viernes, 24 de marzo de 2017

IX Congreso Español de Lactancia Materna: Lactancia Materna en Recién Nacidos prematuros o enfermos

Foto del perfil de Twitter de Pilar Martínez
(https://twitter.com/Pilar_Mtnez)

Clara Alonso: Alimentación con leche materna para recién nacidos pretérmino o de muy bajo peso

En su ponencia, Clara Alonso afirmó que los retos en el campo de la alimentación con leche materna para bebés prematuros vienen derivados de las barreras al establecimiento de la lactancia materna. Las barreras pueden ser por problemas del niño, maternos o de funcionamiento de las unidades neonatales. Por ello, es necesario el establecimiento de medidas de apoyo que contribuyan al establecimiento exitoso de la lactancia materna en bebés prematuros. Las medidas más efectivas para lograr este fin son:

  • Cuidados madre canguro.
  • Extracción de leche en los dos pechos simultáneamente.
  • Apoyo madre a madre
  • Formación de los profesionales.
  • Acreditación IHAN.
El problema es que no hay uniformidad en cómo se aplican estas políticas de apoyo en las distintas unidades neonatales.


Uno de los aspectos más significativos de su aportación fue el referido a la situación de las distintas unidades neonatales españolas en relación a sus políticas de apoyo a la lactancia materna. Alonso citó un estudio en el que se demuestra que:


  • Menos del 50% registra estadísticas de su tasa de lactancia materna al alta.
  • Solo el 60% recomienda la extracción precoz.
  • Solo el 24% aconseja a las madres extracción doble.
  • El 97% anima a realizar cuidados madre canguro, pero solo el 47% permite la succión no nutritiva en neonatos estables.
  • Menos del 30% permite la lactancia a demanda.
  • El 78% usa biberones antes de que la lactancia esté bien establecida.
  • Solo un 25% tiene acceso a leche donada.
  • El 96% fortifica de manera habitual.

Natalie Charpak - El Método Madre Canguro: Últimas noticias.

Charpak comenzó reconociendo que hay un gran interés mundial por la difusión e implantación del MMC, por lo que es necesario entender las resistencias a su implantación. De este modo, se pueden plantear estrategias para superarlas.

El MMC contribuye a disminuir la mortalidad de los prematuros en países en desarrollo y, además, mejora la calidad de vida de los bebés pretérmino en todos los países. Aún así, existen distintos tipos de resistencia a la implantación en las UCIN de todo el mundo.

Resistencias a la intervención canguro global
En muchos casos, el MMC es considerado como un cuidado de calidad inferior, no tecnológico, por lo que es percibido como la “alternativa del pobre”. Los gestores hospitalarios piensan: "estos me ayudan a montar canguro pero yo lo que quiero es una incubadora". Para vencer estas resistencias, lo importante es no centrarse en fotos del MMC en África, sino demostrar como también se implanta en países avanzados, como Suecia o España.

Otra resistencia a la intervención canguro global es que el equipo de salud considera que el MMC representa una carga de trabajo extra, o que no hay espacio para recibir a los padres, o están en contra de prácticas como no bañar al bebé durante las primeras 24 horas de vida. Este tipo de resistencias se vencen demostrando que las familias son un apoyo y no un estorbo para el personal sanitario.

Resistencia a la posición canguro
Hay veces que el rechazo al MMC viene derivado del contacto íntimo entre un bebé desnudo y la persona que lo carga. Las estrategias para vencer esta resistencia se basan en insistir en el desarrollo y uso de un cargador que permita una mejor aceptación de la posición. Cuando se logra superar esta barrera, los padres experimentan un placer real al realizar el MMC y sus testimonios pueden ser usados para animar a otros padres.

A veces hay resistencia también ante el atuendo canguro. Es importante insistir en usar un gorro adecuado para la regulación términa y, asimismo, en el uso de pañales, ya sean desechables o de tela.

Otras veces el rechazo es a mantener la posición canguro 24 horas. En este caso, el argumento es "si en la incubadora puede estar 24 horas, en canguro también". Es importante también instruir a los profesionales en el uso de curvas de crecimiento apropiadas (Fenton + OMS) y aportar a las madres facilidades para que puedan hacer canguro en todo momento. En este sentido, es muy importante entrenar también a las abuelas y a los padres.

Resistencia a la nutrición canguro
1. Amamantar al bebé no es vital y es más trabajo.
2. No hay alternativa a la lactancia y el suplemento está indicado.
3. La leche artificial es considerada como un marcador de bienestar económico.

En conclusión, Charpak afirmó que "antes de implementar el canguro hay que pensar si es aplicable, apropiado y aceptado, y, en función de ello, realizar un plan estratégico que asegure el éxito ante las resistencias que se pueda encontra". 

José Manuel Martín Morales: Fototerapia en alojamiento conjunto.



Una de las principales causas de ingreso en bebés de más de 35 semanas de gestación es la necesidad de fototerapia. El tratamiento de primera elección en caso de ictericia que deba ser tratada es la fototerapia. Este tratamiento suele suponer un ingreso en la unidad neonatal, separación del a madre y la familia, cuidados a cargo del personal de enfermería e interferencia con la alimentación.

Pero algunos organismos internacionales en materia de pediatría ya recomiendan la fototerapia en alojamiento conjunto. En algunos hospitales como Barbastro, Salnes o Virgen de la Victoria ya se realiza de esta manera y Martín Morales aportó la experiencia del Hospital de Barbanza para implementar fototerapia en alojamiento conjunto.

Para poner en marcha este servicio no hacen falta grandes inversiones sino información a los padres, medidas para mantener la temperatura ambiental, una cuna más grande, etc.

Las ventajas de este cambio son evidentes: "respetamos los derechos del niño y su familia, el cuidado del neonato lo realizan los padres y son los protagonistas del proceso y se protege la continuación de la lactancia".

El ponente explicó que en su hospital se realizó un estudio comparativo entre el periodo en que la fototerapia se aplicaba en nido y el nuevo servicio de alojamiento conjunto. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los días de hospitalización ni en cuanto a complicaciones. Se mantuvo la lactancia en todos los casos (conjunta y nido), pero lo que sí se observó es que los bebés que recibieron fototerapia en alojamiento conjunto recibieron menos suplementos.

En cuanto a la encuesta a las madres, el 100% valoró muy positivamente la posibilidad de estar con sus hijos. Afirmaban que esta práctica les aportaba tranquilidad y paz. Hacen el proceso más llevadero y menos angustioso.



Regina María Roig-Romero: La transición al pecho del prematuro después del alta
Regina María Roig-Romero es una IBCLC de origen hispano que trabaja en Estados Unidos con madres de pocos recursos que tienen hijos prematuros a los que desean dar el pecho. Ella se especializa en asesorar y aconsejar a esas madres para conseguir lactancias directas con estos bebés, a los que normalmente se les suele dar el alta dependiendo del biberón.

Lo primero que constató la ponente fue la falta de estudios, evidencias o recomendaciones sobre esa situación en concreto, ya que la mayoría de las investigaciones se realizan con bebés ingresados y no al darles el alta. "Tuve que aprender a adaptar la evidencia que existe a la situación particular con la que yo trabajo", explicó.

En EEUU la tasa de bebés que reciben algo de leche materna al alta es muy variable. Pero en Suecia tienen mucho más éxito: el 40% lactancia materna exclusiva y más del 70% de esos bebés maman directamente del pecho. De los que tomaban directamente al pecho el 72% seguían tomando lactancia materna a los 4 meses, mientras que, de los que tomaban biberón, solo el 10% seguía con lactancia materna a los 4 meses. De ahí la importancia de que la lactancia materna sea directamente al pecho. Cuando las madres dan leche materna "en su envase original" mantienen la lactancia durante más tiempo porque les resulta más sencillo.

Uno de sus principales consejos es poner al bebé al pecho cuanto antes: "Si al bebé no se le pone al pecho, no va a aprender a amamantar; tiene que practicar ya que lo que el prematuro practica es lo que aprende", señaló. "Cuando practican biberón, aprenden biberón. Cuando practican pecho, aprenden pecho", concluyó. Por eso es importante que el bebé tenga acceso ilimitado al pecho. También hay que cuidar la producción, tratando de que sea una producción alta al alta.

El contacto piel con piel también beneficia la lactancia directa al pecho. Las madres de prematuros también necesitan entender que su bebé necesita mucho apoyo y mucha ayuda para poder amamantar, por ejemplo es necesario sostener el pecho.

La ponente suele aconsejar a las madres observar las reacciones del bebé cuando toman leche en biberón, ayudándolas a detectar situaciones de estrés. Esto también aporta más seguridad a la hora de abordar la lactancia directa al pecho.

Otro pilar del apoyo a estas madres es informarlas de la necesidad de mantener la extracción hasta las 40 semanas de edad corregida. El bebé no tiene fuerzas para regular la producción por si mismo, por lo que, en este apartado, también necesita ayuda de su madre. "Es una situación temporal, para cuidar la producción hasta que el niño lo pueda hacer por si mismo", señaló la ponente.

La pezonera también es un tema recurrente con las madres de bebés pretérmino. En un momento dado hay que tomar la decisión de usar pezonera o no. "Es preferible que no, pero la evidencia nos dice que el prematuro puede sacar más leche con una pezonera que sin ella", por lo que no hay que tener ideas preconcebidas sobre este tema y dejar que las madres decidan.

La psicología a la hora de apoyar a las madres de bebés pretérmino que desean amamantar también es importante. Son madres con miedo, que están preocupadas por sus hijos prematuros. Por mucha ciencia que sepa la asesora, también tiene que saber cómo aconsejar a la madre sin abrumarla ni sobrepasarla.

El momento más importante es la primera conversación con la madre. Suele ser mientras el niño están ingresados. Hay que saber explicar a la madre que su cuerpo y el cuerpo del bebé están funcionando en diferentes horarios. "Tu cuerpo quiere amamantar porque ha dado a luz, pero el de tu bebé no querrá succionar hasta el momento en el que debería haber nacido", es la manera en la que ella les explica que hay que ajustar los calendarios.
Roig-Romero finalizó recordando la importancia de que la transición al pecho se realice antes de las 40 semanas. "Cuando llegan a las 40 semanas, el bebé se adapta cada vez más al biberón y, cuando ya lo maneja bien, es más difícil convencerle de amamantar", concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...