo escribir un blog y dónde queríamos llegar con él. La primera oleada de las mal llamadas "dinosaurias" (pese a quien pese, todavía no están/estamos extintas), se ha visto seguida de muchas otras madres blogueras con distintos estilos, distintos objetivos... De cientos hemos pasado a miles. Hemos crecido y nos hemos multiplicado y muchas voces que antes se alzaban en solitario ahora lo hacen en compañía, con múltiples ecos, y resulta tremendamente complicado seguir el pulso de un fenómeno que ya trasciende la "blogosfera maternal" para convertirse quizás en la blogosfera femenina o en algo mucho menos definible en dos palabras...

Y es que jamás las mujeres hemos tenido, como ahora, la posibilidad de dar visibilidad a nuestras preocupaciones cotidianas, a nuestro día a día, a nuestros deseos y pesares. Porque en repetidas ocasiones, a lo largo de la historia, han sido los hombres los que han dado testimonio de los "humores" femeninos o las pocas mujeres que han llegado a la "palestra" no han representado la diversidad de tipos y caractéres que conforman el colectivo femenino.

Diversidad
Toda esta diversidad es muy positiva y permite a cada mujer bloguera encontrar su lugar y su nicho y también ofrecer a los múltiples tipos de lectoras un espejo en el que reflejarse, una reflexión, una vía de crecer o simplemente un lugar donde compartir inquietudes o trucos de cocina.

La diversidad es riqueza y esta riqueza no ha dejado de atraer a "las marcas", es decir, las empresas, que quieren arrimarse a un fenómeno tan popular como la blogosfera maternal, sacando réditos positivos de su "inversión" y/o proximidad. Y de ahí el ya manido debate de marcas y blogueras en el que unas demandan "profesionalización" y otros demandan "seriedad".

Quizás el problema es el acercamiento a la blogosfera maternal como el que se acerca a un medio de comunicación tradicional. Un medio tiene unos seguidores/lectores/audiencia que vende a los anunciantes a cambio de una cantidad de dinero que invierte en a) mantener la estructura, contenidos y trabajadores del medio y b) obtener un beneficio empresarial.

Pero en la blogosfera muchas veces nos encontramos que se empieza la casa por el tejado. Por ejemplo, quien escribe un blog que es un panfleto comercial sin apenas audiencia pero que no duda en pedir dinero/retribución en especie a cambio de una opinión/post/sorteo. Pero también empiezan la casa por el tejado las marcas que, sin molestarse en conocer la temática de un blog, su estilo y quien está detrás, mandan un mailing masivo con la esperanza de que le publiquen una nota de prensa por amor al arte.

Y aquí empiezan los problemas. Lo primero porque las blogueras no somos un medio de comunicación en el que llenar páginas y/o minutos, con lo cual no tenemos necesidad de recibir "notas de prensa" que nos ayuden a hacerlo. Por otro lado, precisamente como madres, lo que nos falta es el tiempo y muchas veces ese acoso y derribo resulta molesto (a mi muchas veces directamente me enfada) y termina siendo contraproducente para la marca/empresa en cuestión. Y porque en una nota de prensa, siempre se ofrece al medio de comunicación tradicional la información y, normalmente, la posibilidad de hacer una entrevista o de pedir más información al respecto.

Es decir, a mi me mandan notas de cadenas de jugueterías que sacan una tablet y a la idea que me surge es poder entrevistar al responsable científico del desarrollo de ese producto para ver cómo afecta y en qué beneficia a mis hijos el uso de ese tipo de dispositivos... Pero no me dan la oportunidad de hacerlo, ya que la intención es que repita mecánicamente (copypastear se llama ahora) el mensaje sin más... Y eso, muchas blogueras, no estamos dispuestas a hacerlo.

Por otro lado, sí, voy a buscar contenidos fuera e, incluso, estoy dispuesta a pagar por ellos, asistiendo a congresos o encuentros profesionales. Pero, normalmente, tenemos muy clara la diferencia entre lo que interesa a nuestro público "per se" y lo que una marca comercial quiere que contemos buscando un beneficio propio. Por ejemplo, muchas blogeras van a charlas de Carlos González, Rosa Jové o cualquier otro gurú de la crianza y hablan sobre ello sin pedir un duro a cambio, contribuyendo, sin duda, a mejorar las ventas de libros de estos autores. ¿Por qué lo hacen? Porque les interesa a ellas y porque les interesa a sus lectores. El problema es que muchas notas de prensa o mailings de marcas ni nos interesan a nosotras ni a nuestro público.

Lo que buscan las marcas
Otra de las dudas que me asalta en este debate marcas-blogueras es por qué algunos blogs son más populares y reciben más ofertas publicitarias y son incluidos en rankings y listados y sesudos análisis y documentos sobre la blogosfera maternal y otros no. Y es que las mujeres compramos, las mujeres cada vez decidimos más sobre las grandes compras del hogar, y somos un público jugoso al que llegar con recomendación, es decir, a través de una bloguera.

Aún así, hay temas que interesan más y temas que interesan menos. Blogs que reciben más ofertas comerciales y otros que las reciben menos. Y la sensación que me da es que para poder sacar rentabilidad a tu blog y tener ofertas comerciales hay que ser "políticamente correctas" y no tratar temas polémicos... O al menos no centrarte demasiado en ellos... O sea, puedes participar en una campaña contra Dodot o contra las vacas de El Mundo, pero no debes centrarte demasiado en temas como la lactancia materna ya que
a) sigue percibiéndose como un tema polémico
b) no da dinero y
c) no hay nadie (marca/empresa) demasiado interesado en asociarse con "las locas de la teta"

Lo que buscan las personas
Sin embargo, muchos blogs muy bien posicionados en la blogosfera maternal hablan de tetas, de mimos, de leche materna, de lactancia y de colecho. Y no reciben visitas por ser muy populares entre iniciativas de relaciones públicas de marcas o por ser más o menos guays en el ranking del momento sino porque la gente que busca información veraz, contrastada, responsable y razonada sobre un tema en concreto llega a sus páginas de manera masiva. Y lo hacen de la mano de algunos los jueces más asépticos que se pueden encontrar hoy en día: los buscadores y sus algoritmos.

Y héteme aquí en el fin de mi diatriba. Porque ¿Para quién escribimos las madres blogueras? ¿Para las marcas? ¿Para crear una audiencia que vender? Pues yo creo que no, creo que las madres blogueras escribimos para otras madres, mujeres, familias y que quienes dedican su tiempo a leernos. Escribimos muchas veces para nosotras mismas, para las madres que fuimos hace años, pensando en cómo encaminarla hacia la mujer que somos ahora. Y en el camino seguimos creciendo y dejando algo de nuestro propio yo; y nos enriquecemos con cada visita, con cada comentario, con cada compañera que encontramos, con cada alma gemela y con cada archienemigo que nos creamos.

jueves, 7 de julio de 2011

Vacaciones y encuentros

Heladito y tumbona, ¡¡¡Esto es vida!!!
Fuimos y volvimos de nuestras vacaciones. Han sido intensas, fructíferas, divertidas y cortas, sobre todo cortas. En apenas seis días nos hemos ido a la playa y hemos vuelto. Entre medias me ha dado tiempo a conocer a varias decenas de mujeres inmensas por lo grande de su alma y su espíritu y a una mamá bloguera muy querida, LadyA del blog La Mamá Vaca, que fue mi inspiración y empujoncito a la hora de incorporante a este interesante mundo de la blogosfera maternal.

Hoy podía hablaros de la playa, de las ponencias del congreso, de todas las mujeres que ya conocía en alma y espíritu y a las que finalmente les puse cara... Pero me apetece hablaros de mi encuentro bloguero; y es que, al fin y al cabo, fui a Castelldefels a un congreso de lactancia y presenté una comunicación sobre redes sociales y blogosfera en ese mismo congreso... Lo único que me faltaba para terminar de rizar el rizo era conocer a una mamá que difícilmente podría haber encontrado de otra manera por la distancia geográfica que nos separa.

Quedé con LadyA en la plaza de la Catedral y charlamos mientras mi marido iba de compritas (ya véis, dice el tópico que normalmente es al revés :P). Conocí a Alex, una pequeña encantadora, que terminó haciendo no buenas migas sino unas "migas estupendas" con Darío... Además, entre los dos se las apañaron para dejar a Diana aparte del fantástico mundo de los mayores (para quien diga que los tres años no son una edad fascinante).

Fuimos a la enoteca de PapadeAlex, tuvimos la oportunidad de conocerle y además nos agasajaron con unas excelentes viandas y caldos. Mi marido fue el que se llevó la mejor parte degustando los vinos, pues yo tenía que conducir y con el cansancio acumulado no me hubiera sentado demasiado bien.

El hecho de tener a los peques revolucionados (quedamos sobre las 20.30 después de un día intenso) no contribuyó a que LadyA y yo pudiéramos hablar con tranquilidad, pero me fui contenta de poder haber compartido ese ratito con ella y su peque y de haber hablado un poquito de nuestras cosas. Me fui con mal sabor de boca, porque realmente creo que esta mamá bloguera y yo podríamos compartir muchos momentos inolvidables si estuviéramos más cerca... Y quien sabe, quizás Alex y Darío en un futuro nos darían nietecitos (venga, va, lo dejo, que esto es ya el cuento de la lechera).

En fin, muchas gracias de nuevo, LadyA, por tu entrañable compañía y por dedicarnos tu tiempo, tus sonrisas, tu paciencia con los peques, tu alegría. Ha sido todo un placer que estaría encantada de volver a repetir.

PD. Un abrazo enorme a mis otras mamás blogueras, a las que también he conocido en persona y a las que no he dedicado un post. Para mi ha sido y sigue siendo un placer disfrutar con vosotras: Suu y Elena (que ya están en el apartado amigas y no en el de compis blogueras), Belén (mi colegui Multilacta), Teta Reina (¡¡¡Vivan las tetas!!! Si Alex es un excelente partido para Darío, me quedo con Boliche y su encantadora sonrisa para Diana), Albertina y la preciosa Valeria, mis blogueras mostoleñas (Mis chicos y yo y Mamá de julio), Carol (Minerva y su mundo), a Mamá (contra) corriente (el encuentro más fugaz de todos) y al alguna más que seguro que me dejo por ahí... Se os quiere a todas, en real y en virtual.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Sentando cátedra

No tanto como sentar cátedra, pero estoy muy contenta porque hoy me ha llegado una noticia fenomenal, y es que el comité científico del VIII Congreso de Fedalma, que se celebrará en Castelldefels (Barcelona) el 1 y el 2 de julio, ha aceptado una propuesta de comunicación libre que les envié al inscribirme para asistir al encuentro.

El lema del congreso es "Lactancia materna: construyendo el ser humano" y me animé a apuntarme (y a desplazarme desde Madrid y a pagar la inscripción y a pagar el alojamiento y...) porque me parece que habrá ponencias muy interesantes de algunos "gurús" de la lactancia que pocas veces se pueden ver en España, como Catherine Watson Genna, y otras tamibén atrayentes, como las de Carlos González y Rosa Jové...

Quería daros las gracias porque este blog y la comunidad de madres y personas a las que me ha acercado más que nunca me ha servido de inspiración a la hora de plantear mi comunicación libre, que se titular "La web, las redes sociales y la lactancia materna". Como os podréis imaginar, hablaré largo y tendido de las mamás blogueras, la cibertribu, las redes sociales, los intercambios en Facebook y Twitter, etc., etc.

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid os invito a dejar vuestras sugerencias y opiniones en los comentarios, ya que cualquier idea seguro que contribuirá a enriquecer mi presentación y a dar a conocer este mundo virtual tan interesante a los profesionales sanitarios y asesoras de lactancia que se darán cita en el congreso.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...