jueves, 23 de junio de 2011

Grupo de lactancia: Preparando las vacaciones

Este sábado 25 de junio se reúne de nuevo el grupo de lactancia de Monitos y Risas y Una maternidad diferente en las instalaciones de Cucú-Tras (C/ Oslo 1, Alcorcón).

Pensando en las mujeres que serán mamás en verano, a las que se incorporen a trabajar durante estos meses o a las que se perdieron alguna de nuestras reuniones durante ese año, hemos pensado en hacer un taller de "repaso". No trataremos ningún tema en concreto sino que os ofrecemos la oportunidad de volver a charlar de los temas que ya hemos tocado durante este año tan fructífero:
  • Sexualidad y lactancia.
  • Lactancia durante la concepción, el embarazo y en tándem.
  • Extracción, almacenamiento, conservación y uso de la leche materna.
  • Lactancia materna natural y destete.
Además, si tenéis cualquier otra duda o pregunta con respecto a la lactancia, no dudéis en acudir para compartir con otras mujeres vuestras inquietudes. Entre todos, intentaremos plantear soluciones prácticas de la mejor manera posible.

Os esperamos:

Sábado, 25 de junio
10:00 a 12:00 horas
Cucú-Tras: C/ Oslo 1 (Alcorcón)

Hoy festejamos. Mañana...

Buenas noches a las dos, Alma y Habiba,
que tras mil y una noches juntas,
vengan siempre otras mil y una noches,
y las noches sean para soñar
entrelazadas madre e hija.
Dulces sueños a las dos.
Imagen y dedicatoria de Balbina Jiménez
Hoy Alma ha vuelto a nacer. Ha reencontrado a su madre, ha podido abrazarse a sus brazos y no soltarse de ella en horas, respirando su olor, fundiéndose en su piel, volviendo a conformar una sola entidad que nunca debió ser separada. Madre e hija. Alma y Habiba. Por fin juntas... Ha sido tan especial que casi me parece oír el pequeño susurro del suspiro acompasado que han sostenido miles de personas al mismo tiempo. Miles de almas cuyos pulmones eran incapaces de respirar libremente cuando la losa de la increíble injusticia cometida con Alma y Habiba todavía estaba posada sobre sus pechos.

Alma y Habiba están juntas. Una llamada y no me lo podía creer. Cinco minutos más y la llama de la alegría pendía en mí. Diez minutos después euforia pura al pensar que lo habíamos conseguido, que en el fondo las instituciones, los poderes, no podían estar tan ciegos a la voluntad del pueblo...

Y veinte minutos para leer las declaraciones realizadas por los portavoces del IMMF y darme cuenta de que la buena noticia estaba ahí, pero no era tan buena como cabía esperar... No era un juez el que había hecho "entrar en cintura" a los engreídos técnicos y funcionarios del IMMF. No era una asunción de los errores, nadie entonaba un mea culpa ni asumía responsabilidades... Más bien al contrario:
"ha acreditado mediante un escrito presentado al IMMF que cuenta con una oferta de trabajo y dispone de un lugar de residencia en un piso para mujeres e hijos en situación de máxima vulnerabilidad lo que garantiza el bienestar de la menor".
Esta es la razón por la que en el IMMF devuelven a Habiba a su hija. Porque tiene casa y trabajo, pero ¿No se supone que esa es la labor en la que la tenían que haber asistido y ayudado en el centro de acogida en lugar de preocuparse por si su hija lactaba o dormía con ella? ¿Es que la Fundación Raíces es más eficaz en estos menesteres que una institución privada financiada con dinero público?

Pero no queda ahí la cosa. Todavía ellos, los señores y señoras del IMMF, tienen que quedar bien y hacernos "comulgar con ruedas de molino" afirmando que
También han valorado que en estas tres semanas la actitud de la madre "ha evolucionado favorablemente en coordinación con los servicios sociales".
¿Cuál ha sido su evolución? ¿La sumisión a la realidad de que, habiéndola separado de su hija, ya no la podían hacer más daño? ¿La increíble red de apoyos y solidaridad que se ha tejido a su alrededor? Y, lo que es peor, ¿Cuál ha sido la labor de los servicios sociales en todo esto? ¿Habéis oído hablar en estas tres semanas de algún trabajador social a sueldo de la Comunidad de Madrid que haya ofrecido su apoyo y ayuda a Habiba?
De la misma manera, "y siempre velando por el interés de la menor", la madre ha aceptado el apoyo y seguimiento de los servicios sociales de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid así como iniciar una terapia psicológica tal y como se le ofreció en la residencia de madres e hijos de la Comunidad de Madrid en la que estuvo alojada dos meses y medio.
Claro que sí. Y digo yo ¿Qué madre a la que hayan quitado la tutela de su hija no iba a aceptar iniciar una terapia psicológica a cambio de recuperar a su criatura? Desde luego, Habiba habrá aceptado cualquier cosa con tal de volver a abrazar a su hija, incluso una "terapia psicológica" que ellos puedan usar como arma para esgrimir en su contra, para seguir sembrando dudas sobre su estabilidad psicológica, que ha estado certificada sobradamente durante todo este tiempo por más de un especialista. Solo espero que esta terapia no se centre en intentar erradicar conceptos como la lactancia y el colecho de su vocabulario de crianza y sí que vaya más encaminada a ofrecerle herramientas y apoyos para superar el tremendo trauma que han pasado madre e hija durante estas tres interminables semanas y media.

Hoy estoy alegre. Hoy es un gran día. Pero a la vez siento una rabia tremenda. Una rabia incontrolable contra las personas que cometen errores y no saben rectificar y pedir perdón, contra las personas e instituciones que se creen por encima del bien y del mal, por el sufrimiento gratuito que se imprime tan a la ligera a los seres más desvalidos.

Alma y Habiba. Disfrutad de esta noche. De todas las noches. Que todas las noches sean noches de boda, que todas las lunas, sean lunas de miel. Que todas las noches a partir de ahora rememoréis este grandioso reencuentro y que nunca olvidéis la tremenda alegría y satisfacción de este abrazo interminable.

Señores del IMMF y demás personajillos que todavía creen en la impunidad. ¡¡¡Temblad!!! Somos mujeres, somos fuertes, somos ciudadanas, somos madres. Hoy Habiba tiene miles de hermanas y Alma tiene miles de madres. Tenemos "maternidad" de sobra para abrazar a todos los niños desamparados que todavía hoy sueñan pesadillas a pesar de tener los ojos abiertos.

¡¡¡Temblad!!! Hoy festejamos. Mañana... Mañana seguiremos luchando.

miércoles, 22 de junio de 2011

Habiba y Alma JUNTAS

JUNTAS, ABRAZADAS Y LIBRES.

La pequeña Alma se recupera apoyando su cabecita en el pecho de su madre sin separarse ni un instante, como si todo hubiera sido un mal sueño.

Habiba brilla como aún no la habíamos visto.

Os aseguramos que todo lo hecho sin duda ha merecido la pena.

Alma, Habiba y nosotros/as os estaremos eternamente agradecidos/as por vuestro apoyo.

***Anuncio de Fundación Raíces en el grupo de Facebook.

martes, 21 de junio de 2011

Ganador sorteo Boba Carrier

El plazo para participar en el sorteo de la Boba Carrier cedida por Kangura finalizó ayer y, para que no se nos vaya el santo al cielo, hemos decidido sortearlo enseguida.

Este es el resultado:
Resultados del sorteo:
  • Boba Carrier: Paula pereletegui


Enhorabuena a Paula, enseguida nos pondremos en contacto contigo para concertar el envío. Te llevas una mochila preciosa,llena de todas las buenas vibraciones de las mamás, papás, bebés y no tan bebés que han probado esta Boba tan especial.

Al resto, muchas gracias por participar en este sorteo.

lunes, 20 de junio de 2011

Último día para participar en el sorteo de una Boba Carrier

Un mini-post para recordaros que hoy, 20 de junio, es el último día para participar en el sorteo de una mochila ergonómica Boba Carrier, ya que el plazo de participación se cerrará justo a la media noche.

Si ya os habéis apuntado, compartid con alegría la noticia del sorteo entre vuestros allegados y seres queridos que tengan bebés a los que queráis ver felizmente porteados en una mochila ergonómica.

Si todavía no habéis participado, daos prisa porque el plazo termina cuando se agote el día de hoy.

Para tener la posibilidad de ganar esta fabulosa mochila, solo tenéis que entrar en este post y dejar un comentario con vuestro nombre y un mail del contacto para que podamos comunicarnos con vosotros si resultáis ser los ganadores del sorteo.

Tan fácil como eso.

Además, en el post del sorteo podréis encontrar un detallado análisis de nuestras impresiones sobre esta mochila ergonómica.

¡¡¡Suerte!!!

domingo, 19 de junio de 2011

El Mundo: El Defensor pide que el bebé de “Habiba” sea evaluado en un hospital

Muestra su “preocupación tras conocer informes médicos que advierten del “riesgo” de separar a la madre de su hija y urge al Gobierno madrileño a que reúna a ambas

OLGA R. SANMARTÍN / Madrid
La oficina del Defensor del Pueblo ha pedido que la niña de 15 meses que fue separada de su madre por la Comunidad de Madrid sea reconocida “sin demora” en una unidad de hospitalización pediátrica. En un escrito remitido el jueves a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, esta institución expresa su “preocupación” por el contenido de nuevos informes médicos que ha recibido de parte del abogado de la progenitora.

En ellos, los facultativos adviernte de los “riesgos” y “daños” que puede provocar la decisión de la Administración autonómica de mantener al bebé sin el contacto con su madre. Y ponen en cuestión la cualificación profesional de los equipos psicosociales que recomendaron retirar a Habiba (nombre ficticio) la tutela de Alma porque se negaba, entre otras cosas, a dejar la lactancia.

La defensora del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano, se dirige al Gobierno regional por segunda ocasión y le pide que, conforme a lo que ya solicitó el pasado día 8, “se ofrezca un recurso de convivencia permanente para la madre y la hija, que parece ahora muy urgente a la vista de los informes sobre la salud física y mental de la niña”.

Es decir, a falta d eque se termine su investigación, el Defensor se muestra partidario de que madre e hija vuelvan a vivir juntas cuanto antes, con la ayuda asistencial de la Administración. Y pide que se examina a la niña porque hasta seis médicos han alertado de los perjuicios que puede suponer para esta el permancer alejada de su madre (llevan tres semanas viéndose solo de forma esporádica).

Tres miembros del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría creen que “la decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas” y que “cuanto más dure la separación, mayor será el daño inflingido a Alma”. “A Alma se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, que tiene consecuencias físicas y psicológicas”, dice el texto firmado por Adolfo Gómez Papí, médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”; Josefa Aguayo Maldonado jefa de Sección de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y Carmen Pallás Alonso, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Los facultativos argumentan que, en contra de los que sostiene la Comunidad de Madrid, “la actitud de Habiba”, dándole a su hia el pecho a demanda, fue “perfectamente adecuada” y “siguió las recomendaciones actuales” de la OMS y Unicef.

Otro informe redactado por la psiquiatra Ibone Olza, que atendió a Habiba en urgencias cuando fue separada de su hija y que ha seguido tratándola después, advierte de que “la separación mantenida de la madre y el destete forzado suponen una agrasión muy grave que pone a la niña en situación de alto riesgo psíquico y vital”.

Además, la psicóloga Gabriela Bianco, experta en Psicología Trascultural y de las Migraciones y en Psicología Perinatal, manifiesta en otro informe que los trabajadores sociales que atendieron a Habiba y a su hija “no tienen formación mínima en psicoterapia ni en lactancia, ni conocimiento de los fenómenos psicosociales propios de la experiencia migratoria”. José Luis Linaza, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, también ha expresado que “no está prevalenciendo el interés del menor que garantizan nuestran leyes”.

Cerca de 20.000 firmas se han recogido ya para exigir que el Gobierno madrileño devuelva a Habiba la tutela de su hija, un caso del que ya se ha hecho eco la prensa internacional y que ayer reunió a un centenar de personas frente a la residencia en la que vivían madre e hija. Allí cantaron nanas.

Pulsar sobre la imagen para verla a tamaño completo.


Se puede leer online en http://www.youkioske.com/prensa-espanola/el-mundo-18-junio-2011-1/ (Página 18)

viernes, 17 de junio de 2011

¿Quién da voz a Alma?

El caso de Habiba y Alma es sangrante. Muchas habéis seguido las actualizaciones que he ido publicando en mi blog, aunque mi implicación en el caso está llendo más allá, asistiendo a las concentraciones y prestando mi ayuda personal y profesional en apoyo a su causa.


En todo este tiempo se han dicho muchas cosas... Que si era un bulo, que si algo habría hecho, que si la Comunidad de Madrid apoya la lactancia materna... Y tantas otra mentiras, medias verdades y flagrantes falsedades.

Acabo de entrar en estado de shock al leer una descripción de la visita que ha podido realizar hoy Habiba a su hija:
Esta tarde Habiba ha podido visitar a su hija una hora y la verdad es que ha salido llena de dolor, de impotencia y de rabia. Hoy a diferencia de otros días, la niña por primera vez, desde que les separaron, quería mamar, buscaba el pecho de su madre, Habiba dice que ha sentido como si su niña de pronto recordase como eran antes juntas y entonces le ha ofrecido el pecho a su hija; y justo cuando la niña empezaba a agarrarse, una de las muchas observadoras que están en todas las visitas, ha dicho en voz alta y enérgica"NO". La niña se ha asustado y ha retirado su cabecita, apartándose del pecho de su madre. Habiba se ha sentido intimidada y, nuevamente, muy maltratada.

Me preguntaba cuando me lo contaba, llena de rabia y de impotencia: ¿Por qué no quieren que mi hija me quiera? ¿Por qué nos hacen ésto? 
Habiba está muy preocupada, ve a su hija muy triste, dice que se la están cambiando, que ya nada es igual, que la quiere tener con ella YA, YA, YA. Y hasta el martes que viene no podrá hacer otra visita a su hija. 
¡¡ BASTA YA !! Hagamos todo lo que esté en nuestras manos para forzar que se acabe ya este horror. Hagamos llegar nuestra protesta e indignación, y pidamos que cese ya esta situación que nunca se debería haber llegado a producir.
De verda, hay veces que maldigo la empatía que desarrollamos las mujeres al ser mamás con el sufrimiento ajeno. Hay ratos en los que no puedo dejar de llorar pensando en Alma, sobre todo en Alma... Me siento afortunada por tener a mis niños cerca, porque la vida no me haya enviado ninguna prueba como esta a la que se está enfrentando Habiba...

Y a la vez tremendamente defraudada e indignada con el género humano, con las personas que pasan toda su vida esperando agazapadas para obtener una minúscula porción de poder y aprovecharlo para pisotear a los demás, para imponer su criterio sin pararse a pensar en las posibles consecuencia, sin admitir que hay otras maneras de ver las cosas y obviando los sentimientos y necesidades de los más débiles.

El IMMF no solo ha secuestrado a Alma, sino que también ha robado mi confianza en las instituciones, en las jerarquías, en un sistema que no solo permite que pasen estas cosas sino que, además, deja que se prolonguen durante cantidades indecentes e inhumanas de tiempo.

No me quedan más palabras para describir la tremenda zozobra que vivo en mi interior. Mientras mi hija duerme en mi pecho no puedo más que pensar en el infierno que debe estar pasando ese bebé. Tras 15 meses de cuidados amorosos, de sonrisas y abrazos y la confianza de saber que tu mamá todo lo puede ha pasado a estar confinada en un lugar desconocido, donde sus necesidades son lo menos prioritario, donde nadie la canta, la mece o la susurra palabras amorosas para dormir. Donde le dejan ver a su madre durante un tiempo angustiosamente corto, para llevársela de su lado durante días interminables.

Habiba puede contar su zozobra, sus sentimientos, pero ¿Quién da voz a Alma?

jueves, 16 de junio de 2011

Nanas para Alma

Son ya tres semanas de separación. Tres semanas de una angustia sin sentido y total desamparo. Una eternidad ya para la pequeña Alma cuyo único delito ha sido ser amada y atendida cariñosa y solícitamente por su madre, Habiba.

Ambas vivían en una residencia de la CAM para mujeres y sus pequeños hasta el pasado 30 de mayo en que el Instituto Madrileño del Menor y la Familia decidió separarlas en aras de un supuesto “bien mayor”. Desde entonces, la causa de Alma y Habiba ha recabado la solidaridad e indignación de miles de personas. Más de 16.000 personas han firmado peticiones dirigidas a las instituciones para pedir su reunificación y escrito miles de cartas y correos exigiendo una rectificación inmediata a esta terrible situación; cientos se han hecho eco del “caso Habiba” tanto en sus blogs como en las calles de numerosas ciudades españolas y de medio mundo.

Pese a que la reacción ciudadana de apoyo a Habiba y Alma ha sido secundada por multitud de profesionales, escritores y pediatras, hasta ahora no ha habido ningún cambio de actitud en las instituciones; pero confiamos en que nuestras voces llegarán hasta los corazones de quienes ocupan los despachos donde se firmará finalmente la página que cerrará esta historia. Se hará justicia. Mientras tanto cientos de familias se mantienen en vilo por Alma y miles de personas se despiertan todas las mañanas buscando en los periódicos la noticia de la reunión de Alma y Habiba.

Por eso, este viernes nos reuniremos de nuevo. No solo para reclamar que el IMMF devuelva a Habiba a su hija, sino también para entonar nanas y encender velas por Alma, por que el mundo comprenda la importancia del vínculo madre-hijo, que nos dota de energía, salud y argumentos para una vida feliz y un mundo mejor que todos deseamos.

Viernes, 17 de junio de 2011
Parque situado en la esquina de Gonzalez Amigó y Arturo Soria
Madrid - 20:30 horas - 22:00 horas




HABIBA. NANAS PARA ALMA from Beatriz Zorraquin on Vimeo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Tres prestigiosos pediatras españoles respaldan la causa de Habiba

Confirman que sus “habilidades maternales” son las más adecuadas para cualquier bebé de 15 meses

Tres prestigiosos pediatras españoles respaldan la causa de Habiba

El Instituto Madrileño del Menor y la Familia se queda sin argumentos


Madrid.- El Instituto Madrileño del Menor y la Familia asumió, el pasado 30 de mayo, la tutela de Alma, la hija de Habiba, una joven marroquí que hasta ese momento permanecía en un centro de acogida madrileño para madres con hijos. 

La principal razón argumentada para separar a Habiba de su bebé de 15 meses fue su incapacidad para demostrar ciertas “habilidades maternales” que, según los técnicos encargados de realizar el informe, justificaban el internamiento de la menor en un centro de acogida y la absoluta separación de su madre (durante los primeros diez días solo se les permitió verse durante una hora). 

Durante estos últimos quince días, han sido múltiples los expertos psicólogos que han documentado las sobradas capacidades de Habiba para cuidar de su bebé y, sin embargo, el IMMF no ha sido capaz de aportar el testimonio de ningún experto que avale su decisión, así como tampoco ha documentado el supuesto daño que habría supuesto para Alma la carencia de “habilidades maternales” de su madre. 

Y es que, hasta el 30 de mayo de 2011, Alma era una niña alegre, jovial, apegada a su madre y que se desarrollaba con normalidad, sin ningún hito especialmente reseñable en su crecimiento y evolución.
Sin embargo, estos últimos 15 días han sido una tortura para la pequeña, separada de su madre e internada en un centro de acogida con un régimen de visitas propio de un preso que hubiera cometido el peor de los crímenes imaginables… En 15 días, Habiba y Alma han podido verse durante apenas tres horas.

Pruebas contundentes
Hoy, a la pila de pruebas que demuestran lo erróneo de esta decisión y los fallos de un sistema que permite tomar este tipo de decisiones tan drásticas con total arbitrariedad, se suma un nuevo testimonio. Y no es nada desdeñable, ya que lo firman Adolfo Gómez Papí, Adolfo Gómez Papí (Médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII” y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría), Josefa Aguayo Maldonado (Jefa de Sección de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría) y M. Carmen Pallás Alonso (Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría).

Estos tres eminentes pediatras confirman lo que ya se sabía y es que la supuesta falta de “habilidades maternales” documentada por los técnicos del IMMF no es otra cosa que puro instinto maternal que refleja el buen hacer de las madres cuando no se las constriñe con prejuicios e ideas preestablecidas sobre la lactancia materna, la alimentación y el sueño del bebé:

  • Que la lactancia materna debe ser a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más (según establecen la OMS, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría, entre otros organismos).
  • Que el alimento más completo para un bebé de 18 meses sigue siendo la leche materna, según establecen la OMS y la UNICEF y el Comité de Expertos de la Unión Europea.
  • Que el objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen.
  • Que no se ha demostrado que el hecho de que los niños duerman con los padres sea perjudicial para los bebés y, además, hay evidencias de que el colecho es beneficioso para la diada madre-bebé en muchos aspectos.
  • Que los bebés que mantienen una relación de apego seguro con su madre, serán más autónomos y más independientes, cuando llegue el momento de serlo.

Dado que el informe es sencillo, locuaz y muy ilustrativo, lo reproducimos a continuación.

Para más información:
Una iniciativa ciudadana para apoyar la causa de Habiba



Informe sobre la conducta maternal de Habiba con su hija Alma

Revisada la documentación de la retirada de custodia de Alma y centrándonos en el informe inicial sobre su madre, Habiba, concretamente en el apartado “con su hija”,

Que encabeza afirmando que “a Habiba le cuesta responder adecuadamente a las necesidades de Alma y no es consciente de lo inadecuado de determinadas conductas de riesgo y negligencia” y que en el párrafo siguiente dice “las pautas de alimentación, higiene y sueño (de Alma) no son adecuadas” y justifica las afirmaciones anteriores con los siguientes argumentos, que comentaré uno a uno:
"Los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y “utiliza la lactancia materna como chupete y juguete, ofreciéndole el pecho en el momento en que la niña llora y dejando que ella lo coja cuando quiera, sin importarle el momento y el contexto en el que esto sucede (despachos, pasillos)”.
La OMS y la UNICEF, la Academia Americana de Pediatría, los expertos de la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más. Porque la leche materna es el alimento más completo y el que más nutrientes, defensas y bacterias probióticas aporta durante esos primeros dos o más años. A demanda significa cuando la niña quiera y durante el rato que la niña desee. Pero, además, cuando una madre ofrece el pecho a su hija no sólo lo hace para alimentarla, sino para calmarla, para darle refugio, como alivio del dolor, como consuelo, etc. La actitud de Habiba respecto a su hija, sin ella saberlo, sigue las recomendaciones actuales respecto a su alimentación.
“Le ofrece los purés que preparan en la residencia, pero también otros alimentos sólidos inadecuados para su edad (de los que está comiendo ella). Durante los fines de semana, como tiene que encargarse ella de hacerle la papilla de frutas, la mayor parte de veces no se la da (le da el pecho)”
Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF y del Comité de Expertos de la Unión Europea respecto a la alimentación complementaria dejan muy claro, insisto, que el alimento más completo para una niña de 18 meses, como Alma, es la leche materna. Si un bebé rechaza la fruta y toma el pecho en su lugar, recibe muchas más calorías, minerales, defensas y vitaminas. El objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen. Por eso muchos padres, a partir del primer año, sientan a sus hijos/as a la mesa ofreciéndoles una oportunidad magnífica para que se familiaricen con la comida del adulto. De nuevo la actitud de Habiba es perfectamente adecuada y sigue las recomendaciones actuales.
 “Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación, como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”
Hasta hora el informe se limitaba a describir, bajo un prisma totalmente equivocado e ignorando de las recomendaciones internacionales, la lactancia materna de Habiba y Alma. A partir de aquí, se deciden a intervenir. Nada de dar el pecho a demanda y si Alma quiere consolarse, que lo haga con el chupete. Es el primer error grave y, desgraciadamente, no el único. Por suerte, Habiba siguió su instinto, siguió amamantando a Alma y continuó haciendo lo mejor.
“No tiene unas pautas de sueño adecuadas. Desde el primer momento no quiso que la niña durmiera en la cuna y la acuesta con ella en la cama. Utiliza la cuna para dejar cosas y juguetes y en contadas ocasiones para dejar a la niña…”
En la actualidad, la mitad de los niños del mundo duerme cada noche con sus padres. No solo no se ha demostrado que pueda ser perjudicial para los bebés, sino que se ha visto que el sueño de la madre y de su hijo se sincroniza cuando duermen juntos, lo que le permite reaccionar rápidamente ante cualquier eventualidad o ante cualquier necesidad de su hijo/a. El niño se siente mucho más seguro y protegido en contacto con el cuerpo de su madre y puede acceder al pecho con facilidad sin que la madre apenas se despierte. Está descrito que el colecho (dormir en la misma cama que sus padres) favorece la lactancia materna a demanda. Los niños que duermen cada noche con sus padres lo hacen hasta que están preparados para dormir solos, cosa que ocurre a partir de los dos años.
“Habiba se muestra muy cariñosa con Alma, utiliza el contacto físico y la expresión verbal como vías de comunicación. La niña busca constantemente la referencia visual de su madre y se ha observado un cierto miedo ansioso a la separación”.
A pesar de que en este párrafo del informe se alaba la actitud cariñosa de Habiba, acaban insinuando que tiene consecuencias negativas. Otro gran error ocasionado por la ignorancia. Ya hace mucho que J. Bowlby describió los distintos tipos de relación de apego entre los bebés y sus cuidadores. Los bebés que han tenido la suerte de estar al cuidado de una madre solícita, dispuesta a calmar su hambre, su sed, su inquietud, sus temores con prontitud, aprenden a regularse a través de las respuestas de su madre y desarrollan lo que se llama una relación de apego seguro con ella. 

Los adultos que han disfrutado de una relación de apego seguro con su madre son más cálidos en el trato, porque su madre ha sido cálida con ellos; más estables emocionalmente, porque su madre les ha conferido estabilidad emocional; tienen relaciones íntimas más satisfactorias, porque la relación íntima más importante, la primera, la que han tenido con su madre, ha sido muy satisfactoria; son más positivas; más integradas; tienen perspectivas más coherentes de sí mismas; y, en contra de lo que comúnmente se cree, son más independientes. Los bebés que tienen una relación de apego seguro con su madre organizan su comportamiento alrededor de ella y, cuando su madre falta, manifiestan miedo (mientras están en la etapa de dependencia de su madre). Más adelante, serán más autónomos y, finalmente, más independientes.

Lo que Alma manifiesta en ausencia de su madre nos está confirmando que está desarrollando una relación de apego seguro con Habiba y es consecuencia de su trato tan amoroso y cercano, de llevarla en brazos continuamente, de dormir con ella y de amamantarla a demanda.

CONCLUIMOS QUE:

  • Los argumentos esgrimidos en el informe al que hemos tenido acceso no solo no justifican que la relación maternal de Habiba con su hija pueda ser perjudicial para Alma, sino que demuestran que Alma estaba perfectamente alimentada, cuidada y querida.
  • La decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas. Para Alma, porque se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, para la que todavía no está preparada, y se le priva del mejor alimento y de los mejores cuidados que puede recibir, cortando bruscamente una relación de apego seguro con su madre.
  • El estrés tiene consecuencias físicas (mayor riesgo de infecciones, pérdida de peso) y psicológicas. 
  • Cuanto más dure la separación, mayor será el daño infringido a Alma.
  • Se debería revocar dicha decisión cuanto antes para minimizar los daños causados. Rectificar es de sabios.

Tarragona, a 13 de junio de 2011

Adolfo Gómez Papí
Médico adjunto. Servicio de Pediatría
Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


Sevilla, a 13 de junio de 2011

Josefa Aguayo Maldonado
Jefa de Sección de Neonatología
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


Madrid, a 13 de junio de 2011

M Carmen Pallás Alonso
Jefe de Servicio de Neonatología
Hospital 12 de Octubre. Madrid
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

viernes, 10 de junio de 2011

Manifiesto ciudadano sobre el caso Habiba

Imagen por cortesía de Amor Maternal.
A la vista de los datos que han trascendido públicamente sobre el caso Habiba, con especial importancia del testimonio aportado por la propia Habiba y las valoraciones psicológicas realizadas por la psiquiatra Ibone Olza sobre la sobrada capacitación de Habiba para cuidar a su hija, consideramos:

1 – Que Habiba ha sido separada de su hija sin mediar una orden judicial. Creemos que ha sido una decisión arbitraria y poco transparente, ya que en una semana de protesta ciudadana generalizada el IMMF no ha aportado ni un solo documento público y ni un solo testimonio de expertos que avale su drástica decisión de separar a una niña de tan solo 15 meses de su madre.

2 – Que teniendo en consideración el daño tremendo que sufre un ser humano, un niño de tan solo 15 meses separado de su madre, debe haber razones más que sobradas y justificadas para tomar esa decisión.

3 – Que tomar esta decisión sin un proceso administrativo claro o una orden judicial supone un abuso de poder que aprovecha la situación de desamparo en la que vivían Habiba y su hija, en un centro de acogida.

4 – Que Habiba y su hija llevan separadas más de 10 días y el daño psicológico a la niña no hace sino agravarse con el paso del tiempo.

5 – Que la hija de Habiba sufre un régimen de visitas similar al de los presos encarcelados por algún delito. Solo puede ver a su única persona de referencia en este mundo, a su única familia, a su madre, una hora a la semana.

6- Que la justicia debería actuar con la máxima premura en estos casos. El juzgado número 85 donde la Fundación Raíces defenderá el caso de Habiba todavía no se ha pronunciado ni hay fecha prevista para la causa.

7 – Que la fiscalía, teniendo intención de impugnar la decisión, debería actuar cuanto antes con el objetivo de minimizar el daño que se está haciendo a la diada madre-hija.


Y por lo tanto, como ciudadanos libres y en pleno ejercicio de nuestros derechos, reclamamos a las autoridades:

1 – Más transparencia en toda la gestión del IMMF. Sería idóneo una investigación interna que aclare si todo el proceso se ha llevado siguiendo los canales adecuados y teniendo en cuenta el bienestar de la pequeña. Y que los culpables de esta situación asuman su responsabilidad.

2 – Que los juzgados prioricen la atención al caso de Habiba y su hija, para arrojar luz de una vez a un proceso cada vez más caótico e incomprensible.

3 – Que hasta que se normalice la situación y se pronuncien las autoridades, se establezca un régimen de visitas que permita reparar el daño realizado a la bebé.

4 – Que se gestione todo el proceso de manera responsable.


Finalmente, resumimos nuestras peticiones en una sola:



QUE SE REÚNA A HABIBA Y A SU HIJA

 


Confiamos en que, al igual que han sido separadas en virtud de una resolución administrativa de la Comunidad de Madrid, esta institución está capacitada para revocar esa decisión sin necesidad de esperar a que se pronuncien los juzgados.

Señores de la Comunidad de Madrid, más de 7.000 voces se han alzado ya en solidaridad con Habiba y su hija para solicitar su reunificación. La comunidad internacional clama también por una solución al caso. No hagan oídos sordos a estas voces, ya que deben recordar que el origen y causa última de las organizaciones que dirigen es servir a los ciudadanos, protegiendo a los desamparados, pero también respondiendo de su gestión y de sus decisiones ante las personas.

Con calma, con transparencia, con responsabilidad, sabiendo reconocer tanto sus aciertos como sus errores, pero dando la misma importancia a las inquietudes de los ciudadanos de a pie que la que darían a las reclamaciones de los políticos de turno.

Nunca dudes de que un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos, pueden cambiar el mundo, de hecho siempre ha sido así.
Margaret Mead.

jueves, 9 de junio de 2011

Concentración por Habiba

Se ha hecho un llamamiento para concentrarnos frente a la sede del IMMF (Gran Vía 14, Madrid) para apoyar la causa de Habiba y reclamar que las autoridades permitan cuanto antes que madre e hija se reúnan y puedan retomar la situación de normalidad que toda familia merece.

No se trata de una tetada ni mucho menos, sino de un acto de apoyo público al sufrimiento de esa bebé y de su madre y una reclamación a las instituciones para que recuperen el sentido común y la cordura.

Hoy es jueves, mañan ya viernes ¿De verdad vamos a tolerar que Habiba y su hija pasen separadas un solo día más, un fin de semana más? ¿Cuándo se va a poner fin a esta absurda situación?

No se trata de influir en la justicia, sino de que esta situación intolerable se solucione cuanto antes. Vuestra presencia será fundamental para apoyar la causa de la hija de Habiba.

Se están organizando concentraciones en otros lugares de España y del mundo en apoyo a Habiba. En este grupo de Facebook encontraréis toda la información. También en Twitter con el hashtag #TodossomosHabiba y #ayudaHabiba.

miércoles, 8 de junio de 2011

Restaurar el paradigma original

"La separación es lo peor que le puede ocurrir a cualquier recién nacido", así de tajante se muestra el Dr. Nils Bergman en su documental "Restaurar el paradigma original" que vi y debatí ayer en una inmejorable compañía como conmemoración del Día Mundial de los Derechos del Nacimiento.

Bergman explica a lo largo del documental que, en lo que al recién nacido respecta, solo se pueden distinguir dos habitats: la madre y otro. En el habitat "madre" su nicho (o comportamiento) será el de mamar, mientras que en el habitat "otro" su reacción será de protesta-desesperación en un intento de lograr de nuevo atraer a la madre y maximizar así sus posibilidades de supervivencia.

Crecer o sobrevivir
"O vamos a desarrollarnos [en el habitat madre] o vamos a sobrevivir [en el habitat otro], o vamos a vivir o vamos a morir", otra frase impagable de Nils Bergaman a la hora de poner de manifiesto la importancia del lugar en el que debe estar un recién nacido... Y va aún más allá, ya que Bergman afirma que la imagen del recién nacido desvalido que necesita de la ayuda externa para cualquier cosa está trasnochada y más que superada, ya que "la criatura puede cuidarse a si misma en todos los aspectos" mientras que esté en su habitat natural.

El habitat influye en la oxigenación, el calor, la nutrición y la protección (física, neurológica e inmunológica) que necesita el bebé para desarrollarse. Todo ello lo obtiene el recién nacido nada más salir del útero, siempre que se le ponga en contacto piel con piel con su madre.

Metodo madre canguro
El contacto piel con piel no solo tiene beneficios para el recién nacido, sino que también tiene notables efectos sobre la madre: impulsa el comportamiento maternal, disminuye la incidencia de ingurgitaciones y mastitis, contribuye al empoderamiento de la mujer y hace que mejore su autoestima y su sensación de competencia al poder cuidar de su hijo.

Al hilo de este último aspecto surgió un debate sobre cómo cambia a las mujeres el hecho de negar el paradigma de separación y, en cambio, mantener una relación de apego y cercanía corporal con su bebé. En este sentido, teorizábamos sobre si los cambios que se producen en el cerebro con la maternidad (mayores conexiones entre el sistema límbico o cerebro primitivo y el neocortex o cerebro racional), se ven maximizado por el contacto directo y continuado con el bebé, mejorando esta conexión emocional con nosotras mismas.

La ironía era que esta conexión con el cerebro primitivo que iría encaminada a una "animalización" o "mamiferización" del pensamiento femenino se transforma en actitudes como mayor empatía por el sufrimiento ajeno, más implicación con los niños y bebés en general, cambio en el sistema de valores, más interés por lo inmaterial frente a lo material, más interés por las personas y menos por las cosas... y, en cambio, nos referimos a ello como que nos hemos "humanizado" o vuelto "más humanos", cuando, precisamente, lo que define al ser humano es la "racionalidad" que relativizamos en esta nueva situación.

Cero contraindicaciones
Volviendo al documental, Bergman señala que en los cientos de ensayos que se han realizado sobre el método madre canguro y el contacto piel con piel con el bebé, no se ha detectado absolutamente ningún "efecto adverso" para este método y que los resultados son superiores a los obtenidos con incubadoras en todos los aspecto. Así, Nils Bergman propone su cambio de paradigma, señalando que no es el médico o la incubadora el que cuida del recién nacido, sino que si dejamos al bebé en su habitat, está perfectamente capacitado para cuidarse por si mismo.

El documental aporta también datos interesantes sobre cómo la lactancia materna es el eslabón necesario para completar el embarazo fuera del útero, una necesidad específica del ser humano, ya que nacemos, aproximadamente, 12 meses antes de lo que sería necesario para alcanzar un grado de madurez cerebral similar al de otros mamíferos.


Perspectiva
De entre la multitud de conceptos presentados por Bergman, me quedaría con dos más:
- El bebé y la madre son una Diada. No son dos personas separadas, sino que son un solo ser continuando la gestación. Por eso él no habla de "método canguro" sino de "método madre canguro", ya que no se debe separar jamás a la madres de la criatura.
- La incubadora, el biberón y la leche de vaca son lo anormal para el bebé humano, por muy frecuente que sea. Debemos reexaminar lo que consideramos "normal" y poner las cosas en perspectiva, reclamando el contacto piel con piel, el pecho materno y la leche humana como lo normal y natural para el ser humano cuando se desarrolla en su habitat.

martes, 7 de junio de 2011

Dia Mundial de los Derechos del Nacimiento

Hoy se celebra el Día Mundia de los Derechos del Nacimiento, un día que reconoce el derecho de todo niño a ser tratado como un ser humano desde el momento mismo de su nacimiento, validando sus necesidades básicas e inalienables de contacto continuado con su madre, calor, amor, protección y nutrición.

En Una maternidad diferente y De Monitos y Risas nos hemos unido a la celebración de la Plataforma Pro Derechos del Nacimiento y El Parto es Nuestro y estaremos esta tarde en la proyección del documental "Restaurar el paradigma original" de Nils Bergman en Cucú-Tras (Alcorcón) a partir de las 17:30, con un debate posterior respecto a los puntos básicos que se explican en esta cinta.

Anoche estuve repasando el documental (y también por la tarde, gracias a Elena) y me quedó como mensaje principal con la separación que hace Bergman entre crecer y desarrollarse en el habitat natural del bebé (el cuerpo de la madre) o simplemente sobrevivir cuando el bebé está separado de su habitat (cuna).

Os traigo también este cartel que me ha impresionado de Pre-papá, que aborda otra dimensión de este día, analizando el papel de los profesionales médicos en el derecho de todo niño a tener el mejor nacimiento y la mejor bienvenida al mundo, que, en todo caso, pasa por respetar el parto como proceso fisiológico y actuar solo cuando es absolutamente necesario.

Oleada de indignación por el caso Habiba

Si ayer estaba indignada, hoy os transmito la oleada de indignación que, a modo de onda sísmica, recorre la blogosfera maternal. No tenéis más que leer este listado de blogs o buscar en Twitter los hashtags #todossomoshabiba y #ayudahabiba.

Recopilación de enlaces de blogs que reproducen y/o reflexionan sobre esta injusticia:

lunes, 6 de junio de 2011

Indignada

A estas alturas del cuento, la historia de Habiba ha corrido ya como la pólvora en la red maternal. Ileana Medina lleva publicando en su blog Tenemos Tetas denuncias y reflexion y cartas tipo para mandar a las instituciones con la lucidez que la caracterizan, a la vez que ella y muchas otras siguen espoleando los ánimos por el Twitter.

Desde El Parto es Nuestro y Facebook, Ibone Olza y Claudia Pariente, actúan como intermediarios dando credibilidad a una noticia que, de no ser así, parecería un bulo de esos que circulan por Internet a cientos.

Louma, de Amor Maternal, o Nohemí, de Mimos y Teta, han hecho excelentes recapitulaciones de la evolución del asunto… Y poco más parece que pueda añadir yo a este respecto desde esta, mi humilde tribuna.

Para los que todavía no lo sepan, Habiba es una madre marroquí que ha sido inexplicablemente separada de su hija de 15 meses en una maniobra tan retorcida, que casi parecería el argumento de un culebrón. La razón: amamantar a su hija a demanda, una práctica que ha sido considerada por los empleados/funcionarios/técnicos del Instituto Madrileño del Menor y la Familia como un práctica “caótica” y “perjudicial”, maxime cuando esa madre se ha negado a seguir la imposición de destetar a su hija que le llovió desde esta institución.

Estoy indignada porque no entiendo en qué momento llegaron a pervertirse de tal manera las instituciones que los ciudadanos nos dimos a nosotros mismos para protegernos… Y porque no entiendo cómo se pudieron torcer hasta el punto de que, en lugar de amparar, desamparan.

Estoy indignada porque no entiendo como esas personas que trabajan para ese instituto se creen habilitados para actuar al margen de la ley, como si estuvieran por encima del bien y del mal.

Estoy indignada por esa pequeña criatura, porque su llanto de tristeza y desamparo todavía no podrá traducir en indignación, porque ha sido separada sin ninguna razón de su única ancla con un mundo que ahora se la presenta inhóspito sin la presencia de su madre.

Estoy indignada porque me imagino a mi misma y a mi hija en esa misma situación y no puedo llegar a alcanzar a verme, porque estoy convencida de que esas personas no han actuado solo alentadas por sus prejuicios sobre la lactancia, sino también sabiendo que cargaban contra una madre desvalida y sin recursos… ¿Ha sido quizá la rebelión de una madre convencida de que estaba dando a su hija el mejor futuro posible, la mejor de sus oportunidades, lo que les ha indispuesto en su contra? ¿Estamos hablando de lactancia o de sumisión? ¿De obediencia o de ignorancia?

Señores del Instituto Madrileño del Menor y la Familia: Soy madre, soy madrileña, tengo dos hijos a los que amamanto no solo caótica y desordenadamente, sino que, además, lo hago temerariamente, con mis dos hijos de distintas edades. Lo hago en el convencimiento de respetar sus ritmos, lo hago porque sé que les estoy ofreciendo mucho más que un alimento, lo hago convencida por las recomendaciones de la OMS y de la Asociación Española de Pediatría y, en el fondo y como Habiba, lo hago porque desde lo más profundo de mis entrañas hasta cada uno de los poros de mi piel estoy convencida de que es bueno.

Señores del Instituto Madrileño del Menor y la Familia: les invito a que vengan a mi casa a intentar secuestrar a mis hijos. Porque en mi hogar no encontrarán a una madre desvalida, sino a una mujer empoderada por sus hijos, por su marido, por su entorno, por su familia y, sobre todo, por si misma. Porque en mi hogar podrán encontrar abundante información y bibliografía no solo sobre la lactancia materna, sino sobre la importancia del vínculo madre-hijo y del afecto por encima de los bienes materiales. Porque en mi hogar no podrán llevarse a un niño de tapadillo y por las buenas, con nocturnidad y alevosía. Porque en mi hogar tendrán que dar la cara, dar explicaciones y argumentar sus razones más allá de prejuicios personales, creencias erróneas y egos mal alimentados.

Señores del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, esta vez no se van a salir con la suya. Porque yo también soy Habiba.

Recopilación de enlaces de blogs que reproducen y/o reflexionan sobre esta injusticia:



Lactancia materna 2
Han actuado
0 personas
Nos faltan
0 firmas


Actúa ahora


Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal




Otros post interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...