Mostrando entradas con la etiqueta promociones leche materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promociones leche materna. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

Chúpate esa, Nestlé

<p>Stem cells in breastmilk</p>
Leo hoy en Internet que científicos de una universidad australiana han confirmado la existencia de células madre en la leche materna y su potencialidad para convertirse en todo tipo de tejidos necesarios para el desarrollo del cuerpo humano (hueso, músculos, neuronas, etc.). Y esta aparentemente fría noticia me ha tocado el "corazoncito lactante", aunque no en la manera que algunos pudieran pensar de tener más argumentos para pregonar la superioridad de la leche materna.

Por un lado, tengo bastante claro que la leche materna no es "lo mejor" sino "lo normal" para la especie humana. La contundencia de datos como estos lo demuestran a simple vista. Lo que me emociona de este nuevo descubrimiento es la cantidad de incertidumbres que debe estar abriendo en los departamentos de márketing de ciertas empresas que se enriquecen con técnicas ilícitas, amorales y nada éticas en cuanto a la comercialización de sus sucedáneos de leche materna.

¿Y ahora como nos las componemos? ¿Colará si añadimos células madre de vaca a nuestro producto Nutriciación 2001? ¿U optamos por desacreditar este estudio? ¿O a sus responsables?
Desde luego, cada día se quedan con menos argumentos científicos, legales o éticos para afirmar que su leche es "lo más parecido a la leche materna". Ahora solo queda difundir este tipo de descubrimientos para que vaya calando también en ciertos estamentos resistentes a abandonar el manido "si con biberón se crían igual de bien" ante cualquier duda o tropiezo que comenten las madres con respecto a sus lactancias y las de sus bebés.

Os dejo un enlace a la publicación de la noticia en español: ¿Adios al dilema ético?

Y una traducción a la remanguillé de un artículo que he encontrado en la web internacional de Medela, ya que esta firma organiza un congreso internacional de lactancia materna en Viena (Austria) en 2012, donde se presentarán los resultados de esta investigación por primera vez (¿Algún interesado en la sala para patrocinarme la inscripción, estancia y desplazamiento al evento? Ya si eso me llevo yo la latilla de sardinas y el pan envasado para procurarme sustento baratito).
La teoría sobre la presencia de células madres en la leche materna, desarrollada en 2007 por la Universidad de Australia Occidental (UWA), ha sido elevada a un nuevo nivel gracias a los últimos resultados obtenidos por uno de los miembros más recientes del equipo, la estudiante de doctorado Foteini Hassiotou, que ha demostrado que las células madres de la leche materna tienen la potencialidad de convertirse en otro tipo de células (oseas, grasas, hepáticas, neuronas, etc..). ¿Podría ser el final del dilema ético sobre la recolección de células madre para la investigación mediante métodos no invasivos? ¿Que implicaciones tiene este descubrimiento con respecto a las capacidades únicas de la leche materna para optimizar el crecimiento y desarrollo de los bebés?



Células madre en la leche materna: de teoría a realidad


<p>Dr Foteini Hassiotou</p>
Hassiotou ha realizado su descubrimiento como miembro del Grupo de Investigación sobre Lactancia Materna, que está dirigido por el profesor Peter Hartmann en la UWA. El gran valor de las células madre de la leche materna se debe a la potencialidad que estas células tienen para convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano durante los primeros años de vida y crecimiento. Asimismo, cuentan con la capacidad de constituirse en una especie de "sistema interno de reparación". 

Aún así, tanto con las células madre adultas como con las embrionarias, los científicos se enfrentan al dilema ético que supone obtener estas células para su investigación.

El Grupo de Investigación sobre Lactancia materna lleva más de cinco años realizando estudios sobre la presencia de células madre en la leche materna. "Es apasionante ir descubriendo la biología de las células madre de la leche materna y poder realizar nuevos descubrimientos que lleven nuestro conocimiento sobre la lactancia a un nuevo nivel", ha manifestado la investigadora. "Esta estudio demuestra una vez más que la leche materna es mucho más que nutrición para el bebé".

miércoles, 6 de abril de 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

Promociones de leche materna... O lo que no puede ser no puede ser y, además, es imposible

Dice el Real Decreto 867/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación, en su artículo 9 ("Presentación y publicidad") lo siguiente:
1. La publicidad de los preparados para lactantes se limitará a las publicaciones especializadas en la asistencia infantil y a las publicaciones científicas.
2. Los anuncios de los preparados para lactantes cumplirán las condiciones establecidas en los artículos 6.4.d); 7.b); 7.c) y 7.d) y contendrán únicamente información objetiva de carácter científico. Tal información no deberá insinuar ni hacer creer que la alimentación con biberón es equivalente o superior a la lactancia materna.
3. Se prohíbe la publicidad en los lugares de venta, la distribución de muestras o el recurso a cualquier otro medio de propaganda, dirigido a fomentar las ventas de preparados para lactantes directamente al consumidor en los establecimientos minoristas, como exhibiciones especiales, cupones de descuento, primas, ventas especiales, ventas de promoción o ventas acopladas.
4. Se prohíbe a los fabricantes o distribuidores de preparados para lactantes proporcionar al público en general, a las mujeres embarazadas, madres o miembros de su familias, productos por debajo del precio de coste o por precio simbólico, muestras ni ningún otro obsequio de promoción, ya sea directa o indirectamente a través de los servicios sanitarios o del personal sanitario.
5. Los requisitos, prohibiciones y restricciones a los que se refieren los artículos 6.3, 6.4.d) y 7.a), 7.b), 7.c) y 7.d) serán aplicables también a:
a) La presentación de los productos de que se trate, en particular, su forma, apariencia y envase, el material de envase utilizado, la forma en que estén dispuestos y el medio en que se exponen.
b) La publicidad.

Me interesa especialmente el punto 3 del artículo 9, que reproduciré de nuevo con negritas en un tipo de letra más grandes para que quede los suficientemente claro:
"Se prohíbe la publicidad en los lugares de venta, la distribución de muestras o el recurso a cualquier otro medio de propaganda, dirigido a fomentar las ventas de preparados para lactantes directamente al consumidor en los establecimientos minoristas, como exhibiciones especiales, cupones de descuento, primas, ventas especiales, ventas de promoción o ventas acopladas".
Uno pensaría que una farmacia debería conocer la legislación que rige su actividad, teniendo en cuenta que es una actividad "seria" relacionada con la salud pública... Por otro lado, no está de más recordar que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Y eso es para todos, para los ciudadanos y para las empresas.

¿Y a santo de qué viene todo esto? Pues que el otro día cuando acudía a una farmacia para comprar el suplemento de yodo que toda madre lactante debe tomar me encontré con un cartel que anunciaba un 10% de descuento en la compra del segundo bote de Nutribén tipo 1. Y esta distinción es importante porque, desgraciadamente, en España la restricción de la publicidad y promoción de preparados para lactante solo afecta a los sucedáneos de leche materna de tipo 1, y no a los de tipo 2 y tipo 3.

No se aprecia bien en el cartel, porque mi pulso no es que sea para robar panderetas, pero en el cartel pone:
Por la compra de 2 unidades NATAL 10% de descuento
Aclaremos que "Natal" es la leche tipo 1 de Nutribén. Así pues, en la farmacia Lda. Vanesa Forcen Marín de Móstoles (Madrid) se dedican a incumplir la ley realizando este tipo de promociones... Y no solo la incumplen, sino que les importa un comino. O al menos así se deduce de la conversación de besugos que establecí al respecto con el tipo que me atendió:

Yo: ¿Sabes que está prohibido hacer promociones de leche infantil de tipo 1 en España?
Farmaceútico: No.
Y: Pues ya te lo digo yo, que en España está prohibido por ley hacer promociones de leche tipo 1 como la que tenéis aquí. Si me dejas un mail, no me importa mandarte una copia del real decreto en cuestión.
F: Es que yo no me ocupo de eso.
Y: ¿Y quién se ocupa de eso?
F: El encargado.
Y: ¿Y puedo hablar con el encargado?
F. No, no está.
Y: ¿Y no me puedes facilitar un medio para contactar con él?
F: No.
Y: Bueno, pues a lo mejor en el Colegio de Farmaceúticos me lo dan y se encargan ellos de informaros al respecto.
F: A lo mejor. Y tú ¿quién eres?
Y: Una madre que conoce la ley. Muchas gracias.

En un momento dado y ante la mención del colegio profesional que regula su actividad, pareció achantarse un pelín el amigo y pensar que yo podía ser "algo más" que una mera clienta. Pero no se bajó de la burra. Así que aquí va mi denuncia... Y es que, para más inri, fuera tenían una maravillosa exhibición de leche de fórmula tipo 1 (también prohibida), anunciando importantes descuentos en el interior... ¡¡¡Toma ya!!!

Identificación de la farmacia en la que localicé
la promoción ilegal.
En fin. Aparte de publicar mi pataleta en el blog, ¿Qué más voy a hacer?
  • Buscar un medio para contactar con el encargado misterioso y remitirle copia de la ley.
  • Informar al Colegio de Farmaceúticos sobre este incumplimiento de la ley (ya que considero que la ley es la misma para todas las oficinas de farmacia y todas deben cumplirla. Si no lo hacen, como es este caso, al final el que no la cumple se beneficia del hecho de que el resto de negocios sí que acaten la ley).
  • Denunciar por cualquier otro medio que se me ocurra este incumplimiento.
Por cierto, que si os interesa este tema, podéis ver como hay quien no solo se salta a la torera la prohibición de hacer promociones en sucedáneos de leche materna, sino que también se salta a la torera el hecho de que estos productos solo se puedan vender en farmacias y tiendas de alimentación, tal y como establece el mismo real decreto en su artículo 12, que "los preparados para lactantes y preparados de continuación, a los que se refiere la presente reglamentación técnico-sanitaria específica, se distribuirán y comercializarán en todo el territorio español, en sus envases de origen, a través de las oficinas de farmacia y de los canales del comercio minorista de alimentación".

    Otros post interesantes

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...