viernes, 8 de marzo de 2013

Buenas prácticas obstétricas en lactancia materna

Buenas prácticas obstétricas en lactancia materna
Ponencia de Margarita Sánchez-Pastor en el VII Congreso Español de Lactancia Materna

Una excelente exposición de esta ginecóloga y presidenta del Comité de Lactancia Materna del Hospital La Paz en la que insistió en la necesidad de basar los cambios en la evidencia científica ya que la mayoría de los profesionales son reticentes al cambio.

En el embarazo, es importante hacer la historia clínica y detectar en ella riesgos para la lactancia, como es el caso de mujeres jóvenes, sin apoyo o bajo nivel socio-económico ya que, estadísticamente, estos colectivos tienen menores índices de amamantamiento. En este momento es importante también escuchar a la mujer, ya que muchas veces vienen con ideas y experiencias (propias o ajenas) previas sobre lactancia. El papel del profesional sanitario es informarlas, con respecto y datos objetivos, para que tomen las decisiones libremente pero bien informadas.
   
Los tocólogos no tienen ni idea de lactancia materna, así que es fundamental que no digan nada o casi nada sobre lactancia a las mujeres embarazadas”, así de tajante y crítica con su propio colectivo profesional se mostró Margarita Sánchez-Pastor. Recalcó que la palabra del profesional “suele ir a misa”, “así que estamos en un punto en que nos conformamos con que el obstetra y el pediatra NO SEAN UN OBSTÁCULO para la lactancia”.

Si se quiere hacer bien, comentó, lo mejor es que en la primera visita, se pregunte a los padres cuál es su decisión con respecto a la alimentación de su hijo. Si tienen dudas (sobre tratamientos farmacológicos, por ejemplo) hay que resolverlas con información clara y objetiva. Idealmente, habría que reevaluar y reforzar en cada visita la decisión de amamantar, con un profesional “cargado de respeto y admiración”.

También sería importante una exploración mamaria para descartar una hipoplasia verdadera, anomalías del pezón o alguna cirugía mamaria que podrían interferir con la lactancia.

En la educación maternal, es importante que el contenido de las clases esté bien documentado, pero también que esté acorde con las prácticas rutinarias del hospital de referencia, ya que la información contradictoria puede generar indecisión y falta de confianza.

Durante el parto, es importante que en la dilatación se pregunte a la madre sobre su intención de amamantar y ofrecerla información sobre las ventajas de la lactancia materna. Una vez nacido el bebé, se ayudará al inicio de la lactancia y sería importante que se supervisara la primera toma en la primera hora tras el nacimiento.

Margarita también analizó la evidencia que hay sobre la influencia según el tipo de parto en la lactancia. Parece ser que el parto instrumental influye negativamente sobre el establecimiento de la lactancia. Respecto a las cesáreas, existen una mayor incidencia de lactancia artificial, sin embargo, según algunos autores, cuando la cesárea se realiza tras el trabajo de parto, el riesgo para instaurar la lactancia materna es intermedio.

En cuanto a los medicamentos usados durante el parto, parece que antibióticos, analgésico y antihipertensivos no tienen efectos perjudiciales, mientras que diacepam o sulfato de magnesio parecen tener un efecto sedante también sobre el recién nacido. También hizo referencia a los estudios sobre la influencia de la oxitocina, en consonancia con la ponencia de Ibone Olza.

Durante el puerperio, hay que constatar que todo va bien y resolver las dudas de los padres. Además, se debe remitir a los padres a la matrona para futuras dudas sobre lactancia, ya que ginecólogos y pediatras no parecen saber demasiado sobre lactancia, tienden a recomendar biberones con demasiada facilidad y desconocen las verdaderas contraindicaciones de la lactancia.

Sus conclusiones fueron la necesidad de
  • Trabajar en la motivación de la madre teniendo en cuenta los factores de riesgo reconocidos para la lactancia.
  • Analizar las rutinas hospitalarias para que también se orienten al fomento de la lactancia materna.
  • Ofrecer información consensuada a los padres.
  • Formar de manera continuada a los profesionales sanitarios en contacto con las madres.

6 comentarios:

  1. Gracias por seguir con la info :)

    Por cierto, ya que se pone tan reivindicativa y es de La Paz, podría abogar a favor de no separar al bebé de la madre 12 HORAS porque nació por cesárea. Que vale, estuvo con el padre, pero no era plan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, MOnstrua, a mi también me llamó la atención que esta ginecóloga trabajara en un hospital tan poco amigable con el posparto en el sentido en el que tu misma comentas... Solo espero que cunda el ejemplo y que vayan cambiando las cosas, cuanto antes mejor.

      Por cierto, enhorabuena.

      Un abrazote.

      Eliminar
  2. Cs en la paz= protocolo de separación y si te lo sacan por la tarde eso incluye la noche. No digo todas pero sí muchas matronas tienen 0 empatía. Yo no volví no quiero volver a saber nada de ese desastre de hospital

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Anónimo:

      Entiendo el cabreo. Desde luego, no es para menos. Matronas con poca empatía hay en todas partes, pero esos protocolos terribles de horas y horas de separación tras una cesárea no hay quien los entienda y no se sostienen viendo las prácticas de otros hospitales.

      Espero que puedas ir recuperándote de esa mala experiencia lo mejor posible y que la próxima vez des con profesionales más respetuosos y actualizados en sus prácticas.

      Un saludo,

      Eliminar
  3. Pues tengo unas palabras. Primero, como asesora de lactancia decir que las referencias de las actuaciones en el hospital La Paz de las madres no son muy buenas, en su inmensa mayoría. Me cabrea, porque seguramente es la única persona que dice coherentes en su equipo de atención materno infantil. Se necesita ya una unificación de criterios entre el personal. Me produce mucha tristeza escuchar que las palabras de los titulados mas influyentes en la madre hagan tanto daño a la lactancia. Estamos en un momento histórico en el que no estar actualizado debería ser castigado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Gema, tampoco se trata de poner en la picota a esta gran profesional que dio todo un ejemplo de cómo debería ser la actuación de los tocólogos para fomentar la lactancia. Ella estaba muy concienciada y en su ponencia resumió las "buenas prácticas". El problema es que muchos hospitales, servicios de ginecología y profesionales se siguen saltando estas buenas prácticas, las recomendaciones del Ministerio y muchas más.

      Un abrazo.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...