lunes, 16 de mayo de 2011

VI Congreso de lactancia: bifidobacterias y antioxidantes

Participantes en la mesa redonda sobre inmunología
y lactancia.*
Hace tanto tiempo que parece ya casi una eternidad, me trasladé durante un día a Granada a cubrir una rueda de prensa de Puleva Biotech en la que hablaban de su actividad y de la reciente adquisición de una empresa empresa de biotecnología especializada en la extracción y comercialización de principios activos de origen vegetal... Por aquellos entonces yo ya amamantaba a mi primer hijo y empezaba a estar puesta en esto de la lactancia materna y una de las pocas cosas de las que recuerdo espontáneamente de aquel evento fue la afirmación por parte de uno de los técnicos de que uno de los descubrimientos revolucionarios en el mundo de la alimentación y de los lácteos fue el descubrimiento de que la leche materna no era estéril, sino que estaba poblada de bacterías beneficiosas para el bebé...

Y héteme aquí que tres años después me encuentro en un congreso sobre lactancia materna oyendo hablar también de Puleva Biotech. Fue, en concreto, en la ponencia titulada "Bacterías probióticas de la leche humana: aplicación en el tratamiento de las mastitis", de Esther Jiménez Quintana. Fue una ponencia interesante en primer lugar porque trató de una mastitis poco conocida entre los profanos de la lactancia y, desgraciadamente, también entre muchos profesionales sanitarios: la mastitis por disbiosis que, sin ser una mastitis de las de libro (pecho enrojecido y dolorido, síntomas gripales, fiebre) no deja de ser una mastitis aunque curse de manera asintomática con dolor y pinchazos en el pecho.


Bacterías probióticas
Esther Jiménez.*
Esther Jiménez expuso los resultados de un estudio realizado por ella y otros colegas españoles en el que se comparó la evolución de la mastitis en madres tratadas con dos tipos de lactobacilus y con antibióticos. Entre las principales conclusiones destacó el hecho de que en mastitis por estafilococos (epidermidis, aureus y mitis) se redujo más la concentración de estas bacterías en los grupos de probióticos que en el de antibióticos.


Además, la sensación de dolor también descendía más en los grupos con probióticos que en grupos de antibióticos. Otro factor fue el abandono de la lactancia a causa de la mastitis, extremo que se produjo solamente en el grupo de antibióticos. Finalmente, el índice de recurrencia de las mastitis era mayor en las mujeres que habían tomado antibióticos y las candidiasis vaginales aparecieron en el grupo antibiótico y no en el probiótico.

"Pudimos detectar los lactobacilos que estaban tomando las madres en las muestras de leche que nos facilitaron", explicó Esther Jiménez.  en las muestras de leche de las mujeres que los estaban tomando.

También fue importante la puntualización que realizó Jiménez cuando algunos asistentes cuestionarion el uso de antibióticos a la luz de los resultados de su estudio:
"Para recomendar una terapia antibiótica hay que analizar primero la leche y luego recomendar una antibiótico eficaz contra la bacteria causante de la infección. Los antibióticos son eficaces, lo que no es cierto es que todos los antibióticos sean eficaces contra todas las mastitis".
Antioxidantes y congelación
Enrique Jareño Roglá complementó la interesante ponencia de Jiménez con una charla sobre los "Antioxidantes en la leche humana tras la congelación". Fue una charla llena de datos científicos al alcance de mentes más privilegiadas (o educadas en estos menesteres) que la mía, pero de todo lo expuesto me quedaron bastante claros varios puntos.

Enrique Jareño.*
Por un lado Jareño habló del estrés oxidativo, que es un factor importante en el desarrollo de ciertas enfermedades, entre las que destacó la displasia brocopulmonar, la enterocolitis necrotizante y la fibroplasia retrolental por ser patologías propias del recién nacido prematuro.

Y es que el bebé prematuro está sometido a situaciones que generan estrés oxidativo. Por un lado, debido a su inmadurez, nacen deficitarios en defensas antioxidantes y, por otro lado, su organismo está fisiológicamente inmunodeprimido. Pero no todo es negativo, ya que la leche materna de las madres que dan a luz a bebés prematuros cuenta con una mayor capacidad antioxidante.
Así las cosas, es importante discernir cómo varía el contenido de antioxidantes de la leche humana con la conservación ya que, en la mayoría de los casos, los prematuros ingresados en unidades de cuidados intensivos se alimentan con lactancia materna diferida o con leche materna de donante.

Las conclusiones de todos los datos presentados fueron bastante claras y concluyentes:
  • Jareño constató que la capacidad antioxidante de la leche materna es significativamente mayor que la de los sucedáneos.
  • El almacenamiento de la leche materna provoca cierto deterioro de las capacidades antioxidantes, que será menor si la leche se congela (en lugar de refrigeras) a temperaturas muy bajas y durante el menor tiempo posible.
  • La leche materna congelada SIGUE TENIENDO mejor capacidad antioxidante que los sucedáneos de leche materna.
Basándose en todo lo expuesto, Enrique Jareño hizo tres recomendaciones:
  • En los bancos de leche humana y en los hospitales la recomendación a seguir sería congelar la leche y hacerlo durante el menor tiempo posible y a la menor temperatura posible.
  • Para las madres que vuelven al trabajo recomendó congelar mejor que refrigeras y evitar los almacenamientos prolongados.
  • Siempre es mejor la leche materna que los sucedáneos, tanto por sus mejores propiedades antioxidamentes como por otras (nutricionales e inmunológicas, por ejemplo) que no se deterioran con el almacenamiento.
*Las fotos fueron realizadas por Eulalia Torras, del grupo Alba Lactancia Materna, y han sido enlazadas desde la galería que han publicado en su página web y que podéis consultar al completo aquí.

10 comentarios:

  1. Una información muy interesante. No conocía ese tipo de mastitis y tampoco que la leche perdiera parte de sus capacidades antioxidantes al congelarla. Pero es curioso que siempre sigue siendo mejor que cualquier otra leche. Está bien que se sigan dando datos a favor de la leche materna.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información. Siempre se aprenden cosas nuevas contigo.

    ResponderEliminar
  3. Elo: ¿Los laboratorios clínicos normalitos, los que te hacen la típica analítica de sangre, también hacen análisis de leche materna, o eso es una de esas utopías con las que no toca soñar?

    ResponderEliminar
  4. ¿Esta mujer es del equipo de Juan Miguel Rodríguez?

    ¿Cuál sería el protocolo entonces deseable ante una mastitis? ¿Indicar analítica, ver el tipo de bacteria, e indicar entonces antibióticos o probióticos? ¿O probar con probióticos directamente? ¿Qué probióticos serían los indicados?

    Gracias ;-)

    Otros artículos relacionados:

    http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/Bacterias-probioticas-contra-la-mastitis-humana

    http://asociacionsina.org/2009/05/23/mastitis-infecciosas-durante-la-lactancia-un-problema-infravalorado/

    ResponderEliminar
  5. Hola chicas:

    Sandra, la buena noticia es que estas mastitis se conocen cada día más, pero hay mucho por hacer todavía.

    Carol, encantada de poder compartir con vosotras todo lo que yo absorbí en el congreso.

    Ileana, en cuanto a tus preguntas, sí, esta chica es del equipo de Juan Miguel.
    Los laboratorios clínicos tienen todos los medios para poder hacer estos cultivos, igual que hacen los de orina o los de otras sustancias corporales. El problema es que o no saben o no interpretan bien los resultados. Lo ideal es hacer un cultivo y un antibiograma para ver qué bacterías salen y a qué son sensibles.

    El otro día oí que en algún hospital de Madrid también iban a empezar a hacer cultivos de leche materna... Una gran noticia.

    En cuanto a lo del protocolo, pues no dio muchos datos, pero yo diría que lo primero sería trabajar con extracción frecuente en ese pecho y después probar con probióticos (al fin y al cabo es un tratamiento menos agresivo) mientras se hace un cultivo de leche para descubrir a qué antibióticos son sensibles las bacterías... Lo que no es recomendable en ningún caso es recomendar un antibiótico de amplio espectro sin saber qué tipo de bacterías han causado la mastitis y a qué son sensibles.

    Por otro lado, los probióticos vienen genial cuando hay varios tipos de bacterías descontroladas en el pecho y, además, con diferencias en ambos pechos. En estos casos, unos antibióticos funcionan con unas pero no con otras y los probióticos ofrecen una solución más global y menos agresiva.

    Los lactobacillus de los que habló son los que aparecen en el primer artículo que enlazas: Lactobacillus fermentum CECT5716 y L. salivarius CECT5713... Y parece que ahora los va a comenzar a comercializar Puleva Biotech.

    Gracias por las aportaciones :-D

    ResponderEliminar
  6. Como me gusta leerte!, y que interesnate siempre todo lo que cuentas.

    Después de lo que cuentas y vovleindo otra vez a mi caso personal, ahora recuerdo que me comentaste que mi problema pudiera venir por una mastitis y claro en ese momento me venía a la mente la típica y más conocida.

    En esta variante de mastitis, cuando se acaba la toma, es posible que el pecho siga doliendo?

    ResponderEliminar
  7. Teta, guapa, pues sí, te hablaba de una mastitis de esta y no de las de libro... Y sí, en estas mastitis el pecho duele después de la toma y se suele describir dolor "como pinchazos" mientras no se está amamantando, aunque otras mamás lo describen como simplemente dolor... Ja, ja... ves, al final las cosas van fluyendo y se va descubriendo la verdad al más puro estilo Sherlock Holmes ;-)

    ResponderEliminar
  8. Qué interesante! Yo tampoco sabía de este otro tipo de mastitis y de que se podía trate con probióticos. Muy importante el apunte sobre los antibióticos, porque en los casos que yo conozco le mandaron antibióticos de amplio espectro y no les hicieron ningún cultivo.

    ResponderEliminar
  9. Qué interesante. Muchas gracias por compartirlo

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...