lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Beneficios de la lactancia materna o riesgos de la lactancia artificial?

A riesgo de ser excesivamente autoreferencial, os recuerdo que hace unos días ofrecí una conferencia en la feria Bebés & Mamás sobre lactancia materna. La última parte de la presentación fue peliaguda desde su misma concepción, pero no quería desaprovechar una tribuna como la de ese encuentro para lanzar ese mensaje, por muy polémico que fuera.

Me refiero a que en las últimas diapositivas hacia una reflexión sobre los "beneficios" de la lactancia materna... Que en realidad no son tales. Si la lactancia materna es lo normal, el estándar, no se deberíahablar de beneficios de la lactancia materna sino de riesgos o peligros de la lactancia artificial.

Y es que vivimos rodeados del márketing de las fabricas de polvitos blancos a las que le interesa más que se hable de los beneficios de la leche materna que de los riesgos de las fórmulas que nos venden a precio de oro, intentando que cuele eso de "se crían igual de bien".

Acalorado debate
El primer debate sobre el tema fue con mi marido, al que le parecía excesivo hablar de los riesgos de la lactancia artificial, hasta que di con una metáfora que se lo dejo mucho más claro.

Imaginate, le dije, que de aquí a 50 años se pone de moda ir todo el día en silla de ruedas en lugar de andar (o en sillas flotantes, como en Wall-e). Entonces, después de unos años de furor en los que se venden las sillas de ruedas como la solución a los dolores de espaldas o la mejor ayuda para prolongar la salud muscular y mejorar la circulación, los médicos y científicos se echan las manos a la cabeza y empiezan a defender que se vuelva a andar, que andar es lo normal, y que desplazarse en silla de ruedas es una mala imitación y solo trae problemas.

En ese contexto, ¿se debería hablar de los beneficios de andar o de los riesgos de moverse en silla de ruedas? Para todo el mundo queda bien claro que sería lo segundo ¿no? Pues ¡¡¡Voilá!!! Lo mismo se aplicaría para la lactancia materna, ¿verdad?

Y debate otra vez
Cuando di la charla en la feria, al final de la misma se acercó una pareja para hablar conmigo. Me comentaron que les había gustado mucho la presentación pero que no estaban de acuerdo con la parte final. Eran tres diapos. En una ponía la típica tabla de las ventajas de la lactancia materna. En la segunda hacía una reflexión sobre que lo normal era el pecho y en la tercer ponía la misma tabla acompañada de otra en la que ponía "riesgos de la lactancia artificial" y les dije que lo único que había hecho había sido cambiar el verbo. Por ejemplo "Mejora la digestión" cambiaba por "Dificulta la digestión".

Decían que no era cierto que si la lactancia materna "prevenía" el cáncer de mama, la lactancia artificial "predispusiera" al cáncer de mama y les parecía poco apropiado que dijera eso. Y es que, parece que por muy concienciados que estemos, todavía pica un poco cuando alguien se sale del discurso políticamente correcto e intenta hacer ver la realidad de las leches de fórmula.


Yo les respondía que, desde luego, si una mujer que había amamantado tenía menos riesgo (digamos un 5%) de tener cáncer de mama que una madre que hubiera dado LA (digamos un 10%), para mi era evidente que si la LM previene la LA predispone. Si lo que molestan son las palabras, debería decirse que la LM reduce la posibilidad y la LA la aumenta. Tan falso es decir previene como que predispone. Pero las estadísticas están ahí y el que no quiera verlas, pues no tiene más que seguir tapándose los ojos.


Más argumentos
Además de estarme formando como asesora de lactancia, intento seguir incrementando mis conocimientos sobre el tema con todo tipo de lecturas. Y en el transcurso de ellas, el otro día me encontré con una bonita tabla que me trajo a la memoria ese debate. Y es que creo que era la primera vez que me encontraba una tabla en la que sin paños calientes o vendas se hablaba de los riesgos de la lactancia artificial.

"Los niños alimentados con fórmulas artificiales demuestran resultados diferentes en neurodesarrollo y cognición" era el evocador título de la tabla, que resumía, citando estudios científicos, las consecuencias de alimentar a los bebés con fórmulas artificiales en lugar de leche materna... Para que luego algunos periodistas (¿verdad Carmen Machado?) y comentaristas de blogs se llenen la boca diciendo que las supuestas ventajas de la lactancia materna no están demostradas científicamente.

En fin, que os dejo una lista de las diferencias en neurodesarrollo y cognición de los niños alimentados con leche artificial*:
  • Diferente composición del cerebro que en niños amamantados (Uauy, 1990)
  • Concentraciones reducidas de acido siálico en el cerebro, que producen déficits potenciales del desarrollo neuronal y cognitivo (Wang et al., 2003).
  • Organización neuroconductual más probre con una semana de edad (Hart et al., 2003).
  • Nivel de neurodesarrollo más bajo a los cuatro meses (Agostoni et al., 1995).
  • Menor desarrollo cognitivo observado entre los 6 meses y los 16 años (Anderson et al., 1999).
  • Peores puntuaciones en desarrollo mental y psicomotor a los 12 meses (Agostoni et al., 2001).
  • Sistema nervioso menos maduro con un año de edad (Khedr et al., 2004).
  • Menores puntuaciones de desarrollo mental a los 18 meses (Florey et al., 1995).
  • Peor desarrollo en niños nacidos con bajo peso a los 18 meses de edad (Vohr et al., 2006).
  • Puntuaciones más bajas de desarrollo mental a los 2 años (Morrow-Tlucak et al., 1988).
  • Menor desarrollo cognitivo a los 3 años de edad (Bauer et al., 1991; Johnson & Swank, 1996).
  • Menor función cognitiva en niños de bajo peso al nacer a los 5 años de edad (Tanaka et al., 2008).
  • Menor coeficiente intelectual a los seis años y medio (Kramer et al., 2008).
  • Menor coeficiente intelectual a los 7 años (Lucas et al., 1992).
  • Doble incidencia de disfunciones neurológicas menores a los 9 años (Lanting et al. 1994).
  • Menor coeficiente intelectualentre los 11 y los 16 años (Greene et al., 1995).
  • Menor coeficiente intelectualy peor rendimiento escolar a los 18 años (Horwood & Fergusson, 1998).
  • Peor desarrollo cognitivo en niños que nacieron pequeños para su edad gestacional (Rao et al., 2002; Slykerman et al., 2005).
  • Aumenta el riesgo de trastornos del lenguaje (Tomblin et al., 1997).
  • Presencia de la mitad de DHA que en el cerebro de un niño amamantado (Cunnane et al., 2000).
  • DHA significativamente menor en la materia gris y blanca del cerebelo (coordina el movimiento y el equilibrio) (Jamieson et al., 1999).
  • Maduración más lenta en el tronco cerebral en prematuros (Amin et al., 2000).
  • Aumento de anomalías en neurocomportamiento en prematuros (Brown et al., 2006).
  • Peor agudeza auditiva a los 3 años y medio y a los 6 años (Singhal et al., 2007; Williams et al., 2001).
  • Calidad de los movimientos generales por debajo del nivel óptimo, que se relaciona con un peor neurocomportamiento en niños en edad escolar (Bouwstra et al., 2003).
  • Aumenta el retraso en la psicomotricidad gruesa (Sacker et al., 2006).
  • Peor procesamiento del habla con la subsiguiente disminución potencial del desarrollo linguístico y cognitivo óptimo (Ferguson & Molfese, 2007).
  • Menor coeficiente intelectual en adultos jóvenes (Mortensen et al., 2002).
*Fuente: Breastfeeding Management for the Clinician. Using the Evidence. Marsha Walker. Second Edition. Jones and Bartlett.

N.del B. Cualquier error de bulto en la traducción o en la terminología médica se debe a mis prisas e inexperiencia con respecto al vocabulario científico en inglés.

    jueves, 25 de noviembre de 2010

    Ambivalencia postferial

    Como ya os comenté, el sábado pasado ofrecí una charla sobre lactancia en la feria Bebés & Mamás de Madrid. El título era "¿Estás preparada para la lactancia materna?" y, con un tema tan sugerente, decidí desviarme un poco de los tradicionales apartados preparto (agarre, posiciones,...) para darle un enfoque diferente, más sugerente, provocador y que hiciera pensar a las futuras mamás y futuros papás que asistieran a la charla.

    Por eso, comencé diciendo que no sabía que habían oído previamente, pero que no era cierto que todas las mujeres pudieran dar el pecho y que había muchas causas para no amamantar a un bebé. Más de un@ seguro que se quedo "picuet@" con esta afirmación, lo cual era mi intención...

    Una vez echado el anzuelo, pues a pescar. Pasé a explicar las pocas causas que existen de hipogalactia (hipotiroidismo no tratado, déficit congénito de prolactina, hipoplasia mamaria o desnutrición severa, entre otras) y les felicité por no estar en ese grupo, porque entonces no les hacía falta nada más para confirmar que sí, que estaban perfectamente preparadas para la lactancia materna.


    Grandes mitos
    Insití especialmente en temas especialmente sangrantes, mitos que son difundidos incluso entre los profesionales sanitarios pero que deberían quedar desterrados de una vez por todas: la lactancia materna no duele, el 90% de los medicamentos son compatibles con la lactancia, no es necesario destetas cuando se acaba la baja maternal, no hay mujeres con mucha/poca o buena/mala leche o que los beneficios de la lactancia materna no se terminan mágicamente una vez alcanzado cierto periodo de tiempo.

    Creo que a la gente le gustó y fueron muchos los padres que se acercaron a las asesoras de Multilacta que allí estábamos para preguntar sus dudas o hacer sus comentarios sobre los temas tratados. De hecho, las Multilactas íbamos identificadas con una camiseta con el logo de nuestra asociación y la invitación escrita por detrás para que cualquiera nos preguntara sobre lactancia materna... Y, sorprendentemente, fueron muchas las mamás -y también los papás- que se acercaron a pedirnos información, asesoramiento o ayuda.

    Contrastes
    ¿Y a qué viene todo esto? Porque en el imperio de las grandes multinacionales de la alimentación infantil (Nestlé, Hero y Danone eran prácticamente omnipresentes), la lactancia materna sigue generando interés y tan solo hace falta un pequeño empujoncito (en forma de camiseta con una invitación) para que la gente se anime a preguntar, a compartir experiencias, a informarse...

    Y es sangrante que nadie se preocupara por promocionar la lactancia materna en la feria. Comenzando por una organización volcada en lo que da dinero, que no siempre es lo más saludable: taller de masaje infantil (para vender aceites y potingues varios), zona de cambio de pañales (patrocinada por la correspondiente marca), comedor infantil (omnipresente Nestlé), sala de lactancia (con un cartelón de mi primer Danone) o un foro de padres plagado de publicidad vestida de información.

    Reinterpretando a los clásicos
    www.breastfeeding-art.com
    Y siguiendo por las distintas empresas, entidades e instituciones allí presentes. Que no digo que las multinacionales de la alimentación infantil promocionen la lactancia materna, pero ¿qué menos que una presencia de la consejería de salud de la región o del ministerio de sanidad promocionando e informando sobre la lactancia materna? ¿Es que acaso todavía no son conscientes del gran capital que podría ahorrar a las arcas institucionales la generalización de la lactancia materna durante los seis primeros meses, tal y como recomienda la OMS?

    Y para terminar de arreglar el percal, botecitos de leche tipo 1 expuestos en algún stand (violando el código de comercialización de sucedáneos) y asociaciones informando de los jugosos descuentos que ofrecen en leches de fórmula y cereales (otra violación).

    En fin, que termino este repaso con un sabor agridulce. Agrio por todas estas pequeñas "puñalás" a la lactancia y dulce por constatar que el interés de la gente está ahí, que las familias cada vez se informan más y son más conscientes a la hora de tomar sus decisiones.

    miércoles, 24 de noviembre de 2010

    Estamos haciendo las cosas mal.....pero que muy mal

    Os dejo un enlace al blog de Rafa (SaludHitos) lleno de artículos sesudos e interesantes sobre cómo ciertos aspectos de la vida moderna pueden llegar a afectar a nuestra salud.

    Especialmente centrado en la alimentación y en unas costumbres cada día más alejadas de nuestra herencia (genética y cultural), desde sus páginas invita a reflexionar sobre algunos hábitos aparentemente normales e inocuos que pueden esconder peligros inadvertidos (guardar las sobras en un taper, cocinar en una sartén revestida con teflón, etc.).

    Algunas verdades pueden llegar a doler por molestas e incómodas, pero no por ello dejan de ser obvias y evidentes para el que mira un poco más allá de lo meramente aparente. Me ha calado especialmente su última entrada.

    SaludHitos: Estamos haciendo las cosas mal.....pero que muy mal: "Cuanto más me informo sobre cómo afecta nuestro modo de vida a nuestra salud, más me doy cuenta de que estamos haciendo las cosas mal, muy..."

    viernes, 19 de noviembre de 2010

    El Ministerio de Sanidad recomienda el colecho

    Hasta hace poco tiempo, los papás que colechaban contaban con pocos argumentos a la hora de defender su opción de descanso frente a las incansables críticas tanto de personas ajenas (médicos, pediatras, vecinas, compañeros de trabajo, etc.) como de las cercanas (familia, amigos e, incluso, en algunos casos, el propio conyuge).

    Anécdota laboral
    Mi marido me contó hace tiempo una conversación muy divertida que tuvo con sus compañeros de trabajo. Creo que fue en una cena en la que el ambiente un poco más distendido dio lugar a conversaciones que no suelen ser las típicas de hombres serios con traje y corbata. La cuestión es que otro de los presentes tenía un hijo pequeño y hablaban de lo poco que dormían por las noches y de que, incluso, el papá se tenía que ir a dormir a otra habitación para poder "descansar" e ir al día siguiente a trabajar.

    Mi chico, ni corto ni perezoso (no sé si le preguntaron o lo contó por su cuenta), les comentó que el dormía toda la noche a pierna suelta porque en cuanto Diana se despertaba su mamá [servidora] la pescaba de la minicuna (después de la cuna en sidecar) y la metía en la cama, la arrimaba la teta y a dormir otra vez los tres tan contentos.

    Y, claro, ante ventajas tan evidentes (papá que no duermen en toda la noche frente a papá que duerme como un angelito), a nadie le dio por decir nada de lo típico de "se van a malacostumbrar" o "no lo vas a sacar nunca de la cama", porque deben ser máximas de abuelas y suegras que se manejan poco en ambientes masculinos.

    González y Jové
    Retomando el principio del post, los únicos argumentos con los que cuentan los papás que deciden colechar frente al acoso y derribo de sus "críticos" son los que aportan autores como Carlos González y Rosa Jové, en libros como "Bésame mucho", "Entre tu pediatra y tú", (ambos de González) o "Dormir sin lágrimas" y "La crianza feliz" (de Jové).

    También es una guía importante el librito de James McKenna "Dormir con tu bebé. Una guía para padres sobre el colecho", en el que se abordan aspectos científicos y culturales del colecho y, sobre todo, las recomendaciones para un colecho seguro.

    Nuevo aliado
    Pero ahora los colechadores contamos con un argumento más para apoyarnos y es que el Ministerio de Sanidad ha editado recientemente una guía denominada "Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas", que pinta bien desde el principio, porque está basada en pruebas (estudios científicos) y en las prácticas que dan los mejores resultados.

    Entre otros aspectos, destaca porque defiende el método madre canguro para el cuidado de prematuros y el libre acceso de los padres a las unidades de neonatos.

    Pero, además, tiene todo un capítulo dedicado al colecho y es que esta guía RECOMIENDA comenzar a practicar el colecho en la misma maternidad del hospital. "El colecho en el domicilio facilita la lactancia materna a demanda, al permitir a la madre percibir los primeros signos de hambre de su hijo. Esta práctica puede también realizarse en la maternidad para facilitar la instauración de la lactancia materna", señala el documento. 

    Portada del folleto "Compartiendo la cama con tu bebé.
    Una guía para madres que amamantan" de Unicef
    Fundamento científico
    A la hora de realizar esta recomendación, los autores de la guía han tenido en cuenta el único ensayo clínico que aborda este tema y que compara tres ubicaciones del recién nacido (en la misma habitación de la madre pero en cuna, en cuna adosada a la cama de la madre y en la cama de la madre), comparando tanto la frecuencia de las tomas como la seguridad del recién nacido (se midió mediante la filmación de cuatro horas durante la noche).

    El estudio reveló que los recién nacidos que dormían en la cama o en cuna en sidecar mamaban más veces que el que dormía en su cuna. Aunque no se observaron efectos adversos, sí se detectaron situaciones potencialmente peligrosas en los niños que dormían en la cama de la madre, pero no así en la cuna sidecar.

    Además, la guía aporta las recomendaciones de la ABM (Academy of Breastfeeding Medicine) sobre colecho seguro: posición supina del bebé, superficie plana y firme, no cubrir la cabeza del niño, no con madre fumadora ni que ingiera medicamentos que alteren el nivel de conciencia o alcohol, etc. En este protocolo, la ABM propone como alternativa a compartir la cama paterna el uso de la cuna sidecar, ya que provee proximidad y acceso al lactante, pero en una superficie independiente.

    Conclusiones
    El documento editado por el Ministerio de Sanidad y Política social concluye que "el colecho en la maternidad da lugar a un aumento de la frecuencia de las tomas al pecho" y que "el colecho en la maternidad, con cuna tipo sidecar no da lugar a situaciones de riesgo para el bebé", por lo que RECOMIENDA que las maternidades dispongan de cunas tipo sidecar y que ofrezcan a las madres este tipo de colecho con su hijo, con el objetivo de facilitar la instauración de la lactancia.


    Ejemplo de cuna de colecho en la maternidad del Hospital 12 de Octubre (Madrid)

    sábado, 13 de noviembre de 2010

    Que la fuerza te acompañe

    Del FB de Mi Saquito Mágico
    Esta semana el carnaval de blogs de Tarkus Kids versa sobre los consejos para una crianza respetuosa. Yo no me decantaría por un consejo en concreto, porque a mi nadie me los dio. De hecho, creo que soy de las pocas personas de mi entorno más cercano que intenta ajustarse a este tipo de crianza.

    Mi llegada a "una maternidad diferente" o una "crianza diferente" no fue fruto de una charla o de un consejo, sino de un conjunto de lecturas de libros (Cinco libros que han configurado mi maternidad diferente) y de distintos foros y fuentes de información de Internet, que me hicieron reflexionar sobre la manera en que criamos hoy en día a los niños y cómo eso puede influir en su personalidad, su comportamiento y su manera de ver el mundo a medida que van creciendo.

    Al final, el mejor consejo que he podido escuchar/leer y que ofrezco a todo el mundo es el que el viejo Obi-Wan Kenobi le ofrece a Luke Skywalker en La Guerra de las Galaxias: "Utiliza la fuerza". En el caso que nos traemos entre manos, podría traducirse como "sigue tu instinto".

    Darío en la expo Star Wars
    Y es que en todas las madres y padres se remueve algo en su interior cuando su hijo está llorando y no acuden inmediatamente a ver qué le pasa, todos los adultos estamos deseando acunar y mecer en brazos a cualquier recién nacido,... Simplemente hay que olvidarse de los consejos que van en la línea "te está tomando el pelo", "lo vas a malcriar", y seguir los dictados de tu corazón. Nadie estaría tan tranquilo dejando a su hijo llorar durante horas si no fuera porque lo ha leído en un libro o se lo han grabado a fuego en la cabeza los comentarios ajenos. De hecho, siempre oyes a papás que dicen "si yo sufro más que él" :-(

    La infancia es un momento irremplazable y hay que disfrutarlo al máximo. Los besos y los brazos, los mimos y tetas no malcrían sino que enseñan al niño que es valorado y que se tienen en cuenta sus necesidades. Así que, mi consejo para una crianza respetuosa es "Que la fuerza te acompañe" o, mejor dicho, "que el instinto te acompañe".

    jueves, 11 de noviembre de 2010

    Lactancia y porteo

    Ya hace tiempo que me dio la ventolera y decidí invertir en uno de esos libros que citan en cualquier bibliografía que se precie sobre lactancia materna: el Lawrence [léase con temor reverencial y voz cavernosa] ;-)

    I, Luca Galuzzi, via Wikimedia Commons
    Cuando el susodicho llegó a casa en una época pre-semi-mundanza veraniega, no me dio tiempo a hacerle mucho caso, pero me llamó la atención lo "tochazo" que era y la seriedad de la edición. No en vano se titula "Lactancia Materna. Una guía para la profesión médica" y, ya se sabe que todo lo que suene a medicina tiene que ser serio y muuuuy trascendental.

    En fin, que no es que me lo haya leído de cabo a rabo... Ya tendré tiempo. Pero lo he estado ojeando y leyendo las partes que me han ido resultando interesantes. En el capítulo del "Impacto psicológico de la lactancia materna", me llamó especialmente la atención el apartado sobre contacto corporal y tradición cultural, sobre todo porque sabía que les iba a gustar mucho a algunas de mis senseis en esto de la lactancia (y si ya lo sabíais, por lo menos me he acordado de vosotras).

    A lo que iba, que me pierdo por las ramas. En este apartado, Lawrence & Lawrence (que no es sólo el Lawrence, es que, además, es Lawrence al cuadrado) afirman que, en la mujer, el comportamiento de la lactancia materna es muy variable entre las distintas culturas, que reglamentarizan tanto el inicio com la frecuencia y la finalización de la lactancia materna en función de las creencias, actitudes y valores que componen cada cultura.
    El grado de contacto corporal que permite una cultura dada estalbece una diferencia fundamental entre las diferentes culturas. Simpson-Herbert ha descrito el grado de contacto corporal madre-lactante como la distancia física y social que las mujeres mantienen con respecto a sus hijos recién nacidos. La distancia física se contempla como un reflejo de la distancia social aprobada por la cultura correspondiente.

    Así pues, las distintas culturas establecen distintos patrones "adecuados" para sostener al bebé: en brazos, en portabebés, en una cuna o un carrito, etc. La manera de vestir del recién nacido y de la madre (tipo y cantidad de ropa y posible aceptación de la exposición de la mama), el lugar donde debe permanecer cuando no es sostenido en brazos (cuna, carrito, hamaca, suelo,etc.) y el sitio donde debe pasar la noche (cama paterna, cuna, otra habitación) también son aspectos determinados culturalmente que influyen en la lactancia materna, sobre todo en la frecuencia y la duración de las tomas.
    El efecto del aumento del transporte del lactante fue evaluado por Hunziker y Barr en un grupo de mujeres primíparas de Montreal que daban de mamar a sus hijos. Se ha señalado que en las sociedades industrializadas el patrón del llanto de los lactantes normales aumenta hasta las 6 semanas de edad y se continúa con una disminución del mismo hasta los 4 meses, cuando la mayor parte del llanto se produce a última hora de la tarde. Los investigadores hicieron que las familias del grupo de estudio incrementaran el sostenimiento o transporte de los lactantes en los brazos o en un portabebés durante un mínimo de tres horas diarias, mientras que los lactantes del grupo de control permanecían en la cuna o sentados a la vista. A las 6 semanas se detectó un llanto significativamente menos (43%) en los lactantes "sostentidos", especialmente durante las últimas horas de la tarde. Se observaron diferencias similares, aunue menores, a las 4, 8  y 12 semanas.
    De Ernst Krause,
    via Wikimedia Commons
    También menciona el estudio de Cunningham et al. en el que proporcionaron portabebés o asientos infantiles de plástico a un grupo de mujeres de Nueva York de nivel económico bajo y cuyas conclusiones constataron que los bebés transportados en portabebés mantenían una sujección de mayor seguridad que los colocados en el asiento. No se observaron diferencias significativas en el tipo de alimentación, por lo que los autores no detectaron ningún efecto del porteo en la lactancia. Aún así, "su conclusión fue que en los grupos de nivel económico bajo la relación madre-lactante mejora con el uso tempranos de portabebés y con el contacto cómodo".

    Finalmente, y antes de pasar a la reflexión sobre el colecho, el libro menciona un estudio antropológico de Whiting en el que estudió cómo 60 grupos sociales enfocaban el contacto corporal madre-lactante. En función de sus observaciones, clasificó las distintas culturas en niveles de contacto corporal intenso o escaso, según la siguiente tabla:

    De Steve Evans (Bangladesh, India),
    via Wikimedia Commons

    N. del B. (Nota del Blogger):  He cambiado los términos "bolsas" y "bolsas blandas" por portabebés. Supongo que en inglés el término utilizado es "pouch", nombre de un tipo de portabebés, pero también término con el que se designa a la bolsa de los marsupiales (como los canguros).

    Aquí, un excelente artículo sobre los beneficios del porteo de Mi Saquito Mágico y aquí otro magnífico también de Monitos y Risas.

    Aquí, el artículo "La exterogestación y la necesidad de ser llevado".

    Aquí un artículo que explica las razones biológicas por las que los bebés se benefician del porteo.

    miércoles, 10 de noviembre de 2010

    Fotos de porteo

    Andaba yo buscando unas fotos para un artículo sobre lactancia y porteo, cuando recordé que en nuestro viaje de novios a Kenia habíamos tomado alguna instantánea de mamás porteando. Repasando el álbum, me he dado cuenta de que, inadvertidamente, había más bebés entre los miembros de la tribu Samburu de los que pudimos percibir a simple vista... 

    Estaban tan integrados en la vida de los adultos y tan tranquilos que sólo quién los buscara intencionadamente podría llegar a advertir la presencia de algunos de ellos.

    En esos momentos, no me podía imaginar que tan sólo cinco años más tarde yo recurriría a las mismas técnicas que ellas para transportar a mi bebé.

     




    domingo, 7 de noviembre de 2010

    Charlas de Multilacta en la Feria Bebes & Mamás

    Multilacta, grupo de apoyo a la lactancia materna, estará presente en la edición Madrid 2010 de la Feria Bebés&Mamás, que se celebra en el recinto ferial Ifema los próximos días 20 y 21 de noviembre.

    Siguiendo su objetivo fundacional de contribuir a mejorar el conocimiento de la lactancia materna como el mejor alimento para los recién nacidos, Multilacta ha preparado dos charlas diseñadas para orientar a las futuras madres sobre los beneficios de la lactancia, los mejores consejos para garantizar una lactancia feliz y las técnicas más adecuadas para amamantar en caso de partos múltiples.

    www.bebesmamas.com
    Además, las asesoras de Multilacta se pondrán a disposición de todas las mamás que así lo deseen para ofrecer consejos y resolver cualquier duda que puedan tener sobre la lactancia materna: técnicas y posiciones, problemas, vuelta a trabajo, conservación y extracción de la leche, etc.

    El sábado 20 de noviembre tendrá lugar la ponencia "¿Estás preparada para la lactancia materna?". Está programada a las 15.15, en el marco de foro de padres, y será impartida por Eloísa López Moreno [servidora], asesora de lactancia Multilacta, madre de dos niños y periodista, y Gema Cárcamo González, asesora de lactancia Multilacta, madre de dos pares de gemelos y auxiliar de enfermería.

    El programa sobre lactancia se completará en la siguiente jornada con la ponencia "Voy a tener gemelos ¿podré darles el pecho?", que será impartida también por Gema Cárcamo González, presidenta de Multilacta, grupo de apoyo a la lactancia que está especializado en lactancias múltiples.

    Las charlas de Multilacta están auspiciadas por la Asociación Madrileña de Padres con hijos nacidos de Partos Múltiples (AMAPAMU), que contará con un stand en la feria.

    Multilacta es un grupo de madres con experiencia en lactancia materna que ofrece su tiempo de manera altruista y gratuita para ayudar a las madres a decidir sobre la alimentación de sus hijos con información completa y veraz, promoviendo el mejor alimento del mundo: la leche materna. Multilacta es, además, el primer grupo de España especializado en lactancias simultáneas con mas de un bebé: gemelos y mellizos, trillizos o más múltiples y tándem (hermanos de edades diferentes).

    Descargar vale descuento para la feria

    jueves, 4 de noviembre de 2010

    Bioculturizándonos

    ¡¡¡Vaya palabro!!! Pero suena bien. ¿Y qué es eso de bioculturizarse? Pues para mí y para Diana ha consistido básicamente en acudir a la feria Biocultura que se celebra estos días (del 4 al 7 de noviembre) en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo (Madrid).

    El año pasado me la perdí, porque Diana acababa de nacer y porque tampoco estaba yo muy convencida de que esta feria fuera un "must" para las mamás presentes y futuras. Yo ya había consumido alimentos ecológicos, sobre todo frutas y verduras en la época en que alimenté a Darío con purés, y no pensaba que la cosa diera para tanto.

    Pero, fíjate tú, que la Biocultura va mucho más allá de la venta de productos de la huerta ecológicos. Hoy hemos podido ver técnicas de construcción de casas más ecológicas, sartenes y cacerolas de hierro, prendas de ropa fabricadas con algodón y otras fibras procedentes del cultivo ecológico, pañales de tela, productos de artesanía, libros, fulares, ONGs comprometidas con el medio ambiente y ¡¡¡Mucho producto alimenticio ecológico!!!

    Fiebre de espelta
    Me ha llamado mucho la atención la gran pasión por la espelta que reinaba en los distintos stands de la planta alta (que albergaba la sección de alimentación y estética). Había de todo hecho con harina de espelta: pasta, galletas, pan, bizcochos, magdalenas, cocas, pizzas... ¿Y qué es eso de la espelta? Me preguntaba yo, en mi ignorancia, hasta que un cártel de un stand (especializado en espelta ¡¿Cómo no?!) me ha ilustrado. He entendido que se trata de una variedad muy antigua de trigo del que desciende la mayor parte de las variedades actuales de este cereal y que es muy apreciado por sus propiedades nutricionales. Lo que ya no he llegado a adivinar es qué es el kamut... pero todo se andará (wikipedia mediante, claro).

    Imagen de www.noticiaspositivas.net
    De la parte alimenticia me quedo también con la variedad de productos a base de quinoa, con las ricas degustaciones de aceite de oliva, almendras, pimenton o bebida de chufas, etc. y de la gran variedad de productores. Parece que comprar ecológico no solo tiene ventajas para la salud, sino también para pequeños negocios locales y proyectos con personalidad propia.

    Me ha comprado tres kilitos de mandarinas ecológicas de EcoEbro por cinco euritos... A Diana le han encantado y envían a domicilio, así que habrá que ponerse de acuerdo para comprar en grupo y ahorrarnos los gastos de envío.  :-D

    ONGs
    En la entreplanta había mucha artesanía y dos iniciativas muy interesantes:
    • La ONG Amigos de la Tierra tenía un stand centrado en la campaña "Yo digo NO a las bolsas de plástico", con una recogida de firmas y ofreciéndose a cambiar las bolsas de plástico de los asistentes por una bolsa de tela. Yo, como ya llevaba la mía, me llevé como obsequio una guía para la reducción de residuos que me estudiaré en breve.
    • Amnistía Internacional estaba también presente con diversas iniciativas para recaudar fondos (venta de lotería de navidad de la Bruixa d'or y comercialización de distintos productos) y con recogida de firmas para pedir al gobierno israelí que pare el derribo de casas en Palestina.
    La imagen de la campaña de Amigos de la Tierra

    Cargada de atractivos
    La planta baja es donde he pasado la mayor parte de mi tiempo, cotilleando en vivo y en directo en muchas de las tiendas a las que normalmente hago pedidos por Internet:

    • En Instinto Maternal he estado charlando con Elena (Monitos y Risas), un encanto de mujer gracias a la cual me inicié en el mundo de los pañales de tela y en el de los portabebés. Y que es un ejemplo a seguir con la cantidad de iniciativas que está poniendo en marcha para los que vivimos en la zona sur de Madrid.
    • En Crianza Natural, Rosa me ha dado algunos consejos sobre libros de lactancia materna y sobre crianza. He quedado muy contenta por su guía sincera, su amabilidad y sus piropos hacia la pequeña Diana.
    • En Mi Saquito Mágico (blog y tienda) he conocido a Mercedes, un encanto de mujer, con la que he estado charlando de lo divino y de lo humano en esto de la maternidad... Si os pasáis por Biocultura no os perdais su stand, su colección de Tongas, su sorteo de un Tonga y, sobre todo, su simpatía y su sonrisa. 
    • También he estado charlando con Dolores, de Bebés Ecológicos, sobre la llegada a España de los Tutto, los pañales unitalla de mi marca favorita: Itti Bitti. Es una lástima, pero parece que tendremos que seguir esperando para disfrutarlos en España, aunque me consta que en algunas webs francesas todavía los tienen en stock.
    • Ya había oído hablar de Huertos Ecológicos, una empresa localizada en Alcorcón que alquila espacios para plantar verduras y hortalizas ecológicas desde 35 euros mensuales. Me ha sorprendido la calidez, cercanía y amabilidad de sus responsables, que me han informado de que también hacen venta directa al público de sus verduras ¡¡¡Y qué verduras!!! Tenían unas cestas con algunos ejemplos, que daba gloria verlas :-D. Está en mi agenda de visitas obligadas para la semana que viene.
    • Me ha gustado también un stand lleno de instrumentos musicales, que, en un principio, estaban destinados a ayudar a la meditación, pero que también tenía un montón de silbatos y meteruidos chulos para los más pequeños de la casa.    
    • He visto a una mami embarazada disfrutando de lo lindo mientras le hacían un minitratamiento de masaje en el stand de Khardaia y también he descubierto que en espacio de la Red Circular de Doulas había un rinconcito de lactancia... aunque yo prefiero hacer de cada tetada una reivindicación de la lactancia materna (y de mis tetas, of course), así que he amamantado on the go (sobre la marcha con Didi en el mei tai) y en un banquito frente a la casita de madera de mi amiga L.
    Mis compras
    Unas tortitas de arroz con yogur de fresa de chuche para Darío.
    3 kilos de mandarinas.
    Crema para el cambio de pañal de caléndula de Weleda Bebé.
    Y muchos libros:
    • El poder de las caricias, de Adolfo Gómez Papí.
    • El concepto del continuum, de Jean Liedloff.
    • Padres liberados, hijos liberados, de Adele Faber y Elaine Mazlish.
    • Mamá nido, de Gloria Lizano.
    • La pequeña oruga glotona, de Eric Carlé.
    • Kirikú y las bestias salvajes, de Michel Ocelot.

    Lactancia
    He echado en falta más promoción de la lactancia materna, porque ¿qué alimento hay más ecológico y biológico para el ser humano que la leche de su propia madre? Pero, claro, tiene un inconveniente, ¡¡¡Qué es gratis!!! Así que, ¿quién se va a gastar el dinero en promocionar algo que no tiene un retorno monetario directo y cuantificable?

    A mí se me ocurre que deberían ser las consejerías e instituciones con competencias en materia de salud, mujer e infancia... pero... pasa lo de siempre, que el dinero para la promoción de la lactancia se va escurriendo gota a gota vete tú a saber dónde.
    Habrá que desnudarse y hacer un calendario de tetas para vender en este tipo de eventos. :P

    Otros post interesantes

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...