Ayer fue uno de esos días "para olvidar". Tenemos virus febril-moqueril pululando por casa. Yo llevo unos días con la cabeza bastante abotargada y dolor de cuerpo en general, la enana ha estado el fin de semana con fiebre y el mayor parece que se va recuperando bastante bien.
La cuestión es que Darío tuvo el día "toledano", de rabieta continua de esas de "¡¡¡¡¡¡Quiero desayunar!!!!!!" a grito pelado por toda la casa.
- ¡¡¡¡Quiero desayunaaaaaaaaaaaar!!!!
- ¿Quieres leche con colacao?
- ¡¡¡¡Noooooooooooooooo!!!!
- ¿Quieres un zumo?
- ¡¡¡¡Noooooooooooooooo!!!!
- ¿Quieres un batido de chocolate?
- ¡¡¡¡Noooooooooooooooo!!!!
-¿Quieres galletas?
- ¡¡¡¡Noooooooooooooooo!!!!
- ¿Quieres un sándwich?
- ¡¡¡¡Noooooooooooooooo!!!!
- Entonces, ¿qué quieres?
- ¡¡¡¡Quiero desayunaaaaaaaaaaaar!!!!
Y así "ad infinitum". Todo ello regado con unos gritos de esos que piensas que la garganta le va a estallar en un momento dado si no lo hacen antes tus oídos.
Con este panorama de fondo conseguimos vestirnos para ir al teatro y meter a Darío en el coche (todavía sin desayunar) para ir al Teatro Tyl Tyl en Navalcarnero, ya que nos habían tocado unas entradas para la representación del domingo en el sorteo que realizó la semana pasada Belén, del blog Mamá sin complejos.
Intermedio
Milagrosamente, y de ahí el título del post, tuvimos un pequeño descanso en la rabieta continuada que nos permitió disfrutar a los cuatro tremendamente de la representación en el teatro. Cuando llegamos había un "taller sensorial" en el que los actores tocaban música e invitaban a los niños a tocar y participar. Diana estaba un poco "grogui" y a Darío le costó entrar en el ambiente, pero al final comenzó a participar y disfrutar.
Salimos un rato mientras preparaban la sala y volvimos a entrar. Nos sentamos y ¡¡¡magia!!! Diana se paso todo el rato de la obra ("Ulular") sin quitar ojo del escenario y Darío no solo permanecía atento sino que le gustaba, comentaba, sonreía y disfrutaba. Hubo de todo: música, canciones, juegos, pelotas, animales e, incluso, ¡¡¡pan!!!
El teatro estaba lleno de niños y, en cuanto empezó la obra, enseguida se hizo el silencio y apenas se oyó un llanto o un gritito en toda la obra. Yo era un poco escéptica en cuanto a este tipo de montajes para niños tan pequeños, pero la verdad es que me impresionó bastante y positivamente.
Volver a empezar
Lo peor de todo, es que en cuanto salimos empezó la rabieta de Darío de nuevo y ahí se mantuvo, con sus altibajos, hasta que finalmentes se durmió a eso de las ocho de la tarde... Normal. Ha dormido más de 12 horas del tirón y se ha despertado más o menos contentos hasta que hemos empezado con las rutinas de vestirnos y preparar las cosas para ir al cole. Se ha pasado el rato diciendo que no quería ir al cole y que quería quedarse en casa. Y es que la semana pasada estuvo dos días malitos y no fue al cole, con lo que estuvo en casa con Diana y con Loli que viene a cuidarla...
Ahí empiezo a intuir que todo el tema de la rabieta de ayer puede deberse a esto también. ¿Se siente dejado de lado por tener que ir al cole mientras su hermana se queda en casa? ¿Son las rabietas de los dos años que nos llegan con retraso? ¿Se junta la enfermedad compartida en familia con la falta de sueño y de paciencia para formar un caldo de cultivo de negatividad ambiental?
lunes, 21 de febrero de 2011
jueves, 17 de febrero de 2011
Sexualidad y lactancia: calentando el ambiente
Una maternidad diferente y Monitos y Risas inician este sábado un esperemos que largo y fructífero periodo de colaboración. Se trata de un grupo de lactancia un poco "diferente" (como mi maternidad), orientado a mamás con experiencia en el amamantamiento, que ya han superado los compases iniciales y que tienen dudas "diferentes" a las típicas del inicio y establecimiento de la lactancia.
Como muy bien explica Elena en su post, son mamás que a veces no suelen recibir respuesta a sus dudas en los grupos de apoyo a la lactancia:
Y para dar un comienzo inolvidable a nuestro grupo, hemos elegido un tema iniciático muy interesante: Sexualidad y Lactancia.
La Mamá Vaca abordaba el otro día este tema en su post, con aportaciones muy interesantes. Yo os voy a dejar un resumen del último texto que he encontrado mientras me documentaba para la primera reunión. Se trata del artículo "Sexualidad y lactancia" de Maribel Vidaller Ferró, recogido en el libro "La Lactancia Materna" de Josefa Aguayo Maldonado (las negritas las he añadido yo).
Como muy bien explica Elena en su post, son mamás que a veces no suelen recibir respuesta a sus dudas en los grupos de apoyo a la lactancia:
Normalmente, en las reuniones de los grupos de lactancia las dudas con los pequeñines se llevan la mayor parte del tiempo disponible. Y con razón, puesto que son urgencias: no se agarra bien, tengo grietas, no coge peso, regurgita mucho… Pero cuando los bebés crecen seguimos teniendo dudas: cómo pasar a la alimentación complementaria, el retorno al trabajo, un embarazo y el posterior tándem, destete nocturno, destete total… Son dudas que, por ser menos urgentes, normalmente se “quedan atrás” en las reuniones… y al final nos buscamos la solución por nuestra cuenta.Por eso, nuestro grupo de lactancia diferente se centra en estas mamás y en aportar un debate próspero y fructífero entre todas, donde las dudas planteadas puedan ser resuletas a través de la experiencia de otras mujeres, donde todas podamos aportar nuestro granito de arena, tejiendo esas redes solidarias que caracterizaban a la maternidad de antaño.
Y para dar un comienzo inolvidable a nuestro grupo, hemos elegido un tema iniciático muy interesante: Sexualidad y Lactancia.
La Mamá Vaca abordaba el otro día este tema en su post, con aportaciones muy interesantes. Yo os voy a dejar un resumen del último texto que he encontrado mientras me documentaba para la primera reunión. Se trata del artículo "Sexualidad y lactancia" de Maribel Vidaller Ferró, recogido en el libro "La Lactancia Materna" de Josefa Aguayo Maldonado (las negritas las he añadido yo).
“Para hablar de sexualidad en la lactancia hay que empezar haciendo referencia a que la sexualidad femenina tienes dos ciclos: uno mensual, que comienza en la pubertad con la menstruación; y otro maternal, que dura tres o cuatro años y se inicia cada vez que un óvulo se fecunda, abarcando embarazo, parto y lactancia”.
“Para comprender por qué el ciclo maternal forma parte de la sexualidad femenina, hay que reconocer el útero como un órgano vital en la producción del placer. En muy raras ocasiones se alude al útero cuando se habla de sexualidad, sin embargo Masters y Johnson reconocen que las contracciones rítmicas de las fibras musculares uterinas son un elemento esencial del orgasmo femenino. Durante el embarazo el útero grávido se excita fácilmente. Merlo-Barberá investigó y llegó a la conclusión de que la existencia de orgasmos durante el parto es más común de lo que se cree. Hay conexiones nerviosas entre el útero y los pezones y durante el amamantamiento el útero experimenta contracciones. Tenemos frecuentes referencias de orgasmos mientras se amamanta”.
“Una educación que nombre y no culpabilice la existencia de unos deseos materno-infantiles entrañables que forman parte de la sexualidad femenina y de la sexualidad infantil, y que han sido culpabilizados por la cultura falocrática a través del tabú del incesto. El bebé no siente deseo de realizar el coito con su madre, siente deseo y necesidad del cuerpo materno, del contacto con su piel, de sentir su calor y su latido día y noche, de beber su jugo, de sentirse protegido con su abrazo, etc”.“El deseo materno, la libido maternal, palpita por ofrecer ese contacto físico y satisfacer las necesidades de su bebé. La lactancia y el contacto piel con piel son dos puntales fundamentales para satisfacerlos”
Y Maribel Vidaller cierra su artículo con dos citas del poemario de Gabriela Mistra que creo que también son dignas de ser leídas en este contexto:
Del poema Apegado a mí:
“Velloncito de mi carneque en mi entraña yo tejí,velloncito friolento,¡duérmete apegado a mí!Hierbecita temblorosaasombrada de vivirno te sueltes de mi pecho¡duérmete apegado a mí!”
Del poema Beber:
Se me olvidaba. La primera reunión, el sábado 26 de febrero, de 10:00 a 11:30 en Cucú-Tras (C/ Oslo nº 1, Alcorcón). El tema, ya los sabéis: "Sexualidad y lactancia".“Y yo bebí, como una hija,agua de madre, agua de palma.Y más dulzura no he bebidoCon el cuerpo ni con el alma”.
Publicado por
Eloísa
miércoles, 16 de febrero de 2011
Agenda de lactancia

Como seguro que muchas ya sabréis, al principio resulta complicado saber qué pecho le dimos en la toma anterior o acordarnos si le dimos uno o los dos... O si hizo caquita en un toma o a qué hora le dimos exactamente la última vez el pecho. Son detalles que con el tiempo aprendes a controlar de otras maneras; por ejemplo, con el tiempo aprendí a saber qué pecho le tenía que ofrecer primero con el simple truco de sopesar ambos para ver cuál estaba más lleno. De esta manera decidía si le daba el que no se había terminado del todo en la toma anterior o si le daba el más lleno para aliviar la incomodidad en ese pecho.
A lo que iba. Que los primeros días entre la falta de sueño, las visitas o el agobio de hacerte con la situación de madre, detalles como los que he mencionado antes pueden llegar a estresarte pero tienen fácil solución, llevar un pequeño y rápido registro escrito de las tomas.
Madre emprendedora
Anna describe así su experiencia y cómo se gestó la idea de la Agenda de Lactancia:
He sido mamá recientemente. Ahora mi bebé tiene 3 meses, pero los primeros días, como supongo les pasa a todas las madres, fueron un caos. Fue entonces cuando tuve la idea de registrar las tomas y así sacarme de encima una dato más a recordar. Hacía el registro en una libretita y la verdad es que lo encontré muy útil, porqué enseguida me di cuenta que las tomas a demanda tenían una lógica según el momento del día y lo que hacíamos. Esto me permitió ordenarme el tiempo y poder anticiparme. Menos de dos meses después mi hermana tubo su bebé y le mostré mis registros. Ella también lo está utilizando. Así que pensé que quizás para más madres sería útil. Y como a demás de ilustradora soy diseñadora gráfica me puse a ello para publicarlo.Registro histórico
Tomando como punto de partida su propia experiencia, Anna diseñó una agenda de 40 páginas en la que se puede anotar el tiempo que pasa entre tomas, la hora de inicio de la toma y la hora final y los pechos que el niño ha tomado cada vez (izquierdo, derecho o los dos).
Además, incluye dos columnas personalizables que, en el ejemplo, se utilizan para anotar cuándo se realizó el cambio de pañal o cuando se le administró una medicación al bebé.
Se me ocurre también que además de para cambios de pañales o medicamentos, puede servir para controlar las horas de sueño (en caso de que los padres quieran guardar ese registro) o en caso de lactancias mixtas o suplementadas, para anotar la cantidad de suplemento ofrecida y el método de administración, por ejemplo.
Disfrutar
Finalmente, la agenda incluye un apartado de Observaciones, en el que los padres pueden anotar cualquier detalle adicional a recordar, que les haya llamado la atención o que quieran consultar en la próxima visita a su pediatra o enfermer@.
Para los primeros días, la Agenda de Lactancia te ayudará a conocer los ritmos de lactancia de tu bebé, a organizarte y a anticiparte para evitar que se sienta incómodo y llore. La Agenda de Lactancia contiene 40 páginas de registro para 40 días. Así necesitarás menos tiempo para controlar y tendrás más tiempo para disfrutar.Con estas palabras ilustra a la perfección Anna en su web la filosofía de su agenda. No se trata de convertir la lactancia en un hecho cuadriculado o milimétrico, sino de ofrecer una ayuda a las madres que necesitan una dosis de control en ese fenómeno incontrolable que es la lactancia materna a demanda.
Actualmente la agenda es una autoedición y se imprime a demanda. Si quieres más información puedes consultar la web de esta diseñadora (www.anantaviana.com) o, directamente, comprarla por seis euros a través de la web de lulu.com.
Publicado por
Eloísa
martes, 15 de febrero de 2011
Hop Tye: un mei tai divino
Gracias a Nohemí, de Mimos y Teta (blog y tienda que seguro que muchas de vosotras conoceréis), la semana pasada hemos podido probar el mei tai de la marca de fulares Hoppediz, denominado Hop Tye. Nohemí lo puso a viajar a través del foro de la Red Canguro y nos apuntamos allá por el mes de septiembre, esperando a que este portabebé hiciera su parada en Madrid en su particular peregrinaje por toda la geografía española.
El mei tai es un portabebé de tradición asiática. Normalmente se suelen utilizar a partir de los cuatro o cinco meses porque el ancho del panel es muy grande para los bebitos y haría que tuvieran una apertura de piernas excesiva (irían espatarrados). Pero el Hop Tye cuenta con una característica particular, que es un puente regulable en anchura gracias al cordón con trabilla que tiene para adaptarlo a los distintos tamaños.
Muy versátil
Esto lo convierte en un portabebé cómodo y rápido de poner para papás y mamás canguros primerizos y, además, lo dota de versatilidad para alargarlo durante la vida del bebé... Yo creo que iría bien hasta los 18/24 meses de edad, dependiendo de lo grande que sea el bebé. Yo lo he probado con Diana y aunque estamos acostumbradas a un mei tai con el panel un poco más grande, tampoco nos ha resultado incómodo.
Entre sus características destaca también su cinturón acolchado y finito, que nos ha gustado mucho porque agobia menos que otros mei tais con el cinturón más ancho. Los tirantes también son especiales ya que no están acolchados sino que son tipo "chinados", es decir, muy anchos para ajustarse bien sobre los hombros y la espalda, casi como si fuera un fular. Y dan longitud suficiente como para cruzar las tiras en el culete del bebé (añadiendo así soporte adicional cuando son más grandecitos) y para anudarlo detrás o delante.
Ajustable
Cuenta también con una capucha de tela, equipada con un sistema muy cómodo que permite dejarla abrochada y tirar tan solo de la cuerda y ajustar cuando llevamos al bebé detrás y se queda dormido. La capucha sí que podía ser algo más larga, ya que yo creo que puede ser el elemento que más limite la "usabilidad" del mei tai, ya que para los bebé más altos se puede quedar corta antes de tiempo.
Las posibilidades de ajuste son bastante grandes, ya que además de personalizar el ancho del puente, también se puede estrechar el ancho de la parte superior del panel. Los laterales del panel están también fruncidos con una goma. Yo creo que el objetivo es que los lados no se abran demasiado en bebés más pequeñitos, proporcionándoles más abrigo, refugio y un mejor ajuste. Nosotros no hemos usado esta característica, ya que la nena llenaba de sobra el mei, pero yo creo que es interesante para los bebitos más pequeños.
Domadito
Por último destacar que, al estar fabricado en tela de fular, tiene un soporte estupendo. Además, y como nos llegó a mediados de la ruta, ya estaba bastante más suavito que cuando son nuevos (los fulares necesitan uso para estar más manejables o "domados" como dicen las expertas). Por ponerle un pero, le pondría el color, negro muy seriote y solo ponible por un lado. A mi me gustan los portabebés con algo más de vidilla y también que sean reversibles, es decir, que tengan dos caras distintas para poder ir cambiando de estilo según me apetezca.
Aquí os dejo un collage que preparé con algunas fotos que hemos hecho con el Hop Tye durante el fin de semana.

Si quieres comprar un Hop-Tye de Hoppediz lo puedes hacer en la tienda online de Monitos y Risas.
El mei tai es un portabebé de tradición asiática. Normalmente se suelen utilizar a partir de los cuatro o cinco meses porque el ancho del panel es muy grande para los bebitos y haría que tuvieran una apertura de piernas excesiva (irían espatarrados). Pero el Hop Tye cuenta con una característica particular, que es un puente regulable en anchura gracias al cordón con trabilla que tiene para adaptarlo a los distintos tamaños.
Muy versátil
Esto lo convierte en un portabebé cómodo y rápido de poner para papás y mamás canguros primerizos y, además, lo dota de versatilidad para alargarlo durante la vida del bebé... Yo creo que iría bien hasta los 18/24 meses de edad, dependiendo de lo grande que sea el bebé. Yo lo he probado con Diana y aunque estamos acostumbradas a un mei tai con el panel un poco más grande, tampoco nos ha resultado incómodo.
Entre sus características destaca también su cinturón acolchado y finito, que nos ha gustado mucho porque agobia menos que otros mei tais con el cinturón más ancho. Los tirantes también son especiales ya que no están acolchados sino que son tipo "chinados", es decir, muy anchos para ajustarse bien sobre los hombros y la espalda, casi como si fuera un fular. Y dan longitud suficiente como para cruzar las tiras en el culete del bebé (añadiendo así soporte adicional cuando son más grandecitos) y para anudarlo detrás o delante.
Ajustable
Cuenta también con una capucha de tela, equipada con un sistema muy cómodo que permite dejarla abrochada y tirar tan solo de la cuerda y ajustar cuando llevamos al bebé detrás y se queda dormido. La capucha sí que podía ser algo más larga, ya que yo creo que puede ser el elemento que más limite la "usabilidad" del mei tai, ya que para los bebé más altos se puede quedar corta antes de tiempo.
Las posibilidades de ajuste son bastante grandes, ya que además de personalizar el ancho del puente, también se puede estrechar el ancho de la parte superior del panel. Los laterales del panel están también fruncidos con una goma. Yo creo que el objetivo es que los lados no se abran demasiado en bebés más pequeñitos, proporcionándoles más abrigo, refugio y un mejor ajuste. Nosotros no hemos usado esta característica, ya que la nena llenaba de sobra el mei, pero yo creo que es interesante para los bebitos más pequeños.
Domadito
Por último destacar que, al estar fabricado en tela de fular, tiene un soporte estupendo. Además, y como nos llegó a mediados de la ruta, ya estaba bastante más suavito que cuando son nuevos (los fulares necesitan uso para estar más manejables o "domados" como dicen las expertas). Por ponerle un pero, le pondría el color, negro muy seriote y solo ponible por un lado. A mi me gustan los portabebés con algo más de vidilla y también que sean reversibles, es decir, que tengan dos caras distintas para poder ir cambiando de estilo según me apetezca.
Aquí os dejo un collage que preparé con algunas fotos que hemos hecho con el Hop Tye durante el fin de semana.

Si quieres comprar un Hop-Tye de Hoppediz lo puedes hacer en la tienda online de Monitos y Risas.
Publicado por
Eloísa
Etiquetas:
Hop Tye,
Hoppediz,
mei tai,
Mimos y Teta,
portabebes,
portabebés ergonómicos,
red canguro
viernes, 11 de febrero de 2011
La función primaria de los pechos
Venga, Elena, allá voy... Fustigada desde Monitos y Risas por saltarme la causa de la red maternal de la semana, os transmito la última iniciativa reivindicativa de el mundo feisbuquero y blogueril... Se trata de la campaña "cambia tu foto, cambia tu mundo" que se gestaba a principios de la semana, cuando Facebook cerraba el perfil de la psicóloga chilena Leslie Power por publicar en el fotos amamantando a sus hijos.
La polémica viene de lejos, ya que Leslie Power es una conocida lactivista en su país, es decir, trabaja para promover la naturalidad de la lactancia materna y el papel fundamental del amamantamiento en la salud de madres e hijos. Y resulta avivada por el argumento aportado por la red social para justificar el cierre de su perfil: la foto "atenta contra personas y colectivos".
La foto de Leslie, su activismo y la mera naturalidad de cualquier madre que alimenta a su bebé sólo puede atentar contra el puritanismo retrógrado de algunas sociedades enfermas en las que nadie se escandalice porque un concesionario regale un AK-47 con la compra de un coche (real como la vida misma, compruébalo aquí), pero sí porque una mujer enseña un poco de su piel cuando se dispone a amamantar a su hijo.
La foto de Leslie, su activismo y la mera naturalidad de cualquier madre que alimenta a su bebé sólo puede atentar contra los intereses de los que invierten ingentes cantidades de dinero para crear salas de lactancia, guetos en los que las madres podamos amamantar a nuestros hijos sin tener que "avergonzar" a los demás con la exhibición de nuestra piel.
La foto de Leslie, su activismo y la mera naturalidad de cualquier madre que alimente a su bebé sólo puede atentar contra los intereses de los que han convertido el pecho en un objeto meramente sexual, olvidando que su cometido en el cuerpo femenino (igual que en el del resto de mamíferas) es el de alimentar a nuestros hijos... Sí, reivindiquemos que la principal función de nuestras tetas es la alimentaria y no la recreativa (aunque ello no suponga que tengamos que negar esta última).
Cambia tu foto, cambia el mundo
Por eso, en Facebook ha corrido como la pólvora el lema "cambia tu foto, cambia el mundo" que anima a todas las mamás (y al resto de personas que apoyen esta causa) a cambiar su foto de perfil por una foto en la que se manifieste cuál es la función primaria de los pechos: la alimentaria.
Yo ya lo he hecho... y tú, ¿te unes?
Ya están cambiando el mundo en:
- Monitos y Risas: Contra la censura de la lactancia en facebook.
- Tenemos Tetas: Facebook cierra cuenta de psicóloga chilena por una foto de lactancia en su perfil.
- Criar en Contravía: Cambia tu foto, cambia el mundo!
- Habichuelas Mágicas: Cambia tu foto, cambia el mundo!.
- La mamá de Mateo: Facebook y las tetas.
- Tenemos Tetas: Sin palabras.
- Evento en Facebook: Facebook lactante.
- Grupo en Facebook: Contra la censura de la lactancia en Facebook y el cierre de perfiles
Sorteo: bitti tutto (y III)
![]() |
El amarillo es el que hemos probado y el jade es el que sorteamos |
Así que si quieres tener la oportunidad de hacer tu propia review y experimentar en vivo y en directo las bondades del pañal unitalla de itti bitti no tienes más que participar en nuestro sorteo.
Como aclaración por si alguien pone en duda la "fiabilidad" de la review teniendo en cuenta que el producto ha sido regalado y no comprado, os comento que el pañal que hemos probado va a pasar por las manos de varias mamás que querían probarlo (a través del foro de Red Canguro) y que terminará su andadura en el Fondo de Pañales de Red Canguro, una interesante iniciativa para acercar los pañales de tela a cualquier familia que quiera probarlos y ver si se adaptan a su modo de vida, sin necesidad de hacer una gran inversión inicial.
Al grano
Estas son las bases del sorteo del bitti tutto jade:
- Deja un comentario en esta entrada, dejando tu nombre y un e-mail de contacto.
- Si no quieres dejar tu mail "en abierto" puedes mandarme un correo a unamaternidaddiferente [arroba] gmail [punto] com, indicando cuál es tu nombre y tu comentario y yo lo guardo en mis archivos por si resultas premiado.
- Si te apetece, también puedes dejar en tu comentario detalles sobre si usas o no pañales de tela y que es lo que más te gusta de este sistema.
- Si, además, tienes un blog o cuenta de Facebook o correo electrónico, siéntete libre de compartir esta iniciativa con todos tus contactos.
- Si tienes tiempo, échale un vistazo a la web de Maman-Naturelle, tienen un montón de cosas interesantes y están de rebajas hasta el 15 de febrero.
- La participación en el sorteo estará abierta hasta el próximo 25 de febrero.
- El sorteo se realizará el día 28 de febrero a través de la web de Sortea2.
- Los afortunados serán contactados por mail para concretar los detalles del envío.
- Sólo se realizarán envíos dentro del territorio español.
Si se te han pasado las anteriores entradas sobre las características y bondades de este pañal, no te pierdas los dos posts que le hemos dedicado:
Puedes comprar pañales bitti tutto en www.culitosdetela.com

Publicado por
Eloísa
Etiquetas:
bitti d'lish,
bitti tutto,
itti bitti,
pañales de tela,
pañales unitalla,
review,
sorteo,
ventajas pañales de tela
jueves, 10 de febrero de 2011
La casa de mi infancia
El otro día me sorprendí nada más despertar recordando que había soñado sobre la casa en la que mi familia vivía durante mi infancia. Es curioso que el sueño no tuviera ningún tinte costumbrista de recuerdo de familia sino que más bien era tipo “sueño de acción” (como las pelis del Stallone y el Schwarzzeneger –que no sé si se escribe así, pero no me pienso molestar en comprobarlo), lo que me llevó a reflexionar sobre la cantidad de veces que he vuelto a visitar esa casa en sueños.
Era una casa pequeña, llena de humedades y atestada de cosas, personas y mascotas (perros y peces más dos adultos y tres adolescentes hermositos nos llegamos a juntar allí en los últimos tiempos), nada envidiable o bucólico, nada especialmente reseñable para recordar, pero mi cerebro lo asume como un refugio que revisitar de vez en cuando, en sueños, un lugar cómodo, conocido, confortable… ¿cómo no? Si según iba recordando el sueño y reflexionando sobre la casa de mi infancia se me dibujaba una medio sonrisa en la cara.

Esas persianas que se enrrollaban al tirar de la cuerda, y que había que atar con un lazo que salía automáticamente a fuerza de gesto repetido. Esas reformas de andar por casa cuando no había ni se concebía ni siquiera la decoración tipo Ikea: sintasol en el suelo, empapela la pared, empapelalá con papel diferente y finalmente termina forrándola con corcho… Una solución ingeniosa que permitía pegar posters de estrellas juveniles a la pared sin la consiguiente bronca paterna.
La vista desde mi ventana: limitada pero a la vez fascinante. Una higuera, dos patios y la posibilidad de espiar furtivamente a sus propietarios de vez en cuando. Sonata chirriante de maullidos en los tejados nocturnos de verano. Despertarme con los trinos de los gorriones en las mañanas de domingo.
Cocina de gas, calentador, el ordenador que se apagaba cuando alguien encendía o apagaba la luz de la cocina y me dejaba con el trabajo del instituto sin guardar y con dos horas perdidas… Mi refugio encima de mi litera, donde languidecía una adolescencia típica que iba discurriendo lentamente de la mano de los libros que leía y la máquina de escribir tras la que me atrincheraba de vez en cuando.
Mi poster de El Señor de los Anillos, las lágrimas que vertía en la almohada pensando en amores imposibles, en la discusión con mis padres en los roces con mi vecina de litera…

Y al final todo eso me lleva a preguntarme cómo recordarán mis hijos el hogar de su infancia. ¿Qué recuerdos? ¿Qué olores? ¿Qué momentos? La casa de mi infancia ya no existe, nos mudamos a otro piso más amplio pero con menos personalidad en el que tan solo viví unos años antes de iniciar el vuelo en solitario. ¿Qué habrá sido de esta casa cuando mis hijos tengan hijos? ¿Recordarán más las cosas que había en la casa o los momentos pasados en ella?
Y tú, ¿Te acuerdas de cómo era la casa de tu infancia? ¿Qué recuerdas de ella? ¿Sueñas con ella de vez en cuando? Te invito a compartir aquí, o en tu propio blog, tus recuerdos sobre tu hogar infantil.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Review pañalera: bitti tutto (y II)
![]() |
Estilismo de llamas para probar uno de los pañales más candentes del momento :D |
En acción
Las impresiones obtenidas sobre el uso que le hemos dado son muy buenas. Al principio tenía dudas sobre la capacidad de absorbencia (sobre todo porque los absorbentes del tutto son más finos que los del d'lish), pero el pañal ha aguantado pises como un campeón sin un solo escape y sin llegar a saturar la totalidad del tejido de bambú.
Las gomas ajustan muy bien y no dejan marcas en el culete. Tampoco he observado ningún punto de roce en las zonas de las barreras antifugas, sobre todo en la zona de la parte trasera, que era una de las que más me preocupaba.
El ajuste sobre el culete y el cuerpo de la nena es bueno, aunque el efecto paquetazo es bastante ostensible en la pate del culete (no tanto en la parte delantera o en la entrepierna). Se observa una gran cantidad de tela que hace que el pañal se proyecte hacia atrás haciendo un, por otro lado precioso, efecto culo de pollo.

No lo hemos probado por las noches porque optamos por opciones más transpirables para esos momentos, pero puedo afirmar sin temor a equivocarme que ofrece una buena opción como pañal nocturno para los bebés no demasiado grandes. Yo creo que hasta los dos años, más o menos, dependiendo de lo meoncete que sea el niño y de si hace tomas nocturnas o no.

Me ha gustado la rapidez de secado, ya que la posiblidad de desdoblar y extender el absorbente largo hacia abajo facilita el proceso de secado (como sucede, por ejemplo, con los absorbentes de los Blueberry de talla única). Además al ser más desmontable (tres piezas de serie frente a las dos de serie del d'lish), pues contribuye a acelerarse el secado del tejido.
Nota final

Facilidad de uso: 8
Rapidez de secado: 7
Versatilidad: 9
Absorbencia: 9
Resistencia a cacas explosivas: -
Nocturnidad*: 7
Diseño: 8
Ajuste: 8
Bulto**: 6
General: 7,5
*Capacidad para aguantar toda la noche.
**Las notas más altas corresponden a los pañales que abultan menos.
- No valorado porque ya hemos pasado la etapa de las cacas explosivasPuedes comprar pañales bitti tutto en www.culitosdetela.com

Y como ya me he enrollado mucho, os dejo con unas cuantas instantáneas de mi enana probando el pañal.
![]() |
Detalle del ajuste en la entrepierna. |
![]() |
Vista trasera. |
![]() |
Ajuste del bitti tutto en una niña de seis años (foto tomada del perfil de Facebook de itti bitti). |
![]() |
bitti tutto en talla S probado en un Nenuco. Sobra pañal por todas partes. |
Publicado por
Eloísa
martes, 8 de febrero de 2011
Los bebés más pequeños
![]() |
Instantánea que ilustra el artículo de El País. |
Se trata de una historia conmovedora y sugerente, que nos hablá de la capacidad de superación y las ansías de luchar por vivir de algunos bebés. Gracias al avance de la ciencia y la tecnología y al hecho de que se les de una oportunidad, estos bebés de menos de 500 gramos cada vez tienen más posibilidades de sobrevivir.
Esta narración me venía también al pelo para traer al caso otro tema del que quería hablar y que me ha parecido una iniciativa muy curiosa y digna de dar a conocer. En el número de enero de la revista Pediatrics aparece un artículo titulado The Tiniest Babies: A Registry of Survivors With Birth Weight Less Than 400 Grams, que se podría traducir como "Los bebés más diminutos: un registro de supervivientes que nacieron con un peso inferior a 400 gramos".
Se trata de un artículo que da a conocer la web y el proyecto The Tiniest Babies, un registro online que se lanzó en el año 2000 con el objetivo de recoger testimonios y publicaciones que documentaran los casos de bebés que hubieran sido dados de alta del servicio de neonatos después de haber nacido con un peso inferior a los 400 gramos.
Cifras irremplazables
![]() |
Imagen del documental "500 gramos de vida". |
Diez años después de su puesta en marcha, el registro online había documentado 110 casos de bebés nacidos entre 1936 y 2010 que habían sobrevivido desués de nacer con un peso inferior a los 400 gramos. Entre las principales conclusiones que se desprenden del análisis de los datos recopilados, destaca el incremento de las tasas de supervivencia desde finales de los noventa.
Los pesos de los bebés registrados oscilaron entre los 260 gramos y los 397, lo que, por un lado, deja nuestro titular inicial del país en un reclamo publicitario (probablemente defendido por el hospital que publicita el récord) aunque no por ello cierto. Según la web Tiniest Babies, el bebé más pequeño del mundo fue una niña que nació en 2004 en Illinois (Estados Unidos) con 260 gramos de peso, después de tan solo 25 semanas de gestación.
Niñas diminutas
Siguiendo con el análisis de los datos que presenta el artículo de Pediatrics, la edad de los bebés incluidos en el registro oscilo de las 21+7 a las 34 semanas de gestación. El 75% de los bebés eran niñas, así como también fueron bebitas los diez recién nacidos con menor peso. El registro contiene tan solo el caso de un niño que pesara menos de 300 gramos.
Los bebés nacieron en 10 países diferentes y el 80% de los registros correspondieron a Estados Unidos, cifra que pone de manifiesto la necesidad de ampliar la difusión internacional de este registro, lo que facilitaría la recogida de un mayor número de datos y, por tanto, un mayor conocimiento del tratamiento y evolución de los prematuros de muy bajo peso.
"Muchos de estos pacientes todavía tienen problemas de salud y de aprendizaje y en la mayoría de los casos en los que se han podido recopilar los datos, siguen siendo niños bajos y delgados para su edad", confirma el artículo.
500 gramos de vida
Por otro lado, el hecho de leer este resumen me recordó un documental que me tocó el corazón cuando todavía estaba embarazada de Diana. Se trata de 500 gramos de vida, una pieza de Documentos TV que abordaba las vivencias de los prematuros extremos, bebés que nacían en lo que hoy en día se considera en España el limite de la viabilidad de los grandes prematuros: los 500 gramos de peso.
Se trata de historias muy dramáticas, pero también optimistas, de un canto a la vida y, ¡Cómo no! de una oda a la lactancia materna... Y es que, aunque yo ya lo tenía decidido, ver este documental fue el último paso que me llevó a decidir firmemente que me iba a convertir en donante de leche materna cuando naciera mi hija. Y así lo hice y pude llegar a conocer el banco de leche que sale retratado en el documental, el del Hospital 12 de octubre...
Si algo me quedó claro después de verlo es la gran necesidad que tienen estos niños de un alimento que les aporte protección y fuerzas para salir adelante: la leche materna. Prioritariamente la de su madre, adaptada para las necesidades y para la edad gestacional de cada bebé pero, a falta de ella o de el establecimiento adecuado de la producción, la de una madre solidaria que hubiera regalado altruistamente su leche para estos bebés tan necesitados de sus propiedades "cuasi-mágicas".
En fin... Que quería hacer de este mi particular homenaje a las mamás de bebés prematuros que luchan por sacar a sus hijos adelante con la ayuda de profesionales sanitarios cada vez más informados (método madre canguro, bancos de leche, etc.) y mejor preparados para ofrecer a estos bebés la oportunidad que se merecen.
Publicado por
Eloísa
Etiquetas:
bancos de leche,
documental,
lactancia materna,
pediatrics,
prematuros
lunes, 7 de febrero de 2011
Dodot: el desenlace
El jueves pasado la red maternal se revolucionaba al extenderse como un reguero de pólvora la noticia de que Dodot había publicado en su web un artículo que "defendía" el castigo físico como medida educativa para los niños y daba "pautas" sobre cómo aplicarlo.
El viernes la red maternal paría su respuesta: una condena rotunda y consensuada a la apología del uso de la violencia contra los más pequeños e indefensos de nuestra sociedad y una profunda indignación ante la falta de criterio de una marca comercial de tal calado a la hora de ofrecer consejos sobre crianza a los padres que claramente se situaban en la ilegalidad.
Primera reacción institucional
Si durante el día del jueves los responsables de comunicación de Dodot iban capeando el temporal como buenamente podían, ofreciendo una excusa de lo más peculiar:
No sólo habían cometido el error imperdonable de publicar un artículo haciendo apología de la violencia contra los niños (prohibida expresamente por las leyes españolas), sino que se habían pasado un día entero dando excusas baratas ante las protestas de los padres en la web, en su correo y en su perfil de Facebook.
Segunda reacción
Así que, a media mañana, el artículo que nunca debió existir se borraba de la web española. La primera excusa de la marca, en su perfil de Facebook:
Por otro lado, se les sugería, en los comentarios, una manifestación pública de rechazo a la violencia contra los niños... Máxime, cuando en la red social se propagaba el rumor de que la oficina del Defensor de Menor estaba preparando un dossier para informar a Dodot de las actitudes y recomendaciones que rayaban -o entraban directamente- en la ilegalidad en su apartado de consejos sobre crianza.
Por otro lado, en el perfil de Save the Children también hacían mención al asunto:
Finalmente, y tal y como he podido comprobar a lo largo del domingo, Dodot ha matizado su disculpa pública, constatando lo siguiente:
Si en un primer momento hablaban de estar "en contra de cualquier manifestación de violencia hacia cualquier ser humano" y defender "los derechos e integridad tanto de los niños, como de los adultos", al final la declaración institucional se quedó en un mero rechazo al "maltrato infantil" una declaración mucho más ambigua que, según mi modo de verlo, deja abierta la puerta al famoso "cachete a tiempo" porque muchas personas no consideran que eso sea "maltrato infantil"... aunque, claro está, que Dodot tampoco quiere perder como clientes a los partidarios del "cachete a tiempo"...
Complicado esto de meterse a dar consejos de crianza como estrategia de relaciones públicas para vender pañales... Lamentablemente, nunca se puede tener contento a todo el mundo.
El viernes la red maternal paría su respuesta: una condena rotunda y consensuada a la apología del uso de la violencia contra los más pequeños e indefensos de nuestra sociedad y una profunda indignación ante la falta de criterio de una marca comercial de tal calado a la hora de ofrecer consejos sobre crianza a los padres que claramente se situaban en la ilegalidad.
Primera reacción institucional
Si durante el día del jueves los responsables de comunicación de Dodot iban capeando el temporal como buenamente podían, ofreciendo una excusa de lo más peculiar:
Queremos recordaros que nuestra web es una web informativa donde nos dedicamos a acercaros toda la información existente relacionada con el cuidado, la atención y el mundo infantil y que provienen de expertos en cada una de las áreas correspondientes. Nuestro objetivo es servir como canal de información para que vosotr@s podáis elegir la forma óptima de guiar a vuestros niños en su crecimiento.El viernes, por fin, y supongo que después de que más de un directivo se desayunara con la polémica (me imagino al responsable de finanzas dicéndole al responsable de comunicación que su mujer le había llamado porque en un blog que lee habían publicado un artículo diciendo que Dodot aconsejaba pegar a los niños con un montón de enlaces a otros artículos similares) la situación se demostró insostenible.
(Si queréis ver el texto pulsad sobre la imagen)
No sólo habían cometido el error imperdonable de publicar un artículo haciendo apología de la violencia contra los niños (prohibida expresamente por las leyes españolas), sino que se habían pasado un día entero dando excusas baratas ante las protestas de los padres en la web, en su correo y en su perfil de Facebook.
Segunda reacción
Así que, a media mañana, el artículo que nunca debió existir se borraba de la web española. La primera excusa de la marca, en su perfil de Facebook:
Gracias papás y mamás de Dodot por habernos ayudado a darnos cuenta de este error humano y técnico que ha tenido lugar. Por ello hemos procedido a eliminar el artículo de la Dra. Suzanne Dixon de nuestra web. Por favor aceptad nuestras disculpas y contad con que esto no volverá a suceder. Es nuestro compromiso seguir aprendiendo, gracias a vuestra ayuda, cada día.Borrado el artículo, la disculpa sabía a poco. Sobre todo cuando se achacaba la publicación a un error humano y "técnico", como si el artículo se hubiera publicado sólo en la web por arte de biribirloque. Sabiamente, corriegieron este nuevo "error" en su web, ya que al publicar su "disculpa pública" en la web sólo hablaron de error, omitiendo los calificativos "humano" y "técnico".
Gracias mamás y papás de Dodot por habernos ayudado a darnos cuenta de este error que ha tenido lugar. Por ello hemos procedido a eliminar el artículo de la Dra. Suzanne Dixon de nuestra web. Por favor aceptad nuestras disculpas y contad con que esto no volverá a suceder. Es nuestro compromiso seguir aprendiendo, gracias a vuestra ayuda, cada día.

Nos acaban de llamar de Dodot para indicarnos que han retirado el artículo. Nos han explicado que se ha debido a un error y que Dodot no apoya de ninguna manera el castigo físico. ¡Lo celebramos!Tercera reacción
Finalmente, y tal y como he podido comprobar a lo largo del domingo, Dodot ha matizado su disculpa pública, constatando lo siguiente:
Finalmente, la sensatez terminaba de anidar entre los responsables de Dodot y hacían la ansiada declaración pública de rechazo de la violencia contra los niños, aunque mucho más "tibia" que la que hacían en Facebook o en su e-mail a algún blog de los más mediáticos del mundillo maternal.Querid@s usuari@s,
Gracias a tod@s por habernos ayudado a darnos cuenta del error que ha tenido lugar. Por ello hemos procedido a eliminar el artículo de la Dra. Suzanne Dixon de nuestra web. Os reiteramos nuestras disculpas y tomaremos las medidas oportunas para que no vuelva a suceder.
Respondiendo a vuestras peticiones, declaramos que, por supuesto, Dodot no apoya de ninguna manera el maltrato infantil, nos apena profundamente haber podido sembrar dudas al respecto.
Es nuestro compromiso seguir aprendiendo, gracias a vuestra ayuda, cada día.
Muchas gracias a tod@s por ayudarnos a crecer junto a vosotr@s.
Si en un primer momento hablaban de estar "en contra de cualquier manifestación de violencia hacia cualquier ser humano" y defender "los derechos e integridad tanto de los niños, como de los adultos", al final la declaración institucional se quedó en un mero rechazo al "maltrato infantil" una declaración mucho más ambigua que, según mi modo de verlo, deja abierta la puerta al famoso "cachete a tiempo" porque muchas personas no consideran que eso sea "maltrato infantil"... aunque, claro está, que Dodot tampoco quiere perder como clientes a los partidarios del "cachete a tiempo"...
Complicado esto de meterse a dar consejos de crianza como estrategia de relaciones públicas para vender pañales... Lamentablemente, nunca se puede tener contento a todo el mundo.
"No dudes jamás de la capacidad de tan sólo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo. De hecho siempre ha sido así"
Margaret Mead
viernes, 4 de febrero de 2011
Dodot te enseña cómo pegar a tus hijos
Vivir para ver. En su afán por convertirse en interlocutores y prescriptores en todo lo relacionado con la crianza de los bebés, son muchas las marcas comerciales que recurren a webs en las que publican consultorios y aconsejan a los padres sobre distintos aspectos de la vida cotidiana con los más pequeños.
Es el caso de Dodot, que aconseja a los padres sobre temas tan poco relacionados con los pañales como el sueño, salud, nutrición o seguridad en el hogar.
Todo son políticas internacionales bien orquestadas para arrojar dividendos en materia de relaciones públicas y de imagen de marca. Pero, en algunos casos, les sale el tiro por la culata.
¿Pegar con criterio?
Es lo que ha pasado con el último artículo que la marca de pañales ha publicado en su web, que versa sobre "los castigos físicos". Cualquier persona esperaría que el dichoso artículo fuera un texto comedido en el que los expertos desaconsejaran recurrir al castigo físico ya que su valor pedagógico es nulo y solo sirve para canalizar la frustración de los padres a través de la agresión física. Además, teniendo en cuenta que la violencia sólo engendra violencia, al recurrir a la agresión enseñamos a nuestros hijos que esa es la manera de "educar" a los que no piensan como ellos, a sus hermanos pequeños, a sus amigos del parque o del cole, etc... E, incluso, a los adultos, obviamente. Si le mostramos que la violencia es la forma adecuada de canalizar la frustración, ellos harán lo mismo.
Pues no, nada parecido a la realidad. En la dichosa web hacen apología del cachete con argumentos tan llamativos como este:
En fin, que a los curiosos les dejo aquí el texto en pantallazos para no obsequiarles con visitas a su web debido a nuestra indignación. Pulsa sobre las imágenes para ampliarlas.
Violencia con método
Lo más contradictorio es que, leyendo y releyendo, al final parece que todos los argumentos son contra el famoso cachete, pero cae en la ambiguedad de no decir si las consecuencias que comentan son a causa del cachete o del resto de formas de castigo físico que proscribe.
La perlita final es la caña de España. Si pegas, que sea con método, ya que nada es más contradictorio para un niño que desarrollar una conducta esperando ser pegado y que no le llueva el deseado cachete:
Y, por cierto, no olvidéis que está información está avalada por el Instituto Universitario Dexeus, que seguro que revisa palabra por palabra las grandes perlas de sabiduría que publica Dodot en su web (no se vayan a creer que los de ese prestigioso instituto sólo ponen el cazo a cambio de dejarles utilizar su logo).
Legislación española
En fin, las reclamaciones a la doctora Suzanne Dixon, la autora del artículo, aunque no creo que las peroratas en español en su buzón de correo vayan a molestar mucho a esta "eminencia" americana. También le podéis contar a Dodot lo que opináis de sus consejos en su buzón de correo contactar_dodot@dodot.com.
Si os apetece, en vuestro mail les podéis recordar que, según el artículo 154 del Código Civil español:
Es el caso de Dodot, que aconseja a los padres sobre temas tan poco relacionados con los pañales como el sueño, salud, nutrición o seguridad en el hogar.
Todo son políticas internacionales bien orquestadas para arrojar dividendos en materia de relaciones públicas y de imagen de marca. Pero, en algunos casos, les sale el tiro por la culata.
¿Pegar con criterio?
Es lo que ha pasado con el último artículo que la marca de pañales ha publicado en su web, que versa sobre "los castigos físicos". Cualquier persona esperaría que el dichoso artículo fuera un texto comedido en el que los expertos desaconsejaran recurrir al castigo físico ya que su valor pedagógico es nulo y solo sirve para canalizar la frustración de los padres a través de la agresión física. Además, teniendo en cuenta que la violencia sólo engendra violencia, al recurrir a la agresión enseñamos a nuestros hijos que esa es la manera de "educar" a los que no piensan como ellos, a sus hermanos pequeños, a sus amigos del parque o del cole, etc... E, incluso, a los adultos, obviamente. Si le mostramos que la violencia es la forma adecuada de canalizar la frustración, ellos harán lo mismo.
Pues no, nada parecido a la realidad. En la dichosa web hacen apología del cachete con argumentos tan llamativos como este:
Aunque ningún estudio a largo plazo ha mostrado la efectividad de los cachetes, tampoco existe ninguno que haya demostrado que este tipo de castigo cause efectos importantes a largo plazo.A lo que yo añadiría:
(Dodot)
Aunque ningún estudio a largo plazo ha demostrado la efectividad de los batidos de vainilla para curar el cáncer, tampoco existe ninguno que haya demostrado que este tipo de medidas cause efectos importantes [perjudiciales, se supone] a largo plazo.Las pruebas del delito
(Mi razonamiento absurdo de la semana)
En fin, que a los curiosos les dejo aquí el texto en pantallazos para no obsequiarles con visitas a su web debido a nuestra indignación. Pulsa sobre las imágenes para ampliarlas.
Violencia con método
Lo más contradictorio es que, leyendo y releyendo, al final parece que todos los argumentos son contra el famoso cachete, pero cae en la ambiguedad de no decir si las consecuencias que comentan son a causa del cachete o del resto de formas de castigo físico que proscribe.
La perlita final es la caña de España. Si pegas, que sea con método, ya que nada es más contradictorio para un niño que desarrollar una conducta esperando ser pegado y que no le llueva el deseado cachete:
Cualquiera que sea tu decisión con respecto a pegar, asegúrate de que todos los miembros de la familia y la niñera estén de acuerdo en la forma en que aplicarán la disciplina. Las contradicciones perjudicarán los planes mejor elaborados. Ten por seguro que los niños que perciben que hay diferencias de opinión van a causar una pelea entre sus padres o recurrirán a la abuela para que los proteja. Un niño que no conoce límites, que no está seguro de las consecuencias de sus actos o que cree que la disciplina es negociable, es un niño ansioso e infeliz. Juntaos y discutid este tema. Un plan de disciplina elaborado en conjunto es conveniente para todos.Por no hablar, por supuesto, de la concepción de los niños que "causan peleas" entre los padres percibiendo las diferencias de criterio (resulta que los niños van a saber más de diplomacia que los embajadores de Oriente Medio) y que, además, es "un niño ansioso e infeliz". Ya sabéis papás y mamás, juntaos, discutid y decidid la mejor forma de pegar a vuestros hijos.
Y, por cierto, no olvidéis que está información está avalada por el Instituto Universitario Dexeus, que seguro que revisa palabra por palabra las grandes perlas de sabiduría que publica Dodot en su web (no se vayan a creer que los de ese prestigioso instituto sólo ponen el cazo a cambio de dejarles utilizar su logo).
Legislación española
En fin, las reclamaciones a la doctora Suzanne Dixon, la autora del artículo, aunque no creo que las peroratas en español en su buzón de correo vayan a molestar mucho a esta "eminencia" americana. También le podéis contar a Dodot lo que opináis de sus consejos en su buzón de correo contactar_dodot@dodot.com.
Si os apetece, en vuestro mail les podéis recordar que, según el artículo 154 del Código Civil español:
La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a su integridad física y psicológica.Esto es así desde 2007, fecha en la que se derogó el anterior texto que permitía a los padres, ambiguamente, "corregir razonable y moderadamente a los hijos". De este modo, se adaptaba a la legislación española el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece que:
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
jueves, 3 de febrero de 2011
Review pañalera: bitti tutto (I)
![]() |
Los dos recién llegados: amarillo y jade |
Llevo leyendo sobre ellos desde el pasado verano, aunque se comenzaron a comercializar el pasado mes de septiembre. Las ventas iniciales se realizaron en Australia y hasta el mes de octubre no llegaron a Europa. Para verlos tuve que acudir a algunas páginas del Reino Unido o Francia, ya que los mayoristas españoles aún no cuentan con stock de esta novedad. Así, se produce la paradoja de que lo podemos comprar en el extranjero pero no a nuestros distribuidores "favoritos" en España y, mientras tanto, en Australia empiezan ya a anunciar algunas espectaculares ediciones especiales de estos pañales.
El recién llegado

A primera vista, llama la atención la diferencia en la entrepierna con respecto a los d'lish. Y es que mientras en los modelos más antiguos la goma queda más o menos a ras del corte de la entrepierna, en los tuto la goma está algo más arriba y hacia afuera. El resultado (supongo que a causa del espacio adicional que se requiere para la barrera antifugas) es una entrepierna algo más ancha que en el d'lish. En la foto en la que se comparan ambos modelos se puede apreciar mejor.
Unitalla
Por otro lado, también es novedoso su sistema unitalla. Yo he usado unitallas de las marcas blueberry, econappi y babykicks (que recuerde ahora), pero este es el único que trae cuatro ajustes diferentes, permitiendo así configuraciones en S, M, L y XL.
El objetivo es permitir un ajuste tanto para bebés desde 3 kilos hasta niños de 20 kg. Lo cierto es que, siendo novedoso el hecho de permitir un ajuste adicional, parece demasiado ambicioso ya que las prestaciones que ganamos en tallaje al final se restan en ajuste en las configuraciones más pequeñas (S y M) en las que por algún sitio tiene que salir a relucir toda la tela sobrante.

En la foto se aprecia como, con el cobertor absolutamente abierto y estirado, se forman arrugas en la parte del culete, lo que, desde mi perspectiv,a ya desde el principio apunta a que va a haber un "exceso de tela" en esa zona.

En la foto de la izquierda se puede observar tanto el número de snaps que lleva el cobertor para el ajuste a la cintura, como los cierres que lleva para ajustarlo a las distintas tallas.
En el primero de los apartados, cabe destacar que el tutto lleva diez snaps de ajuste a la cintura, mientras que los modelos d'lish sólo llevan ocho. Esto permite un mayor rango de ajuste a la cintura, sobre todo para los bebés y niños más delgaditos.
En cuanto a los snaps "de talla", se observa que el tutto alcanza hasta cuatro configuraciones: XL (completamente desplegado) L (con los snaps en macho insertados en la primera fila de snaps hembra sitada por debajo de ellos), M (en la segunda fila) y S (en la tercera fila).
Gomas
Otro de los apartados estéticos en los que el itti bitti tutto presenta cambios es en la manera de coser las gomas. Ahora están cosidas por ambos extremos... no sé si me explico, rodeadas de costuras tanto por la derecha como por la izquierda, por lo que quedan como "dentro de un tubo" (mira que soy negada para los términos de costura). Eso hace que abulten algo más y no sé si podrían llegar a clavarse.
![]() | ![]() |

Parece ser que este tercer snap era una demanda de muchas mamás de nenes con cintura fina que veían como al ajustar el pañal en los broches centrales los extremos del pañal tendían a irse hacia abajo, interfiriendo así con el correcto ajuste en la zona de las piernas. Al incoporar este tercer snap, el pañal cuenta con un punto de anclaje más en la zona de la cadera que evita que se pueda llegar a descolocar con el movimiento del bebé.
Pero no se queda aquí la cosa, sino que los diseñadores del pañal han incluído una pestaña que permite cerrar el snap cuando no está en uso (para los bebés más triponcetes) de modo que no suponga una fuente de roce o presión innecesaria en el cuerpo del bebé. Cuando está en uso, la pestaña adicional se guarda perfectamente en un bolsillito específicamente concebido para ello, resultando de gran comodidad estética, visual y también al lavar el pañal (de momento, no la pestaña no se ha salido de su bolsillo en la lavadora).
En la siguiente secuencia de tres fotos se observa perfectamente tanto el snap de la cadera deshabilitado (cerrado) como la posición correcta para ponerlo en uso.

Una de las novedades más esperadas de los itti bitti tutto son las barreras antifugas que incluye, tanto en la entrepierna como en la parte del culete, para evitar que las cacas se salgan del pañal.
Esta es una de las ventajas más comentadas de pañales muy populares, como los Pop-in, o de algunos cobertores que yo he usado (algunos de Popolino y los de Thirsties).

Y, sobre todo, supone también otra de las reclamaciones pendientes de los usuarios de los pañales itti bitti d'lish, sobre todo en los casos en los que un ajuste deficitario en la zona de la pierna se traducía en escapes y fugas, con el consiguiente trastorno que supone tener que cambiar el body, pantalones, leotardos y demás accesorios del bebé que pudieran haber quedado mojados/manchados.
Aunque esta mejora parece tener su contrapartida en cuanto a la facilidad de manejo del pañal, ya que, cuando se colocan los dos absorbentes, hay que poner especial cuidado en meter bien el absorbente por dentro de la barrera, para que esta cumpla su función, evitando los escapes, y para tratar de evitar puntos de roce en el culete.
El interior del bitti tutto es una sorpresa para las madres acostumbradas a usar el modelo d'lish, ya que los asorbentes son completamente diferentes.


Además, y en lo que se refiere a los materiales, los absorbentes del tutto, al igual que los de su predecesor, están fabricados en bambú (un material que me encanta por su gran poder de retener y almacenar líquido en su interior). Aunque, por otro lado, he leído en alguna web que se pueden comprar juegos de absorbentes adicionales en microfibra, para las mamás que prefieran usar este material para los pañales de sus hijos.
Mientras que en el d'lish había un absorbente triple (un cuadrado que se plegaba en tres para formar un absorbente rectangular de seis capas) y uno en forma de reloj de arena (dos capas de absorbente y una de tejido siempre seco en contacto con la piel), el tutto tiene un absorbente corto y uno largo.
El largo (a la izquierda de estas palabras) se pliega sobre si mismo y cuenta con snaps (los azul marino) para ajustar distintas longitudes en función de la talla en la que configuremos el pañal. El corto, por su parte, tiene una longitud fija.


Ambos, se combinan con un tercer absorbente (minibooster) que es exactamente igual al abosrbente extra que se podía colocar en el d'lish, con la única salvedad de que este está equipado con snaps por las dos caras. En una son azules y en otra rojos, ya que el absorbente extra se puede añadir tanto al largo como al corto, permitiendo así infinidad de configuraciones de absorbencia en el pañal (sólo absorbente largo, sólo el corto, sólo el largo más extra, sólo el corto más extra, largo y corto sin extra, largo más extra y corto, largo y corto más extra).
Configuraciones recomendadas
En las instrucciones, el fabricante del pañal recomienda utilizar las siguientes combinaciones de absorbentes para las distintas tallas:
- Recién nacido - se puede usar tanto el absorbente largo doblado para alcanzar su longitud más corta (junto con el mini si el bebé es muy meón) como el absorbente corto combinado con el mini.
- Niñas (de talla M a XL) - la marca recomienda usar el absorbente largo, doblado para alcanzar la longitud oportuna en función del crecimiento de la bebé, más el mini. O bien, usar el corto y el largo.
- Niños (de talla M a XL) - aconseja usar los dos absorbentes, o bien el largo con el mini. Eso sí, si se elige esta última opción, los diseñadores del pañal recomiendan usarlo siempre anclado en la parte frontal para concentrar la máxima absorbencia en la parte delantera del pañal.


Al principio era excéptica respecto a la absorbencia porque los absorbentes son sensiblemente más estrechos que los del d'lish (como se puede apreciar en las fotos) y, sumando, me daba la sensación de que se podían quedar cortos en este apartado.
Pero, teniendo en cuenta que lo empezamos a usar con un solo lavado previo (y ya sabéis que cuanto más se lavan los absorbentes más mejora su capacidad de retener líquido), jamás hemos tenido una fuga o he sacado los absorbentes empapados. Así que, en este aspecto, aprobado total.
Observaciones adicionales

A la derecha de estas palabras, podéis observar cómo es el interor del cobertor sin absorbentes.
Por otro lado, una de las propiedades de este pañal, que comentábamos al principio, es que está diseñado para ajustarse tanto a los niños más pequeños como a los más grandes.
Aquí podemos ver la comparativa entre un bitti d'lish de la talla L y un bitti tutto en configuración L.
A simple vista ofrecen unas prestaciones (en cuanto a tamaño) bastante similares. Aunque una observación más detallada apunta a la gran cantidad de tela "adicional" que presenta el tutto y, sobre todo, la diferencia en el ancho de la entrepierna, que es sensiblemente mayor en el tutto.
En cambio, y a favor de este último, podemos observar, sin verlo en acción, que parece que el corte del pañal tiende a envolver un poco más las piernas, solucionando así los problemas de fugas en este apartado que algunas veces suceden con los d'lish.
Finalmente, la comparativa entre el bitti tutto en configuración XL y el d'lish en talla L es muy reveladora para las mamás de bebés grandes que no están seguras de si este pañal puede servir para los niños más grandes que todavía siguen utilizando el pañal.

Así que, teniendo en cuenta estas dos últimas instantáneas, yo creo que el bitti tutto da bastante más recorrido en cuanto a talla. Podemos observar que la diferencia es evidente, ofreciendo mucho más largo, mejor cobertura del culete y alas más largas para adaptarse a todo tipo de barriguitas.
Si habéis llegado leyendo hasta aquí es que estáis realmente interesadas en este pañal, así que sólo me queda deciros que esta review consta de una segunda parte con instantáneas del pañal "en acción" y mis observaciones en estos apartados, así como la nota final en los distintos puntos que ya evalué en mi review de los itti bitti d'lish.
Leer más en: Review pañalera: bitti tutto (II)
Puedes comprar pañales bitti tutto en www.culitosdetela.com
Leer más en: Review pañalera: bitti tutto (II)
Puedes comprar pañales bitti tutto en www.culitosdetela.com

Publicado por
Eloísa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)