martes, 17 de julio de 2012

Neurociencia de las emociones y de la afectividad (VSILM)

La primera intervención de Nils Bergman en el V Simposio Internacional de Lactancia Materna de La Liga de la Leche de Euskadi se tituló "neurociencia de las emociones y de la afectividad" y fue, desde mi punto de vista, otro de los momentos claves de un encuentro llenos de aportaciones intersantes. Bergman comenzó su ponencia recalcando que el ADN es la estructura encargada de la síntesis de proteínas y las proteínas son la base del cerebro, pero hay un factor adicional a tener en cuenta, que es el entorno: "el entorno hace que el ADN funcione y que el cerebro se adapte". Y el entorno natural del bebé es el cuerpo de la madre.

Con esta introducción, Bergman empezó a explicar los principios de la epigenética, una disciplina que estudia la influencia de distintos factores en la expresión del ADN. Es decir, que no todo está escrito en los genes, sino que el ambiente determina la forma en la que se expresa la información codificada en los cromosomas. Un ejemplo ilustrativo de esta influencia es que si cogemos a dos hermanos gemelos y los criamos en dos entornos completamente diferentes, parecerían diferentes.

Epigenética
La importancia de la epigenética en el ámbito de la crianza y la lactancia viene dada por factores como el estrés temprano, que altera la expresión genética y tiene un gran impacto en la salud durante toda la vida del individuo. En este sentido, Bergman citó las investigaciones de Michael Meany, psiquiatra, neurólogo y neurocirujano conocido por sus investigaciones en el campo del estrés, cuidado maternal y expresión de los genes. Citando a la wikipedia, su equipo de investigación "ha descubierto la importancia de los cuidados maternales a la hora de modificar la expresión de los genes que regulan las respuestas endocrinas y de comportamiento frente al estrés, así como al desarrollo sináptico del hipocampo".

Uno de los estudios de Michael Meany, que citó Bergman, constató que las cobayas (u otro roedor, ahora no recuerdo la especie concreta) que eran madres poco cariñosas tenían bebés más enfermizos y, a su vez, se convertían en madres poco cariñosas cuando llegaban a su edad fertil. En cambio, las madres cariñosas tenían bebés más sanos y se convertían en madres cariñosas. Hasta aquí todo tal y como lo esperaríamos. Pero el equipo de investigación descubrió que si cogían a un bebé de una madre poco cariñosa y se lo daban a cuidar a una madre cariñosa, este se convertía en un bebé sano y en una madre cariñosa cuando llegaba a la edad fertil. Por el contrario, los bebés de madres cariñosas, cuando eran cuidados por las cobayas poco cariñosas, se convertían en bebés enfermizos y en madres poco cariñosas.

Así pues, el destino no es inmutable cuando hablamos del ADN, sino que, con los mismos genes, la epigenética actúa cambiando la manera en la que se expresa el ADN para garantizar la adaptación al medio.

Neurociencia
Una vez establecida la importancia del habitat o el medio ambiente para la expresión de los genes, Bergman pasó a analizar los últimos avances en neurociencia y cómo han cambiado lo que hasta ahora se conocía sobre el desarrollo del cerebro. Así, el doctor sudafricano afirmó que "las neurona que se activan juntas, se enlazan juntas".

Pero en el desarrollo cerebral no todo es contar con los mejores ácidos grasos para construir el cerebro y las neuronas. A las 20 semanas, explicó, todas las partes del cerebro humano están en su lugar y, a partir de ese momento, el desarrollo no depende de la maduración sino de la estimulación de las conexiones entre las neuronas. El cerebro es un órgano sensorial y la activación repetida de grupos de neuronas al mismo tiempo, tiende a enlazarlas y a hacer que esa conexión sea más fuerte. Cuanto más fuerte es esa conexión, cuanto más a menudo se usa, más capacidad para transmitir y almacenar información.

Todo lo que un humano, desde el nacimiento e incluso antes, experimenta se almacena en el cortex cerebral y luego, durante la fase de sueño profundo, se transmite al hipocampo y a la amígdala, donde se forma la memoria. Solo después, la información vuelve al neocortex de manera organizada. Todo eso sucede durante el sueño, pero Bergman recalcó que es la CALIDAD del sueño la que permite que el ciclo funcione; calidad que también está muy relacionada con la segregación de la hormona del crecimiento. Pero, en contra de las doctrinas de Estivill y de supernannies varias, el sueño de CALIDAD, según Bergman y la mayoría de los investigadores en neurociencia, no se obtiene durmiendo según rutinas, sino que el sueño de CALIDAD es el que se realiza en el habitat natural del bebé... No me quiero adelantar en la argumentación, pero tampoco quiero que estas afirmaciones sobre el sueño den alas a los partidarios de métodos conductistas ;-)

¿Estoy seguro?
Esto es solo un 10% de nutrición y un 90% de estimulación
sensorial que contribuye a la autoregulación del bebé,
a proporcionarle un vínculo y apego seguro
y al desarrollo óptimo de su cerebro.
Bergman recordó que las sensaciones que el bebé experimenta en el útero están relacionadas con la presión, el tacto, el movimiento, los sonidos y el olor de la madre. Todo ello le proporciona un sentimiento de seguridad y bienestar, que activa la amigdala (emociones). Cuando el cerebro se desarrolla en un entorno seguro, se disparan las interaciones sociales y se forma un apego seguro. Así que la pregunta clave para todo este desarrollo cerebral es, en palabras de Bergman, "sorprendentemente simple" y se centra en la respuesta a la pregunta que se hace constantemente el cerebro: "¿Estoy seguro?".



Después del parto, cuando el bebé nace, está perfectamente consciente y alerta. Y su cerebro tiene dos necesidades sensoriales críticas: el olor y el contacto, que son las que le garantizan que está seguro. Así que, tal y como adelantábamos antes, el bebé solo duerme seguro y su cerebro se desarrolla en todo su potencial solo cuando siente la cercanía y el contacto de su madre.

Así pues, las primeras sensaciones del bebé en el mundo son emocionales y sociales. Si el bebé se siente seguro en contacto con su madre, desarrollará un vínculo emocional y una relación de apego seguro. En cambio, la ausencia de la madre es percibida con un peligro real para la supervivencia y cuando el bebé no se siente seguro (cuando está separado de su madre) la amígdala refuerza los circuitos de evasión del lóbulo frontal. Si este refuerzo continua por otras vías, el resultado es un apego inseguro.

Lactancia materna
En todo este proceso de apego y vínculo seguro, que garantiza un óptimo desarrollo del cerebro, la lactancia materna tiene un papel fundamental. Pero no, como decíamos antes, por los ácidos grasos óptimos para la construcción de los bloques del cerebro, sino porque el acto de amamantar es un 10% nutrición y un 90% estimulación: vista, olor, sensaciones, estímulos. Todo un cúmulo de reguladores maternos ocultos que controlan la fisiología del bebé, tal y como se ha demostrado en las investigaciones de Myron Hofer.

Sin embargo, cuando el bebé y su madre están separados, desaparecen estos reguladores y el bebé está perdido, su comportamiento no es fisiológico (normal) y, por eso, ofrece una respuesta de protesta-desesperación (llanto).

Neurociencia materna
Pero el contacto piel con piel, el correcto desarrollo del bebé en su habitat (un continuum con el cuerpo de su madre), no solo es necesario para el retoño, sino también para estimular el comportamiento maternal. En este aspecto, subrayó Bergman, no hay nada nuevo bajo el sol y citó un salmo de la Biblia que afirma "yo aprendía  a confiar en el pecho de mi madre".

Cuando el bebé succiona, estimula la areola y dispara la secrección de oxitocina. Esta hormona, a la vez, dispara el sentimiento de ferocidad y protección de la madre. El contacto piel con piel y el intercambio de miradas entre la madre y el bebé, hace que esta se vuelva "doblemente feroz" en la protección de su hijo. Es una madre sin miedo.

El estímulo del bebé dispara la secrección de tres importantes hormonas: oxitocina, prolactina y colecistoquina. La primer, como hemos visto, dispara el comportamiento de protección. La prolactina garantiza la producción de leche adecuada a las necesidades del bebé (nutrición) y la colecistoquina hace que la madre se sienta segura, regulada. Así, el bebé no está indefenso sino que viene "de serie" con los mecanismos que le garantizan que su madre le cuidará, le alimentará y se sentirá satisfecha y segura durante todo el proceso.

El bebé necesita a la madre, pero la madre necesita al bebé en la misma proporcion.

Lo que de verdad importa
Bergman concluyó que cada día es más importante mirar CÓMO nacemos, ya que es uno delos momentos más importantes. La separación del bebé de su madre es percibida como estrés, el estrés altera el ADN y por tanto el comportamiento y la salud a lo largo de toda la vida del individuo.

Al nacer, y después, la necesidad biológica del bebé es la madre.

Al nacer, y después, la necesidad biológica de la madre es el bebé.

Lo único que necesitan es permanecer juntos.



Y con esto y un bizcocho me despido, que al escribirlo me he vuelto a emocionar casi tanto como al escucharlo. ¿Os he dicho ya que quiero montar un club de fans de Nils Bergman?

Dedicado con cariño a Suu, ella sabe bien por qué y a toda mi tribu de vacas, tetas y brujas con las que hemos estado de akelarre en Endor este fin de semana.

30 comentarios:

  1. Gracias Elo, gracias de verdad por enseñarnos tanto y por compartir. Un besito

    ResponderEliminar
  2. Guau! Mil gracias por compartirlo. Si haces el club de fans, me uno. Siempre haces unas entradas geniales.
    Besos!

    ResponderEliminar
  3. Un post dedicado a mí, ay madre, qué emoción. Coñe, que tengo los ojos llenos de lágrimas. Gracias preciosa, un post increíble y como siempre gracias a ti aprendo cada día un poco más.

    Un momento único y perfecto al nacer y permacener el bebé y la mamá, piel con piel, recibiendo y dando tanto a la vez. Ese momento es maravilloso y nada ni nadie debería inmiscuirse.

    Besitos y gracias de nuevo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precioso y fundamental, tanto para la madre como para el bebé ;-)

      Que sepas que era mi primer post dedicado. Un besote.

      Eliminar
  4. El poder del amor... :-)

    Precioso e interesantísimo post. Gracias por escribirlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El amor todo lo puede Bichilla... Y muchas aprendemos esta lección fundamentla al convertirnos en madres. Gracias por estar ahí. Un abrazote.

      Eliminar
  5. Me ha encantando el post, Eloísa!! Realmente interesante y muy cierto!! Cómo voy a aprender contigo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta que te embarques en este viaje comnigo. Un abrazote.

      Eliminar
  6. Hola
    Me llamo Carla y tengo un directorio web. Me ha encantado tu sitio! Tienes unos post muy interesantes sobre salud del niño, maternidad, lactancia psicología, y temas que me interesan mucho. Buen trabajo, por ello me encantaría contar con tu sitio en mi directorio, para que mis visitantes entren a tu web y obtengas mayor tráfico.
    Si estás de acuerdo házmelo saber.
    PD: mi email es: cms_005@hotmail.com
    Carla.

    ResponderEliminar
  7. Gracias Eloísa por compartir toda esta información, ya sabes que tu blog es una gran referencia para mí.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantada de resultarte de utilidad. Tu blog es cada día más también una referencia ;-) . Un abrazote.

      Eliminar
  8. Es impresionante el trabajo que haces y cuánto pones a disposición de las madres. Muchas gracias!!! me siento feliz de por que siento que el camino que estamos haciendo con nuestra hija que comenzó siendo puramente instintivo, está cada vez más apoyado por las evidencias científicas. Gracias de nuevo por tu gran labor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es un placer saber que lo que escribo os llega tan directo y al corazón. Enhorabuena por todo el camino recorrido y el que os queda por delante. Un abrazote.

      Eliminar
  9. Gran post! Muchisimas gracias, Elo.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  10. Ah, y cuenta conmigo para el club de fans de Nils Bergman :-)

    ResponderEliminar
  11. Me ha encantado la afirmación:
    "El acto de amamantar es un 10% nutrición y un 90% estimulación: vista, olor, sensaciones, estímulos. Todo un cúmulo de reguladores maternos ocultos que controlan la fisiología del bebé".
    Porque siempre he dicho que lo más importante de la lactancia no son todos esos factores "nutritivos", sino lo emocional y sensorial que hay detrás. Sustituir el pecho materno por una tetina de plástico tiene que conllevar un empobrecimiento sensorial tremendo.
    Gracias y abrazos de nuevo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo mejor de este hombre, que explica y fundamenta lo que muchas de nosotras tenemos clarísimo desde el momento en que nacen nuestros bebés. Gracias por toda la difusión que has hecho en las redes. Un abrazote.

      Eliminar
  12. Excelente!!!! Hace muchos años que hablo de estos temas en los grupos de lactancia, gracias por profundizar de una manera tan clara, me uno al club!!! Cariños

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, Patricia, tú la segunda socia. Un abrazote.

      Eliminar
  13. Muchas gracias Eloísa por este gran post. Que placer leerlo tan claro y tan concreto. Vamos a difundirlo para que llegue muuuuy lejos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la difusión, Mónica. Me alegro de que te haya gustado. Un abrazote.

      Eliminar
  14. hola,
    soy madre soltera, tengo una personalidad bastante fuerte y una gran autoestima. Desde el primer dia supe que daría el pecho a mi hija, asi pasamos casi 5 años, hasta poco antes de su cumple el 18 de julio. He de decir que es una niña fenomenal en todos los sentidos (igual que la mayoria creo) cariñosa, siempre esta sonriendo, sociable, con un desarrollo del lenguaje estupendo, super inteligente (aunque esto quiza no tiene nada que ver), lo mas importante saludable. Los primeros dias de quitar el pecho si he notado que la leche de brik le sentaba mal, pero problema resuelto al cambiar marca y composicion, hasta que su cuerpo se vaya adaptando a otro tipo de hormonas. Mi consejo a todas aquellas, independientemente de su estado civil, es que no pregunten tanto, no esperen que otros les digan que hacer, hay una cosa que se llama sentido común y para las que se quejan de presiones, pues un poquito de amor propio y confianza en si mismas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. ¡¡¡Muchas gracias por tu comentario!!! El problema es que a veces el sentido común es el menos común de los sentidos, pero lo que es cierto es que hay que hacer caso a lo que nos pida el cuerpo, sobre todo en la crianza de nuestros hijos, y seguir nuestro instinto, que pocas veces se equivoca. Los beneficios son incontables, para la madre y para el bebé. Un abrazote.

      Eliminar
  15. He descubierto una página maravillosa,a punto de afrontar mi 2 maternidad,tengo claro que los instintos y sentido común es lo más importante para la adaptación madre-hijo .
    Espero seguír leyendo cosas interesantes,gracias por tú trabajo .

    ResponderEliminar
  16. Gracias por compartir la ponencia con nosotros. Y como ya dices, esta información nos refuerza para convencer al cerebro de lo que nos dicta nuestro instinto. Porque a veces el instinto y el sentido común se ven apabullados por otros agentes externos y cuesta encontrarlos y oírlos ;)

    ResponderEliminar
  17. Cada día estoy convencida de que la cercanía, el contacto el amor desde el nacimiento y a lo largo de nuestra vida es una gran vía para cambiar este mundo!!
    Gracias por compartir.
    Los leo desde Perú

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...