
Me refiero a que en las últimas diapositivas hacia una reflexión sobre los "beneficios" de la lactancia materna... Que en realidad no son tales. Si la lactancia materna es lo normal, el estándar, no se deberíahablar de beneficios de la lactancia materna sino de riesgos o peligros de la lactancia artificial.
Y es que vivimos rodeados del márketing de las fabricas de polvitos blancos a las que le interesa más que se hable de los beneficios de la leche materna que de los riesgos de las fórmulas que nos venden a precio de oro, intentando que cuele eso de "se crían igual de bien".
Acalorado debate
El primer debate sobre el tema fue con mi marido, al que le parecía excesivo hablar de los riesgos de la lactancia artificial, hasta que di con una metáfora que se lo dejo mucho más claro.

En ese contexto, ¿se debería hablar de los beneficios de andar o de los riesgos de moverse en silla de ruedas? Para todo el mundo queda bien claro que sería lo segundo ¿no? Pues ¡¡¡Voilá!!! Lo mismo se aplicaría para la lactancia materna, ¿verdad?
Y debate otra vez
Cuando di la charla en la feria, al final de la misma se acercó una pareja para hablar conmigo. Me comentaron que les había gustado mucho la presentación pero que no estaban de acuerdo con la parte final. Eran tres diapos. En una ponía la típica tabla de las ventajas de la lactancia materna. En la segunda hacía una reflexión sobre que lo normal era el pecho y en la tercer ponía la misma tabla acompañada de otra en la que ponía "riesgos de la lactancia artificial" y les dije que lo único que había hecho había sido cambiar el verbo. Por ejemplo "Mejora la digestión" cambiaba por "Dificulta la digestión".
Decían que no era cierto que si la lactancia materna "prevenía" el cáncer de mama, la lactancia artificial "predispusiera" al cáncer de mama y les parecía poco apropiado que dijera eso. Y es que, parece que por muy concienciados que estemos, todavía pica un poco cuando alguien se sale del discurso políticamente correcto e intenta hacer ver la realidad de las leches de fórmula.
Yo les respondía que, desde luego, si una mujer que había amamantado tenía menos riesgo (digamos un 5%) de tener cáncer de mama que una madre que hubiera dado LA (digamos un 10%), para mi era evidente que si la LM previene la LA predispone. Si lo que molestan son las palabras, debería decirse que la LM reduce la posibilidad y la LA la aumenta. Tan falso es decir previene como que predispone. Pero las estadísticas están ahí y el que no quiera verlas, pues no tiene más que seguir tapándose los ojos.
Más argumentos
Además de estarme formando como asesora de lactancia, intento seguir incrementando mis conocimientos sobre el tema con todo tipo de lecturas. Y en el transcurso de ellas, el otro día me encontré con una bonita tabla que me trajo a la memoria ese debate. Y es que creo que era la primera vez que me encontraba una tabla en la que sin paños calientes o vendas se hablaba de los riesgos de la lactancia artificial.
"Los niños alimentados con fórmulas artificiales demuestran resultados diferentes en neurodesarrollo y cognición" era el evocador título de la tabla, que resumía, citando estudios científicos, las consecuencias de alimentar a los bebés con fórmulas artificiales en lugar de leche materna... Para que luego algunos periodistas (¿verdad Carmen Machado?) y comentaristas de blogs se llenen la boca diciendo que las supuestas ventajas de la lactancia materna no están demostradas científicamente.
En fin, que os dejo una lista de las diferencias en neurodesarrollo y cognición de los niños alimentados con leche artificial*:
- Diferente composición del cerebro que en niños amamantados (Uauy, 1990)
- Concentraciones reducidas de acido siálico en el cerebro, que producen déficits potenciales del desarrollo neuronal y cognitivo (Wang et al., 2003).
- Organización neuroconductual más probre con una semana de edad (Hart et al., 2003).
- Nivel de neurodesarrollo más bajo a los cuatro meses (Agostoni et al., 1995).
- Menor desarrollo cognitivo observado entre los 6 meses y los 16 años (Anderson et al., 1999).
- Peores puntuaciones en desarrollo mental y psicomotor a los 12 meses (Agostoni et al., 2001).
- Sistema nervioso menos maduro con un año de edad (Khedr et al., 2004).
- Menores puntuaciones de desarrollo mental a los 18 meses (Florey et al., 1995).
- Peor desarrollo en niños nacidos con bajo peso a los 18 meses de edad (Vohr et al., 2006).
- Puntuaciones más bajas de desarrollo mental a los 2 años (Morrow-Tlucak et al., 1988).
- Menor desarrollo cognitivo a los 3 años de edad (Bauer et al., 1991; Johnson & Swank, 1996).
- Menor función cognitiva en niños de bajo peso al nacer a los 5 años de edad (Tanaka et al., 2008).
- Menor coeficiente intelectual a los seis años y medio (Kramer et al., 2008).
- Menor coeficiente intelectual a los 7 años (Lucas et al., 1992).
- Doble incidencia de disfunciones neurológicas menores a los 9 años (Lanting et al. 1994).
- Menor coeficiente intelectualentre los 11 y los 16 años (Greene et al., 1995).
- Menor coeficiente intelectualy peor rendimiento escolar a los 18 años (Horwood & Fergusson, 1998).
- Peor desarrollo cognitivo en niños que nacieron pequeños para su edad gestacional (Rao et al., 2002; Slykerman et al., 2005).
- Aumenta el riesgo de trastornos del lenguaje (Tomblin et al., 1997).
- Presencia de la mitad de DHA que en el cerebro de un niño amamantado (Cunnane et al., 2000).
- DHA significativamente menor en la materia gris y blanca del cerebelo (coordina el movimiento y el equilibrio) (Jamieson et al., 1999).
- Maduración más lenta en el tronco cerebral en prematuros (Amin et al., 2000).
- Aumento de anomalías en neurocomportamiento en prematuros (Brown et al., 2006).
- Peor agudeza auditiva a los 3 años y medio y a los 6 años (Singhal et al., 2007; Williams et al., 2001).
- Calidad de los movimientos generales por debajo del nivel óptimo, que se relaciona con un peor neurocomportamiento en niños en edad escolar (Bouwstra et al., 2003).
- Aumenta el retraso en la psicomotricidad gruesa (Sacker et al., 2006).
- Peor procesamiento del habla con la subsiguiente disminución potencial del desarrollo linguístico y cognitivo óptimo (Ferguson & Molfese, 2007).
- Menor coeficiente intelectual en adultos jóvenes (Mortensen et al., 2002).
N.del B. Cualquier error de bulto en la traducción o en la terminología médica se debe a mis prisas e inexperiencia con respecto al vocabulario científico en inglés.